Asesinos en la catedral

A los interesados en el teatro de vanguardia de antes y después de la Segunda Guerra Mundial, no debe haberles llamado especialmente la atención el estreno, en 1935,...

Leer más

Las memorias inéditas de Sándor Márai

Desciende, Ángel, desde las estrellas llégate a Budapest, en este momento entre ruinas, quemadas y heladas, donde callan las campanas entre los tanques de los rusos. La Navidad...

Leer más

El realismo de Boccaccio y Maquiavelo

Justo en 1300, Dante, en el exilio, se dedica a la magna empresa de componer su Commedia, desarrollo supremo y último del rico imaginario del medioevo. El dilatado...

Leer más

Maquiavelo dramaturgo

De los dos grandes fundadores de la sensibilidad moderna, Maquiavelo continua siendo el menos conocido, a pesar de la difundida popularidad de su nombre. Sus tratados políticos, con...

Leer más

La poesía del exilio de Bertolt Brecht

Como buen representante de la generación de hombres en tiempos oscuros, Bertolt Brecht fue protagonista de un largo y arriesgado exilio que comenzó justo el día siguiente del...

Leer más

Bertolt Brecht: forma y compromiso

Bertolt Brecht es uno de esos escritores que nos dan la impresión de que todo lo que hacían salía bien sin mayores esfuerzos. Es lo que uno siente...

Leer más

Stephen Spender: los años 30

En 1933, el muy influyente T.S. Eliot saludaba la aparición del libro Poems, de Stephen Spender (1909-1995), con opiniones que revelaban su simpatía por los jóvenes vates ingleses....

Leer más

Amos y esclavos según Hegel

En un memorable ensayo en el Corriere della Sera, el profesor Umberto Curi vuelve sobre la vieja confrontación entre “el amo y el esclavo”, un enfrentamiento dialéctico escogido...

Leer más

Los 100 días de Joseph Roth

El regreso de Napoleón de Elba, por Charles de Steuben. 1818, óleo sobre lienzo. El 6 de abril de 1814, ante la presión de sus mariscales –Ney y...

Leer más

Dos dramas de Eugene O’Neill: 2.- Una luna para el bastardo

Joseph Fuqua y Rebekah Tripp como Jim Tyrone y Josie en la representación de Una luna para el bastardo con la puesta en escena a cargo de Thomas...

Leer más

Dos dramas de Eugene O’Neill: 1.- El viaje de un largo día hacia la noche

El viaje de un largo día hacia la noche, del norteamericano Eugene O’Neill, sólo sería publicada en 1956, tres años después de la muerte del autor. Un extraño...

Leer más

Los negros cuadernos de Heidegger

Martin Heidegger Las obras completas  Martin Heidegger, las famosas Gesamelte Werke, sin incluir la correspondencia, se extienden por 94 volúmenes, con cientos de apretadas páginas cada uno. Las...

Leer más

En el bello Danubio azul

Claudio Magris Todo viaje es un acercamiento del hombre a su ser más profundo. Ulises sólo se dio cuenta al llegar a Ítaca; con veinte años más, y...

Leer más

La cebolla de Günter Grass

En el invierno de 1956, recién casado y con una Olivetti portátil, regalo de bodas, en la maleta, llega Günter Grass con su esposa Anne a París. La...

Leer más

García Lorca, un poeta en inglés

Es probable que de todos los poetas españoles de su generación, haya sido Garcia Lorca el más interesado en la poesía escrita en los Estados Unidos. Y especialmente...

Leer más

Eneida: libro XIII por Robert Wells

Combate entre Eneas y Turno. Giacomo del Pò. S. XVII La de las “versiones homéricas” es una de las tradiciones más envidiadas de la envidiable literatura anglosajona. Desde...

Leer más

Tres poemas del Cuaderno de Milán

Milosz en Berkeley “No sé cuántos vodkas habré tomado hoy. Ya no tengo la resistencia de mi juventud, cuando el sol llegaba a diario a mi puerta y...

Leer más

Albert Camus, el primer filósofo del siglo XX

“Lumiére! Lumiére! c’est en elle que l’homme s’achève” A.C. “Estábamos hambrientos de libros y sexo, éramos meritocráticos y anarquistas. Todos los sistemas políticos y económicos nos parecían corruptos,...

Leer más

Un poema póstumo de Paul Celan

Paul Celan en París / Fotografía de Lufti Özkök, 1963. “Wolfsbohne”* (Baya de lobo), el título del poema, enigmático, como no pocas cosas en su autor, hace referencia...

Leer más

Tres novelas en la montaña

Megeve, viernes 8 de diciembre de 2017 Una libreta de direcciones Me encanta recordar aquel comentario de John Updike, incluido en una reseña publicada hace muchos años en...

Leer más

Guerras, posguerras y Odiseo

Diario de Milán. Parte III Milán, martes 5 de diciembre de 2017 Guerras, posguerras y Odiseo “La historia es una pesadilla de la que estamos intentando despertar”, dice...

Leer más

El regreso de los lombardos a Pavía

Entrada de Alboino a la ciudad de Pavía tras la victoria de los lombardos / Charles F. Horne, 1900 El nombre de Pavía, la ilustre ciudad italiana a...

Leer más

Diario de Milán, noviembre 2017. Parte II

Milán, martes 21 de noviembre de 2017 Las informaciones que recibo de Venezuela no son noticias sino partes de guerra, “vísceras de soledad”. Carencias inenarrables, miseria, hambre, violencia...

Leer más

La gran aventura del desnudo

Una de las aventuras más fascinantes de la accidentada historia del arte occidental, es la del tratamiento que los artistas han otorgado al asunto del desnudo. En la...

Leer más

El mercader de Venecia en default

Fotograma de El mercader de Venecia (2004), de Michael Radford El Mercader de Venecia es la historia de una deuda no pagada; un default, en la jerga del mundillo de...

Leer más