Verónica Jaffé, “De la metáfora, fluida” 2009-2014
La imagen de la pluma y de la pregunta atraviesa todo el poemario y constituye uno de sus ejes más firmes.
Quito, justo ahora
Vivo en Quito desde hace tres años. Llegar a una ciudad supone un movimiento en varios flancos: desde la alegría, la obligación, el dolor o la esperanza.
A cien años de ‘Cesarismo democrático’, de Laureano Vallenilla Lanz
El próximo mes de diciembre, hace cien años, en 1919, se publicó por primera vez este libro polémico. Se le ha leído. Se le ha elogiado. Y se le ha combatido.
La esquina de Stalin
Una vez que los bolcheviques ganaron la guerra civil rusa contra los Blancos (1919-1921) y asumieron el poder total, una de sus primeras medidas fue establecer clasificaciones sociales taxativas. Según Lenin y Trotski, esto tenía diversos propósitos revolucionarios: suprimir los privilegios de clase, distribuir bienes y oportunidades priorizando a los otrora marginados, poner en contexto del nuevo orden social a la burguesía y aristocracia aún pululante y, en términos generales, dinamitar los eternos paradigmas socioculturales de un país mayoritariamente analfabeto y semifeudal.
A 120 años del fatídico Laudo de París de 1899
Las investigaciones históricas hechas por los estudiosos de nuestras fronteras con Guyana comprueban la existencia de graves vicios en los procedimientos y decisiones del Tribunal.
El maestro Félix Pifano: pasión y terredad
Este doctor venezolano persiste como referencia vital para el abolengo médico. Su voz constituye un reto para un país en tiempos de destrucción.
Morgana
Morgana se metió a todos en el bolsillo. Patrocinaba las fiestas. ¿Viernes? ¿Martes? No importa.
Pasado común: a propósito de “Telón de fondo” de Elías Pino Iturrieta
Los textos que conforman el libro parecen más bien pequeñas fabulaciones o apólogos sin moralejas. ¡Menos mal! No evangelizan. No reclutan a fanáticos de propagandas.
Luis Zambrano Sequín: “El Estado venezolano está condenado a ser pobre”
La primera pregunta abrió el espacio para que el profesor de Economía e Individuo de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas trazara un recorrido por el devenir de una sociedad que por más de 100 años ha vivido del petróleo.
Tecla Tofano y Clara Diament a la luz de Caracas
La foto fue tomada por el artista plástico y cineasta Ángel Hurtado en 1961, cuando recibió el encargo de Antonio Pisani Pardi, director de la Televisora Nacional de Venezuela, de hacer una serie de programas con artistas locales.
José Alvarado, el zurdo de la cancha
Pertenecía a ese grupo de muchachos que no jugaban en un equipo formal, pero él tenía fe, esperanza y lanzaba con fuerza.
Diario literario 2019, octubre (parte I)
Notas sobre el MacArthur Prize, Shakespeare, y el trópico desde Valencia, Venezuela.
Ignorancia, política y xenofobia
El bárbaro surge como necesidad a la hora de configurar el concepto de sí mismo y del propio destino.
Antonio Pasquali, el comunicólogo: la vida sin nostalgia
Antonio Pasquali retratado por Roberto Mata | RMTF La primera vez que le hablé a Antonio Pasquali de entrevistarlo para este libro, no se mostró muy convencido. Estaba escaso de tiempo, se acercaba la navidad y con ella la preparación de los platos rituales, y recordar sus pasos era un ejercicio que le era ajeno…
Antonio Pasquali: “Hay que cerrar las escuelas de comunicación y refundarlas”
«Todos somos emisores ahora. Todos. A veces no por el mismo canal, pero eso explica la pérdida de importancia de los viejos colosos de la época autocrática que eran la radio y la televisión».
A los 20 años de la Universidad Monteávila: las Universidades privadas como faros
Algo que asombra de las instituciones educativas que nacieron alrededor de 1999 o después es cómo han tenido que nacer, crecer y madurar en un ambiente hostil a la educación libre y plural.
I Concurso Nacional de Fotoperiodismo: Entre el registro y la memoria
Hasta el 20 de octubre, en la Galería TRESy3 de Las Mercedes, Caracas, podrá apreciarse la exposición del I Concurso Nacional de Fotoperiodismo Entre el registro y la memoria, organizado por el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Venezuela. Desde los 5 años…
Carlos Rangel: desmitificando el buen revolucionario
Más de tres décadas después de aquella lectura inicial, volví al ya clásico de Rangel a propósito de mis pesquisas sobre la ciudad en el imaginario venezolano
¿Por qué estudiar historia en la Venezuela actual?
«Yo siempre quise ser periodista, pero el destino, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) me puso en Historia y preferí estudiar dos carreras para no perder el tiempo intentando cambiarme».
El Cerrito: la cumbre de la modernidad caraqueña
Prodigio de la arquitectura y el arte, producto de la pasión y el gusto de los involucrados, quita el aliento una obra que rinde pleitesía a la belleza
Prólogo de ‘De la metáfora, fluida’, de Verónica Jaffé
Compartimos el prólogo de Igor Barreto para De la metáfora, fluida, un libro de la escritora venezolana Verónica Jaffé
“Vivir sin agua” gana la categoría Reportaje Web del Año del Premio Monseñor Pellín 2019
La Conferencia Episcopal Venezolana entrega el galardón cada año para reconocer la labor de los periodistas en las áreas de Radio, Televisión, Web, Cine y Arte. También otorga una Mención Especial.
La primera visión de América
El conquistador de América se encontró con una naturaleza nueva y con costumbres e instituciones nuevas. ¿Qué imagen proyectó esa realidad americana en su retina europea? ¿Cómo fue dando nombre a las cosas, a los lugares, a las instituciones?
Educación pública gratuita: legado del siglo XIX
De la megalomanía de Antonio Guzmán Blanco no queda mayor cosa. Los restos de sus estatuas son latón oxidado y piezas de museo. Los estados con su nombre también fueron renombrados.
Josef Martínez tiene razón
La selección nacional de fútbol se convirtió en un ministerio. Sabemos que existe y tiene nombre, pero los ciudadanos desconocemos exactamente su funcionamiento.
La nueva estrategia: degradar la democracia
A pesar de la reiteración de ismos, la idea solo se puede expresar de la siguiente manera: la crítica del capitalismo la hace el marxismo en nombre del humanismo
Gómez no es criatura del petróleo
Ya es lugar común el establecimiento de un vínculo determinante entre la explotación petrolera y el afianzamiento del mandato de Juan Vicente Gómez.
El rey más querido
Amor, eso es todo. Amor, eso fue siempre. Romántico, sí, y por eso es una historia extraordinaria.
Las especies extinguidas
Lo encuentro flaco, pero no demasiado, su cabello está algo más largo de lo normal, pero aparte de eso no hay nada extraño, nada que en verdad pueda llamar mi atención.
María Yanes Herrera: “La crisis de la salud está totalmente visibilizada”
El drama que viven los pacientes de enfermedades crónicas es una tragedia que se mide en muertes que pudieron prevenirse.
José José y el tercero como método
Se tiene por cierto que en todo fracaso residen una tristeza y una razón. José José tenía 22 años cuando los fracasos se le empezaron a convertir en catapultas.
Crónica breve y accidentada de un poeta venezolano en Barcelona
Lo primero fue un llamado insurreccional: “¡Venezuela, ponte de pie! Willy Mckey lee Paisajeno (y otros poemas) en Madrid”
Diario literario 2019, septiembre (parte III)
Días indecisos estos del comienzo del otoño, para llamarlo así, en el trópico. En lugar de las altas y azules luminosidades que impresionan al viajero que viaja en estos días a las regiones septentrionales, aquí el tiempo es de lluvias aisladas, aguaceros instantáneos y no un sol tambaleante y una nubosidad fastidiosa propia del bochorno de estas latitudes
Visor y la Fundación para la Cultura Urbana presentan De la metáfora, fluida de Verónica Jaffé
La alianza editorial entre Visor y la Fundación para la Cultura Urbana ya cuenta con un segundo libro de la serie dedicada a la poesía venezolana, se trata de De la metáfora, fluida de la reconocida poeta venezolana Verónica Jaffé (Caracas, 1957).
Alejandro de Humboldt y la tradición de los viajes de exploración en la antigüedad
La literatura griega prácticamente comienza con un gran relato de exploración a la vez que de aventuras. Y digo prácticamente porque si la Odisea es el relato de un largo y aventurado viaje, la Ilíada, el poema guerrero por excelencia, tampoco está exenta de referencias a lugares y pueblos lejanos y maravillosos, al menos para la mentalidad griega.
Eliana Sevillano
Aunque sus padres formaban una modesta familia en La Paz (Bolivia), Eliana Sevillano nació en el mundo de la pintura.
El Waldorf caraqueño
Nada relacionado con rebeldía juvenil –aunque sí con haber alcanzado la gracia laboral– determina que en 1968 me mudara de la casa de mis padres en La Florida a una habitación del Waldorf.
Stephen King: “It capítulo 2”, el retorno del rey
En septiembre de 1986, Stephen King publica It (Eso). De inmediato, la novela se convierte en un éxito de ventas reforzando la popularidad de un autor que hacía poco más de una década (desde abril de 1974), con la aparición de Carrie, inyectaría nueva energía al género del suspenso y terror. Su prolífica producción literaria, aunque con altibajos, sigue cautivando a lectores en todo el mundo.
El Almanaque Rojas Hermanos y la ruta del olvido
La historia de este almanaque se hunde en los ya lejanos años del siglo XIX. Su presencia tuvo un profundo impacto en el desarrollo de lectores modernos.
Las islas son las montañas
He tenido la experiencia de pasar en dos islas las últimas dos semanas. La primera de ellas, La Palma, es la más occidental de las siete islas Canarias y, por lo tanto, la más cercana a América.