En 1723, se imprime y circula en Madrid el único libro de don José Oviedo y Baños: Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, un relato sobre el proceso de conquista en la Tierra Firme que, a diferencia de los que existían entonces, estaba hecho desde las fuentes depositadas en archivos y bibliotecas, y no desde la descripción de un cronista de Indias.

Leer más

Era uno de esos días en los que recordaba especialmente a su abuelo. Los araguaneyes y bucares estaban en flor, así que se puso a contarlos, como hacía con él cuando regresaba por esa misma vía desde el colegio en su carro azul plata con radio de botones. Uno escogía el árbol nacional de flores amarillitas y el otro el impactante bucare con sus hojas naranja.

Leer más

Hay tantos detalles en esta imagen que no se sabe por dónde empezar. El peinado casi idéntico, con el fino cabello recogido con una horquilla; la manera gemelar de sentarse con tanta vitalidad contenida que tenemos la impresión de que van descruzar las piernas para volver a cruzarlas en una coreografía de recóndito erotismo provinciano.

Leer más

Si esto fuera así solo algunos días no habría problema. Pero ocurre todo el tiempo, desde que sale el sol hasta que se oculta. La noche con sus lunas, con sus gritos. Al fin estoy aquí, delante de las naves que zarpan a destinos distantes.

Leer más

Según algunos exégetas, la utopía comunista más célebre de todos los tiempos la escribió Platón. En su República, recordemos, el ateniense soñó con una sociedad perfecta donde los bienes serían compartidos por todos, no existiría el dinero y las mujeres serían tenidas por todos los hombres, de modo que todos los ciudadanos serían padres de todos los niños, quienes crecerían rodeados del afecto y los cuidados de todos por igual.

Leer más

Es probable que H.D. (Hilda Doolittle 1886-1961, una de las animadoras más importantes, con Ezra pound, del movimiento “imaginista”) haya tenido en la mente a D.H. Lawrence cuando escribió su ajustada versión del mito.

Leer más

Costó mucho y casi fracasa, pero, al fin, Reino Unido y la Unión Europea lograron llegar a un nuevo acuerdo sobre el “brexit”. Aquí, los detalles del borrador que aún debe ser aprobado por el Parlamento británico.

Leer más

Junto a sus conocidas obras públicas, la renovación urbana promovida por Antonio Guzmán Blanco incluyó, respecto de los servicios, el adecentamiento del transporte caraqueño.

Leer más

El primero de octubre de 1866 muere el escritor, docente y periodista Juan Vicente González. Obeso, siempre mal vestido, los últimos años de su vida con dificultades para caminar (andaba con bastón), amargado, irascible por tantas derrotas sufridas, tantos desengaños.

Leer más

Apenas doce horas después de la sorprendente invitación, volaba rumbo a los nuevos yacimientos petrolíferos del extremo norte de Alaska. El súper tanquero más grande del mundo (145 mil toneladas) aguardaba al grupo de periodistas de diversos países y científicos de varias universidades norteamericanas para zarpar hacia Nueva York.

Leer más

No obstante que apenas nos apartan un siglo de ella, escasas noticias dignas de toda fe poseemos acerca de la sociedad venezolana de 1810, porque las más de esas noticias están escritas casi todas por personas a quienes su particular interés obligaba a describir las costumbres por lo menos con ciertos paliativos, si no era la influencia del medio, el ambiente de hipocresía social y cierto recóndito candor, no exento de interesada indulgencia para interpretar los hechos en que acaso el narrador había tomado parte, deformaban el cuadro. Si se toma en cuenta el modo cómo los periódicos de hoy en día narran de la manera más distinta y sorprendente los sucesos que acontecen a nuestros propios ojos, nuestra desconfianza hacia el testimonio de los contemporáneos crecerá de punto.

Leer más

De todos los antiguos políticos griegos, Pericles fue el más carismático, y por tanto el que más pasiones despertó, el que las más extremas opiniones suscitó, tanto a favor como en contra.

Leer más

A partir de Nietzsche, se ha glorificado la figura de Dioniso, dios griego de la vendimia, y también de la embriaguez, tanto de la ebriedad en sentido literal, es decir, de la intoxicación producto de los efectos del alcohol en el torrente sanguíneo, como en sentido metafórico, donde la locura suprime las inhibiciones de la mente.

Leer más

El jueves 8 de agosto de 1861 partió la goleta Isabel del puerto de La Guaira con rumbo a Saint Thomas. A bordo iba Valentín Espinal acompañado de su hijo Manuel, quienes huían de la persecución y el acoso que se tendía sobre ellos y su familia a causa de su posición contra las arbitrariedades tanto de conservadores como de liberales.

Leer más

Mi país es de naturaleza anacrónica. Y dentro del espectro de lo anacrónico ha elegido ser de un paracronismo sin remedio, es decir, su presente transcurre y de pronto el pasado lo sorprende como si fuera un fantasma.

Leer más