Las palabras del escritor español, templadas en la comprensión de la realidad venezolana, desnudan a muchos grupos e individuos que en Europa persisten en su ceguera empecinada con respecto a Venezuela, cómodos en una ficción que se cultiva en los bistrots parisinos o en las aulas de la academia, de espaldas al hambre y a la muerte que asola a un país de cuya “revolución” se sienten partícipes.

Leer más

El género humano no puede soportar tanta realidad, afirma T.S. Eliot en el primero de sus Cuatro cuartetos. Semejante verso la presenta como un telón inabarcable, no por extensa sino por difícil y apela a la necesidad de crear imágenes para comprender el gigantesco enigma que tenemos por delante. La poesía, la pintura, la música, aportan significativas imágenes con las que podemos cruzar la calle de la existencia, menos solos, menos locos, menos hambrientos.

Leer más

En aquella Caracas donde las películas llegaban al momento de su estreno mundial, creo que fue en 1975 cuando vi Barry Lyndon por primera vez en el cine Concresa. Mi amigo de bachillerato me invitó con un abreboca: se trataba de un filme del mismo director de 2001: una odisea del espacio (1968).

Leer más

Vicente Gerbasi también suena en chino. Su discurso en el Acto de Incorporación a la Academia Venezolana de Lengua como Individuo de Número ocupante del Sillón Letra “E”, pronunciado en el Paraninfo de las Academias, fue traducido a la lengua de Confucio por Tang Baisheng, gracias a quien puso todo el empeño para que tal milagro ocurriera cuando era agregado cultural en la Embajada de Venezuela ese país asiático, el poeta y sinólogo Wilfredo Carrizales.

Leer más

En alguna de las frecuentes excursiones a las afueras de Maracay, el general Juan Vicente Gómez pidió que le leyesen algunos pasajes de Doña Bárbara, la flamante novela de Rómulo Gallegos, publicada en Barcelona, España, en 1929. El general ya había sido advertido sobre la recreación simbólica que en ese libro lo retrataba “caricaturescamente” a él y dejaba a su gobierno en muy mal lugar. Pero Gómez insistió en conocer los párrafos novelescos. Durante horas escuchó impasible la narración y no quiso que la lectura fuese interrumpida. El edecán, el secretario y los allegados que lo acompañaban supusieron que en algún momento el general montaría en cólera

Leer más

Jonny Montoya tiene 1.483 días esperando justicia. Es hermano de “Juancho” Montoya, el colectivo asesinado el 12 de febrero de 2014, el primer día de cuatro meses de protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro. Cuatro años después, desde la tarima del Teatro de Chacao, el jueves 8 de marzo, dijo que era momento de perdonar y pedir perdón:

Leer más

Henri Falcón tomó una decisión política que movió el tablero. Ahora debe demostrar electoralmente que puede iniciar un proceso de cambio para Venezuela. La apuesta es riesgosa. La puesta en marcha de esta decisión supone en la práctica una ruptura de la unidad opositora que continúa sin encontrar una fórmula para resolver los dilemas en torno a la participación, la abstención y las famosas condiciones electorales que fueron abortadas en Dominicana.

Leer más

Francisco Rodríguez, economista jefe de Torino Capital y de la campaña de Henri Falcón, planteó la semana pasada que dolarizar la economía venezolana era su esquema preferido para detener la hiperinflación que sufrimos. Y yo, aunque no creo que la dolarización sea la solución adecuada al problema económico de Venezuela, saludo que su iniciativa haya reavivado el necesario debate sobre las opciones de política económica que tiene Venezuela para salir de esta tragedia.

Leer más

El miércoles 7 de marzo de 2018, Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, dijo que está «profundamente alarmado por la posibilidad de que se hayan cometido crímenes de lesa humanidad, y ante la erosión de las instituciones democráticas» en Venezuela

Leer más

En pleno furor y agitación por los hechos del 11 de septiembre del 2001, en la Oficina Federal de Investigación (FBI) estalló uno de los mayores casos de espionaje a organismos de inteligencia de ese país. El caso no involucraba terroristas del islamismo radical, sino a una mujer de mediana edad y origen puertorriqueño que espiaba para unos enemigos de más antigua data: los cubanos.

Leer más

No soy un político de oficio gracias a Manuel Puyana. A veces me pregunto si su intervención fue providencial o truncó una vocación provechosa. ¿Cómo saberlo? La política es la más irracional de las ciencias y la más implacable de las artes.

Leer más

El moderador leyó las reglas: cada vocero subiría al estrado con 3 compañeros, tendría 4 minutos para desarrollar su intervención y usaría un lenguaje respetuoso para “no emular lo que estamos criticando”. El evento fue convocado el martes 6 de marzo de 2018 en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV). La…

Leer más

Como una alianza auspiciosa y feliz podríamos calificar la que hemos urdido entre la revista Cocina y Vino y la Universidad Metropolitana en este libro que dedicamos a la gastronomía y su literatura. Los escritores y gastrónomos cuyos ensayos llenan estas páginas, bien pueden calificarse como un equipo
de primeras tintas que ha dejado la impronta de su relación con el mundo culinario en la columna.

Leer más

Los sucesos del desmantelamiento de Colombia parecen caóticos, hasta el punto de que cueste descifrarlos con propiedad. Un conjunto de situaciones contradictorias lleva a la desaparición de la gran nación, para que después abunden explicaciones que no aclaran el panorama. Ahora miraremos hacia un solo detalle, capaz de decir mucho sobre los enredos de la época. Pero antes, una descripción somera de los hechos fundamentales.

Leer más

Creo que la oposición cayó en la trampa del dilema falso: participar o no participar, y sin haber resuelto el dilema real, ¿qué logra la unidad? Ahora se quedó pegado en ese debate estéril, agudizando su división y complicando el triunfo de cualquiera de las dos estrategias. Sin unidad, motivación, hoja de ruta y capacidad de acción, votar o no votar lleva al mismo resultado: la derrota.

Leer más

La atmósfera de la imagen es de fotonovela. Se lo aporta la mano enfluxada en la esquina superior derecha. Él le abre la puerta de un carro popular, un vehículo de bajo costo, ensamblado para las clases emergentes, llenas de aspiraciones y con acceso al crédito.

Leer más

Al estrenarse 2001: Odisea del espacio (1968) de Stanley Kubrick, las autoridades soviéticas lo interpretaron como un desafío simbólico respecto a la carrera espacial. Su actitud fue reactiva. Convocaron al director Andrei Tarkovski para que se encargara de devolver el golpe a los norteamericanos. Tarkovski no quiso coincidir con Kubrick en la exaltación de la tecnología ni compartir su filosofía del culto a lo súper-humano. Con astucia evitó el panfleto ideológico en favor el comunismo. El director ruso decidió dar su propia respuesta, la cual se constituyó en una verdadera joya cinematográfica.

Leer más

5 999 999 VECES MÁS es uno de los trece relatos que conforman El reino (Ediciones Puntocero, 2017) el último libro de Lucas García París (Caracas, 1973). Haciendo uso a su aire de una de las versiones más conocidas de la teoría conspirativa sobre el personaje de Adolf Hitler, García construye esta atractiva historia.

Leer más

El “Acuerdo de Garantías Electorales” para la megaelección de mayo suscrito entre los representantes de los partidos Copei, MAS y Avanzada Progresista en nombre del candidato Henri Falcón con los representantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y las rectoras del Consejo Nacional Electoral (CNE) presenta 11 concesiones electorales.

Leer más

En octubre, en una de las visitas que hice ese mes a Madrid, tuve que inventarles un pretexto a mis hermanas para ausentarme un rato de la reunión familiar y salir a encontrarme con los periodistas Diego Arroyo y Paco Albáñez para ultimar detalles de un ambicioso proyecto que, a fuerza de ser tan ambicioso, parecía que no dejaría de ser proyecto. Diego me presentó a Paco, con quien ya me había escrito varias veces antes.

Leer más

No es fácil abordar un texto cuyo tema sea el amor. Yo –en mi caso– no creo en los poemas de amor, me inclino por los poemas amorosos, dedicados a alguien que se ama o se odia. Porque un poema de amor es en sí un material o artefacto que contiene un sentimiento, como todo poema contiene sentimientos. En mi creencia, todo texto poético lleva implícito un canto de (al) amor, así otro tema lo sostenga.

Leer más

Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, profesores de Gobierno en la Universidad de Harvard, han desarrollado su prestigiosa carrera académica estudiando comparativamente la democracia como sistema de gobierno. Mientras Ziblatt se ha especializado en Europa, Levitsky ha desarrollado su especialidad en Latinoamérica.

Leer más