El jueves 1 de marzo de 2018, el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció el aumento del 58% de salario mínimo junto a un incremento de 500 unidades tributarias en la base de cálculo del bono alimenticio. El salario mínimo nominal se eleva a 392.646 BsF. y el ticket de alimentación alcanza los 915.000 BsF.

Leer más

El jueves 1 de marzo de 2018, el presidente Nicolás Maduro anunció el aumento del salario mínimo de Bs. 248.510,4 a Bs. 392.646, lo que representa un 58%, mientras que el ticket de alimentación pasa de 549.000 a 915.000, un aumento de 68%. El salario mínimo total suma Bs. 1.307.646.

Leer más

Frente a la crisis económica más pronunciada que ha visto la historia de Venezuela, se ha consolidado cierto consenso entre economistas sobre las políticas que nos han traído hasta acá. Por ejemplo, hay consenso acerca de cómo el masivo financiamiento monetario del déficit fiscal por parte de un banco central capturado por el ejecutivo llevó a la primera hiperinflación del continente durante el siglo XXI.

Leer más

Hay un tema del que poco se habla, quizás por lo incómodo y controversial, pero que es esencial para una solución a la crisis política que vive el país: un acuerdo sobre las garantías, beneficios legales y amnistías para los miembros del sector oficial en caso de que aceptasen realizar unas elecciones competitivas.

Leer más

¿El mejor doble agente de la Historia? Joan Pujol García amasó logros únicos durante su inusual y excéntrica vida. Durante la Guerra Civil Española, sirvió como soldado tanto para los Republicanos como los Nacionalistas y contaba entre sus mayores logros no haber disparado ni una sola bala a favor de ninguno. Pero su gran mérito se centra en sus esfuerzos durante la Segunda Guerra Mundial. Sin él, el desembarco en Normandía habría sido imposible.

Leer más

Rosa Virginia Ocaña es economista, egresada de la Universidad de Los Andes. Hizo una maestría en Urbanismo y organización del espacio, en el Instituto de Urbanismo de París; también hizo un doctorado en Transporte urbano y un postdoctorado en Políticas públicas y transporte, en la Escuela Nacional de Puentes y Caminos de la Universidad de París XII.

Leer más

Cuando el futuro de Venezuela es agredido, desinflado o descaradamente bloqueado, trato de reaccionar y de convertir esa reacción en una reflexión, y esa reflexión en un ensayo, el máximo pragmatismo a que puedo llegar.

Leer más

En su artículo, “La izquierda latinoamericana: ¿atacada por la derecha y sus propios errores?” (14/2/2018), en la página Confirmado, y reproducido en Cubadebate, diario electrónico del Partido Comunista de Cuba, el expresidente Rafael Correa hace un razonamiento curioso. Dice que las políticas económicas y sociales de los gobiernos izquierdistas, en la primera década del siglo XXI, contribuyeron a la emergencia de una clase media que ahora se muestra inconforme.

Leer más

Francisco Rodríguez ha recomendado responder con una dolarización a la actual hiperinflación venezolana. No estoy de acuerdo. Ya he expuesto algunas de mis razones en respuesta a Steve Hanke y Francisco Zallez -publicadas por Prodavinci-, pero,como la propuesta de Francisco Rodríguez es más precisa, entonces puedo ampliar mis comentarios e insistir en torno a la idea que para mí es central: el problema a resolver no es la hiperinflación, sino el desorden fiscal.

Leer más

“Has oído hablar de inflación, devaluación, dólar libre. Has visto que el país se encuentra en emergencia y que es necesario tomar medidas. Para que entiendas todo ese rollo económico, te vamos a explicar lo que sucede. Hasta tú tendrás que sacrificarte. Adiós chucherías y cuida tus cosas”. El lunes 27 de febrero de 1989,…

Leer más

Cuando Franco redactó el último parte de guerra en Burgos, el 1 de abril de 1939, para ser leído por el locutor radiofónico Fernando Fernández, exigió que hubiese énfasis en la frase: “La guerra ha terminado”.

Leer más

Ya había contado la peripecia de doña Eulogia Arocha en otra parte (Ventaneras y castas, diabólicas y honestas, Caracas, Alfa, 2009), pero la dama protagoniza un suceso que merece recordarse de nuevo. Debuta ahora en las redes sociales, pues, como merecido homenaje. Seguramente los lectores comprenderán la insistencia del escribidor.

Leer más

Al revisar las imágenes del Archivo Fotografía Urbana nos imanta esta gráfica captada en el Cementerio del Sur, en Caracas. La corbata fina, las hombreras de la amplia chaqueta y el bigotico del orante nos remiten a los años 50.

Leer más

Dos maleficios añadidos de la emigración forzosa son la invisibilidad y el silencio. En el país de acogida, o de llegada, por decirlo más neutro, el emigrado forzoso suele ser invisible para los nativos, a no ser que por su número o por su pobreza llegue a percibirse como una molestia.

Leer más

Desde muy corta edad, quizá desde los cinco o seis años, supe que cuando fuese mayor sería escritor. Entre los diecisiete a los veinticuatro años traté de abandonar ese propósito, pero lo hacía dándome cuenta de que con ello traicionaba mi verdadera naturaleza y que tarde o temprano habría de ponerme a escribir libros.

Leer más

Leer novelas me parece una actividad de lo más normal; escribirlas, en cambio, es algo tan extraño… Eso, al menos, es lo que pienso, hasta que recuerdo la solidez con la que una y otra se relacionan. (No hay aquí generalidades con blindaje. Sólo unas cuantas observaciones).

Leer más

Miyó abre la puerta y se tropieza con la barba de Salvador. Miyó se ajusta los lentes y descifra la sonrisa de Salvador. Miyó y Salvador son vecinos. Casi viven en la misma casa. Sólo los separan dos trancos. Un salto para estar bajo el mismo techo, con una taza de café o un vaso de whisky en las manos.

Leer más

El viernes 23 de febrero de 2018, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos aprobó una resolución en la que exhorta al gobierno de Venezuela a reconsiderar la convocatoria de elecciones presidenciales del domingo 22 de abril de 2018. 19 países votaron a favor de la resolución, 5 en contra, 8 se abstuvieron y hubo 2 ausencias.

Leer más

El lanzamiento del petro ha estado plagado de dudas, inconsistencias e incertidumbres, lo que constituye un reto para el análisis del tema. Sin embargo, el gobierno de Venezuela ha anunciado que el petro está respaldado específicamente por las reservas de crudo extrapesado del Campo 1 del Bloque Ayacucho de la Faja Petrolífera del Orinoco. Según el anuncio, existen 5.342 millones de barriles de reservas certificadas en Ayacucho 1, a razón de un petro por cada barril, por lo que se podría emitir ese número de petros con respaldo. De hecho, el precio de referencia anunciado para una unidad de Petro es de $60, cercano a la cotización de la cesta petrolera venezolana que reporta el mismo gobierno. Es decir que, según esto, si se invierte en un petro, se tiene la garantía de que habrá un barril físico de petróleo sustentándolo.

Leer más

Un círculo, tres líneas: pocos símbolos son gráficamente tan sencillos y potentes como este emblema de la paz, que cumple sesenta años este 21 de febrero. No obstante, pocos conocen su historia y su significado original.

Leer más

La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar refleja cómo la contracción de la economía y la inflación se traducen en incremento de la pobreza y deterioro en variables esenciales como educación, salud, alimentación, seguridad y calidad del empleo.

Leer más