Uno de los mayores placeres en mi vida es ver el programa británico de telerrealidad Love Island, una serie transmitida a diario en el que seis hombres y seis mujeres son metidos a una villa isleña de lujo donde los graban constantemente y se les incita a enamorarse.

Leer más

No se refiere al estudio del pasado que alguien hace para satisfacer una curiosidad personal, aunque no falte el incauto que se inflame ante las hazañas de los antepasados y las quiera reproducir en la posteridad. Tampoco a la investigación hecha desde la perspectiva profesional, atada por el pupitre, por el método y las técnicas que tienen la obligación de aconsejar y de atemperar a los discípulos de Clío para que no se conviertan en factores de una causa perniciosa. Tampoco parece que pretenda detenerse en las aproximaciones de la gente común al examen del pasado, quizá porque la gente común no lo hace a menudo sino también porque no se la ha visto promoviendo cruzadas cuyo origen se encuentre en los hechos de los antecesores.

Leer más

Cada día el dinero de los venezolanos compra menos por un incesante y colosal incremento de los precios. Venezuela está en hiperinflación. Para diagnosticar este fenómeno, la mayoría de los economistas emplea la definición establecida por Phillip Cagan en 1956: un país sufre hiperinflación cuando el aumento de precios es al menos 50% en un mes y culmina el mes previo a un período continuo de doce meses con inflación por debajo de ese umbral.

Leer más

En alocución de 1936, a pocos días de tomar el poder tras la muerte de Gómez, el general Eleazar López Contreras aseguró que una de sus primeras acciones como gobernante de Venezuela sería derrumbar La Rotunda. Efectivamente, el 2 de enero de 1936 apareció en Gaceta Oficial Nº 18.843 el decreto que ordenaba la demolición del “edificio destinado a la cárcel pública, situado en esta ciudad [Caracas] en la calle Sur 2, entre las esquina de la Cárcel y Hospital, conocido con el nombre de La Rotunda. Y constrúyase en su lugar una plaza pública que se denominará Plaza de la Concordia, como símbolo del pensamiento de unificación nacional del cual están vinculados los futuros destinos de la República”. Un mes después, el 1º de febrero 1936, fueron arrojados al mar los grillos con los que Gómez había torturado a los presos políticos.

Leer más

En Baseball Reference, imprescindible portal de consulta para ubicar datos de jugadores de beisbol, hay una página dedicada a George Herbert Walker Bush. La información está acompañada de una fotografía del expresidente número 41 de los Estados Unidos, posando al lado de la bandera de barras y estrellas. Debe ser una de las tantas gráficas oficiales que le tomaron en su paso por la Casa Blanca. Al final del resumen, otra foto nos muestra al joven Bush, estudiante de la Universidad de Yale, acompañado de la inmensa leyenda de los diamantes “El Sultán de Swat”, su tocayo George Herman Ruth, el “Babe”.

Leer más

No hay duda de que Andrés Bello fue el primer venezolano en contemplar los mármoles del Partenón en el Museo Británico de Londres donde hoy se encuentran, así como Miranda fue uno de los últimos extranjeros en admirarlos en su ubicación original en Atenas. Cómo llegaron a Londres, cómo fue a parar al otro extremo de Europa uno de los conjuntos escultóricos más perfectos de la antigüedad, tiene que ver con lo que tal vez sea el expolio más lamentable de la historia.

Leer más

Con la publicación del cuarto tomo de La ciudad en el imaginario venezolano se cierra un ciclo no sólo en la vasta y minuciosa investigación que Arturo Almandoz Marte comenzó a hacer pública en 2002, sino que esta entrega muestra asimismo la clausura de las principales formas de convivencia política y sociocultural que, con altibajos, imperaba en el país desde, al menos, 1936.

Leer más

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 181, en la que se acordó la partición de Palestina en un Estado judío y otro árabe, al tiempo que Jerusalén pasaba a ser administrada por el organismo. El pueblo judío se adhirió a la resolución mientras que los árabes la rechazaron [2]. El gobierno de Venezuela, presidido por Rómulo Betancourt, votó a favor de esta resolución.

Leer más

La semana pasada un grupo de analistas fuimos convocados por la profesora Egleé González Lobato a conversar sobre las implicaciones de la fecha del 10 de enero 2019. Allí, bajo la batuta de Mibelis Acevedo, y con un buen número de interesados, estuvimos dando nuestros pareceres en la Sala E de la UCV. Tan solo la convocatoria, y el interés que despertó en redes sociales ya parece sugerir que el 10 de enero de 2019 es, en efecto, una fecha relevante.

Leer más

El 1 de noviembre de 2018 el Gobierno de Estados Unidos dictó nuevas sanciones relacionadas con el oro venezolano. Esas sanciones no solo limitan ciertas operaciones privadas relacionadas con oro, sino que podrían ser el fundamento de medidas adoptadas a nivel internacional que pudiesen afectar las operaciones realizadas con el oro que forma parte de las reservas internacionales.

Leer más

De vuelta en la capital, la jefe de la compañía petrolera, apoltronada en el asiento trasero de su automóvil blindado, lee la información que su asistente le ha preparado. La noticia de otro pozo seco en el proyecto Delta, especialmente durante la temporada de resultados financieros, ha arruinado su día. Para hacer las cosas más complicadas, hoy tendrá que lidiar con el jefe de una ONG ambiental con quien la oficina central le pidió reunirse para apaciguar.

Leer más

En estos tiempos, la cultura occidental está caracterizada por la negación posmoderna de pensamiento fundado, es decir, la descalificación del pensar conceptualmente sólido. En nombre de un dudoso concepto de tolerancia, hemos visto a Gianni Vattimo hacer apología del llamado pensamiento débil.

Leer más