En la historia de mi abuelo siempre hubo dos maneras de oler el peligro. La primera ha rondado la noche y las mujeres. La segunda sigue escondida en las viejas maneras de hacer política. Mi abuela, según él, era «perejimenista sin saberlo, aunque con una lealtad inquebrantable».

Leer más

El documental El pueblo soy yo: Venezuela en populismo, dirigido por Carlos Oteyza y producido por Enrique Krauze, sintetiza vívidamente la pesadilla que muchos venezolanos hemos sufrido durante casi dos décadas. Presenciar, durante una hora y media, una cuidada selección de escenas de esta terrible historia, que aún no termina, resulta devastador. Nos hace rememorar años de luchas y fracasos, de esperanzas y decepciones, de destrucción y muerte.

Leer más

Fotografía de Reuters/K. Abdullah A sus tres años y medio, Monira sufre de desnutrición severa. Debido a que la niña no come, no hace otra cosa que empeorar. Por la guerra civil su padre no tiene trabajo y tampoco puede llevar a su hija al hospital. En la actualidad existen cientos de miles de chicos…

Leer más

Como embajador de Colombia en Hungría, Enrique Parejo estaba convencido de que la distancia lo había alejado de las amenazas. Por eso, el 13 de enero de 1987, luego de una noche de nevada, salió desprevenido de su casa en Budapest y no le extrañó ver a un hombre muy abrigado, casi oculto bajo la ropa, que le preguntó en español: “¿Usted es Enrique Parejo?”.

Leer más

La Fundación para la Cultura Urbana concluye sus actividades editoriales de este año con el lanzamiento del libro El nervio poético, de Alberto Hernández, obra con la que se hizo acreedor del XVII Premio Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana en 2017. Este esperado texto -presentado con el pseudónimo Rafael Delgado-, se erigió como ganador entre 230 manuscritos por su destacada calidad y por tratarse de un texto muy ajustado a la naturaleza misma del concurso al valerse de diferentes géneros literarios.

Leer más

Susana se frustraba cuando no la acompañaban en una causa justa. Socialmente justa. Le decían Mora porque era morocha de Alfredo. Metió la ropa de los niños en una bolsa, agarró la guitarra y se fue al Centro de Recuperación Nutricional Menca de Leoni en El Cementerio, Caracas. Iba con las monjas del colegio San José de Tarbes de La Florida, donde estudiaba bachillerato. Sólo admitían niñas. Alfredo estudiaba en otro colegio. Tenían 15 años.

Leer más

La fabricante de neumáticos anunció este lunes el cese de operaciones en Venezuela porque considera «imposible» producir en las actuales condiciones económicas y bajo las sanciones impuestas por Estados Unidos. Sus trabajadores recibirán llantas a modo de liquidación de sus contratos. Y, con la hiperinflación y el desabastecimiento que vive el país, no es un…

Leer más

Ha muerto Juan Ernesto López. Murió Pepeto. Es la muerte de un comediante y quizás esto debería ser un texto fundado en el luto, en el dolor por la partida de un cómico que forma parte de nuestra historia común de la risa. Sin embargo, desde las ideas, a veces no basta con el ejercicio funerario de las palabras. Y quizás la muerte de Pepeto sea una de esas ocasiones.

Leer más

Hay dos hombres en el patio, con mazos para construir un lugar de trabajo, un estudio. Uno de ellos es delgado, de cabello oscuro; el otro es más bajo y fornido, con el cabello canoso y al ras. Los escucho reír a través del ruido de la compresora de aire de la pistola de clavos. Están erigiendo los muros.

Leer más

Cada año que pasa es más difícil hacer una lista de las mejores series del año, porque la producción se ha multiplicado exponencialmente y se ha vuelto global, de modo que es casi imposible no ya verlas todas, sino simplemente ver las más interesantes.

Leer más

Para muchos entendidos, la imagen más poderosa de toda la historia de la Filosofía es la caverna platónica. En esa alegoría hay unos prisioneros encadenados en el fondo de una caverna, quienes solo conocen las sombras de los títeres que están a sus espaldas, iluminados por una hoguera.

Leer más

Las calles de París están vacías. No se ve ni un automóvil, ni a un pasante, y los negocios están fuertemente protegidos con placas de madera. La ciudad está irreconocible. Los únicos que la pueblan son los «chalecos amarillos”. De a miles marchan por las calles que desembocan en el Arco de Triunfo. El punto de encuentro de este sábado es la Avenida de los Campos Elíseos.

Leer más

LIMA, Perú. – El médico le habló sin tapujos. “Si quieres vivir, te tienes que ir de Venezuela». Era diciembre de 2017. Aquel día, Alfonzo sintió que su diagnóstico de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humano) no sólo lo empujaba a la muerte con apenas 37 años, sino que también lo desterraba de su país. “Me quedé en blanco (…) Pensé en mi pareja, en la posibilidad de haberlo contagiado. Repasé mi historia. Los nombres de mis anteriores relaciones. Tuve mucho miedo”, recuerda.

Leer más

El cine y la literatura han aludido a esas criaturas que atesoran fotografías de estrellas de cine a las que en su imaginación convierten en el padre ausente, el abuelo heroico que no se llegó a conocer o el hermano mayor que marchó tempranamente y cuyos rasgos ya no se recuerdan.

Leer más

Las parcas. 1885. Alfred Agache Los antiguos griegos pensaban que el destino era una fuerza cósmica que regulaba todas las cosas. Todo lo que ocurría, había ocurrido o estaba por ocurrir obedecía a las misteriosas leyes del destino, bajo cuyo poder estaban incluso los mismos dioses. Los griegos de la época de Homero representaban esta…

Leer más

Bernard Williams Milán, sábado 1 de diciembre de 2018 Hoy es el primer día de Adviento. Alessandro comenzó a abrir su calendario que le presenta un miniregalo al día. Aunque me sentiría privilegiado con mecanismos como éste, para él no es suficiente, quisiera abrir las veinticuatro ventanitas hoy mismo. “Tomorrow never comes”, parece que pensara.…

Leer más

Una multitud de hombres, mujeres y ancianos corren en fila india: van unos detrás de otros, encarrilados por los pasillos del Mercado Municipal de Quinta Crespo. Chocan a los compradores estacionados en los puestos de comidas, verduras, ropa, hortalizas. Apuran el paso al son de “corre que llegó el pollo”. Los vendedores que miran la caravana gritan.

Leer más

La fecha del 10 de enero está en el ambiente. A esa fecha se han referido en Prodavinci Carmen Beatriz Fernández y Ricardo Hausmann. Los medios de comunicación internacionales también se han referido a esa fecha. ¿Exactamente qué va a pasar el 10 de enero de 2019?

Leer más

Desear que un problema desaparezca, rara vez es una estrategia efectiva. Mientras la comunidad internacional ha estado enfocando su atención en otros asuntos, la catástrofe venezolana se ha profundizado. Y de continuar las tendencias actuales, ella solo puede empeorar.

Leer más