«Black», una exposición fotográfica de Ernesto Costante
El fotógrafo ha hallado a los invisibles, a los “olvidados de la tierra”, en Caracas. Drogadictos, niños de la calle, moribundos, enfermos, mineros en el río Guaire, desnutridos y, aunque parezca imposible, el abrazo solidario de dos niños en la plaza Miranda de Altamira.
Rafael Uzcátegui: “El cerco contra las ONG ha sido una política de Estado”
Organizaciones como Provea y otras tantas ONG van a perder su personalidad jurídica y en el caso de Provea su labor de 34 años será declarada inexistente, si llegase a entrar en vigencia la ley.
En Carnaval se desatan
Opinador 1: Una foto curiosa, de dónde la sacaste.
El horizonte del olvido en la Venezuela de hoy
La Segunda Guerra Mundial dejó una impronta imborrable para el mundo occidentalizado, siendo directamente asociada con el exterminio de judíos en campos de concentración. Sin embargo, también hubo otro grupo de víctimas de cuyos padecimientos no suele hablarse.
No tan distintos del ayer: sobre ‘Yo también soy naturalista’ de Manuel Eduardo González
La presencia de figuras autoritarias y personalistas en el transcurso de la historia venezolana nos permite hablar de una sociedad desacostumbrada a la alternabilidad del poder.
Diario literario 2023, febrero (parte III): la plata de Nostromo (2), tiempo de Tristán, Inge Müller (2), Edmé-François Gersaint, fantasmas
A la muerte de su marido, mi abuela recibió como herencia seis hijos y un fantasma.
Sobre la educación – la matanza de los terneritos
Sí, volvamos a la síntesis, sobre la educación
Los desastres no son naturales. A propósito de los terremotos de Turquía y Siria
En 1798 se sucedieron fuertes lluvias que desbordaron la quebrada de La Guaira. Fue necesario disparar con cañones a la muralla que servía de contención al mar para dar paso al flujo de sólidos arrastrados por el alud.
El mercado gitano
En Rumania / los mercados lucen abigarradas / calabazas y sandías
“Hoc erat in votis”. Tradición horaciana y paisaje americano en Andrés Bello
Hay un soneto de Andrés Bello que siempre tengo muy presente y no puedo dejar de citar ahora.
Oscar Aguilera: “Al gobierno no le interesa la repolitización de los venezolanos”
Sería repetitivo enumerar las condiciones extremas en las que viven los venezolanos, entre otras cosas, porque la crisis humanitaria goza de buena salud. Citemos un dato de Naciones Unidas: los países cuya población tiene un ingreso inferior a un dólar diario, pasan al renglón de la pobreza extrema.
«Amor y basura»
Amor y basura parecen términos contradictorios. Sin embargo, puede existir una relación complementaria o transformadora de un estado espiritual al material y viceversa.
Sobre la educación: no se trata de llenar un cubo, sino de prender un fuego
Dedicado a los profesores, algunos extraordinarios, que han cambiado mi camino, mi cabeza y mis pies.
Diario literario 2023, febrero (parte II): Gogol y el doble, Ida Lupino, Inge Müller, “Deja eso así, Alejandro”, la plata de Nostromo
Llegamos a este pueblito de Valle d’Aosta después del lento, dramático y espectacular crepúsculo, visto desde el carro que nos trajo de Milán.
El castillo interior. Raíces griegas e islámicas del misticismo español
Para cualquier lector familiarizado con la tradición mística española, la imagen de siete castillos concéntricos tiene que llevarlo inmediatamente a las Moradas o El castillo interior, que escribió Santa Teresa de Jesús en 1577.
Convocatoria XVII edición Premio de Cuento Julio Garmendia de la Policlínica Metropolitana
La Policlínica Metropolitana convoca al Premio de Cuento Julio Garmendia para Jóvenes Autores (Edición XVII, 2023), con el fin de promocionar y estimular la creación literaria y enriquecer el patrimonio cultural escrito entre las generaciones más jóvenes de venezolanos.
Cerezas rojas
Buenos días, espejo. Sí, es y no es la misma cara de ayer, quizás un surco algo más hondo, el cabello algo más ralo: una cara de setenta y tantos, más o menos los que tenía ella cuando la invité a mi boda.
Maestras en el rebusque: nueve testimonios
Limpiar casas, vender cachapas, cuidar niños. Las profesoras buscan alternativas para subsistir.
Cerrar las brechas: el reto de controlar la pandemia en 2023
Con frecuencia la gente me pregunta en la calle: “¿Hasta cuándo vamos a usar la mascarilla? ¿Cuándo volvemos a la vida normal? ¿La epidemia no se había acabado? ¿Qué tan cerca estamos de que la epidemia no nos afecte?”.
Asalto a los poderes públicos en Brasil: ¿Hecho aislado o precedente?
El 8 de enero de 2023, una multitud cercana a los 4000 manifestantes se lanzó a la calle, provocando fuertes disturbios en Brasilia, la capital federal de Brasil.
Alexander Campos: “No organizan, no convocan, no escuchan”
«Yo creo que no hay una solución política en Venezuela si no se construye a partir de las comunidades».
Boris Izaguirre, en los años 80
A los 16 dejó el liceo y empezó a escribir en el suplemento Feriado, de El Nacional, en una de cuyas columnas se publicó la frase: “soy gay, y qué”.
“Cual la generación de las hojas…”
Glauco, soldado troyano hijo de Hipóloco y nieto de Belerofonte, se encuentra en medio de la batalla cara a cara con el aqueo Diomedes, hijo de Tideo.
Diario literario 2023, febrero (parte I): forma y modernidad, Hemingway en un bar de Lago Maggiore
Después de Hemingway, mi segunda pasión literaria fue Dostoievsky. No recuerdo, ni entiendo, las razones de esta inclinación.
Cada humano se merece un nombre
¿Qué nombre le ponemos a lo que descubrimos o encontramos? – esta es una pregunta relevante.
“El Viejo y el mar”, o ¿el último viaje de un héroe?
Termino de leer, años después de hacerlo por primera vez, la historia de El Viejo y el mar, y siento una enorme ternura.
Julián Márquez: “Nací en un pueblo oloroso a brea”
Su tesón narrativo se combina con la vocación docente –dos décadas dictando talleres literarios– y una prosa ensayística.
Cormac McCarthy, la luz en la carretera oscura
Estaba Cormac McCarthy cierta noche asomado a la ventana de un motel perdido por los alrededores de El Paso, Texas.
La escritora Martha Durán se alza con el XXII Premio Anual Transgenérico
La novela «Ver morir a los perros» gana por decisión unánime del jurado.
Gastón Bachelard y la casa inolvidable
Escuché por vez primera sobre Gastón Bachelard (1884-1962) cuando estudiaba la maestría en Filosofía en la Universidad Simón Bolívar, durantela década de 1980.
El amigo peruano
Aquel peruano se llamaba Juan
Guerra de subsidios sin vencedores
Después de las “guerras monetarias” de la década pasada y de las “guerras comerciales” que desató el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, hoy surge un nuevo tipo de conflicto entre dos de los bloques más poderosos del mundo.
Todavía no es hora para el optimismo global
Muchos de quienes asistieron al Foro Económico Mundial de Davos este año tal vez se hayan sorprendido por el jubiloso humor de los directores ejecutivos allí presentes.
Venezuela seis años después
Volví a Venezuela después de seis años que se me han hecho muy largos. Vine consciente e interesado por entender mejor lo que está sucediendo y las grandes brechas de percepción que se han ido abriendo entre los de adentro y los de afuera, todos venezolanos.
Alzheimer en Venezuela: El desamparo de los que olvidan
La pose de mi abuela era casi un ritual. Sentada, cruzaba las piernas, apoyaba el codo para sostener el cigarrillo y alzaba la mirada.
Perú: protesta, represión e ingobernabilidad después del autogolpe
Tras casi seis semanas de disturbios y una fuerte represión por parte de las fuerzas de seguridad en Perú, miles de manifestantes de todo el país acudieron a la capital, el 20 de enero, para participar en una marcha multitudinaria que llamaron “La Toma de Lima”, la cual exigía la dimisión de la presidenta Dina Boluarte, la disolución del Congreso y la celebración de nuevas elecciones.
Luis Ugalde: “Mire, este cuento se acabó”
Una crisis, cuya dimensión es primeramente espiritual.
Pequeña lámpara gemela
Bajo el título Pequeña lámpara gemela, Fundación La Poeteca devuelve a la palestra, con necesaria y esperada justicia a Luz Machado, una de las voces fundacionales de la poesía venezolana del siglo XX. El libro reúne dos obras esenciales de la autora: La espiga amarga (1950) y La casa por dentro (1965).
Diario literario 2023, enero (parte IV): rosas rojas, Lowell(2), Fausto en Marienbad
Celebramos el postergado regreso a la montaña, con un tinto de Dugat-Py 2015, productores de vinos en Borogoña desde el siglo XIV, para acompañar mis papardelle en con salsa de cinghiale (jabalí) cazado por mi amigo Eric en los bosques de Savigny-les-Beaune.
“Nada en exceso”
Recuerdo la primera y única vez que la traduje. Tendría yo dieciocho o diecinueve años y estaba en el primer nivel de griego. Es una frase muy sencilla, nada de concordancias ni conjugaciones.