Llegar a ser dios

Inmortales mortales, mortales inmortales, aquellos viviendo la muerte de estos, estos muriendo la vida de aquellos. Hipólito, Refutación de todas las herejías X   Dónde queda la frontera...

Leer más

Extravagancias de Dioniso

«Baco», por Caravaggio (1598). Pocos dioses del panteón griego tienen un mito más complejo y sugerente. Cuenta que Dioniso era hijo de Zeus y de una mortal, Semele,...

Leer más

La primera novela

Heinrich Eddelien, «The origin of the painting» (1831). Galería Nacional de Dinamarca. Producto moderno por excelencia, quién puede negarlo, la novela es hoy en día el gran género...

Leer más

Martha Nussbaum: humanidades y democracia

Ante el agresivo embate que han sufrido las humanidades en todo el mundo –qué decir de los estudios clásicos-, algunas voces preclaras se han manifestado para llamar la...

Leer más

“Le debemos un gallo a Asclepio”

Ana María Edulescu, «Socrates Look», 2019 Hace poco recibí una pregunta de un amable lector. Quería saber el significado de las últimas palabras que se atribuyen a Sócrates:...

Leer más

Platón en su tiempo y lugar

Ilustración de Redbubble.com Un interesantísimo artículo ha caído en mis manos recientemente, más bien el capítulo de un libro que busca resituar a una figura fundadora del pensamiento....

Leer más

Heráclito y nosotros

«El filósofo Heráclito», atribuido a Johan Moreelse (s. XVII). Museo de Sheffield (South Yorkshire). De los filósofos antiguos, pocos tan incomprendidos, pocos tan citados, pocos tan manidos, antes...

Leer más

Picasso, la “Suite Vollard” y la mitología clásica

«Fauno descubriendo a una mujer», de Pablo Picasso (1936). Recuerdo cuando, a finales de aquellos felices ochenta, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas exhibió por primera vez...

Leer más

La Resurrección. Génesis de un dogma fundador

Fra Angelico, «Mujeres ante la tumba vacía», 1439-1443. Museo de San Marco, Florencia En su insuperable estudio La rama dorada, James Frazier notaba que la mayoría de las...

Leer más

Mito clásico y cómic

Una especie de superhombre, o superchica, que combate el mal sin descanso (lo de “sin descanso” es literal, nunca se cansa). Tiene un origen fabuloso, es inmortal, no...

Leer más

Sócrates sobre la máxima “Conócete a ti mismo”

El origen de la máxima “conócete a ti mismo”, gnôthi seautón, se pierde en los límites entre lo legendario y lo histórico, en ese lugar impreciso que los...

Leer más

“Seguridad, justicia y tranquilidad”. Política de los epicúreos

Epicuro vs. Epicuro. Fotografía de A.H.M. | Flickr Se nos ha dicho hasta el cansancio que Epicuro y sus seguidores rechazaban participar en política. Sin duda el mismo...

Leer más

“Idiotés”. Democracia, participación y ciudadanía

Lugar donde se reunía la Asamblea de Ciudadanos (ekklesía) en el monte Pnyx, Atenas Para entender el significado de la palabra idiotés debemos primero mirar un poco cómo...

Leer más

Un tirano como Hierón de Siracusa

Estela antigua representando un soldado griego, ca. s. I a.C. A comienzos del siglo V a.C. Siracusa estaba gobernada por una oligarquía encabezada por la familia de los...

Leer más

Un aventurero llamado Juan de Castellanos

Juan de Castellanos». Óleo, s/f., Academia Colombiana de la Historia, Bogotá. Como muchos de los conquistadores que se atrevieron a pasar a América en el siglo XVI, la...

Leer más

“Hoc erat in votis”. Tradición horaciana y paisaje americano en Andrés Bello

A continuación publicamos el trabajo de incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua del escritor, doctor en filología clásica, profesor de la Universidad de Los Andes y...

Leer más

El castillo interior. Raíces griegas e islámicas del misticismo español

Alonso del Arco, «Santa Teresa», óleo sobre tela, ca. 1700. Museo Lázaro Galdiano, Madrid Para cualquier lector familiarizado con la tradición mística española, la imagen de siete castillos...

Leer más

“Cual la generación de las hojas…”

En el canto VI de la Ilíada ocurre algo insólito, al menos para nuestra forma de pensar. Glauco, soldado troyano hijo de Hipóloco y nieto de Belerofonte, se...

Leer más

“Nada en exceso”

Ruinas del templo de Apolo. Delfos. Fotografía cortesía del autor Recuerdo la primera y única vez que la traduje. Tendría yo dieciocho o  diecinueve años y estaba en...

Leer más

¿Cómo lucían los antiguos griegos?

Rossana Podestà y Jacques Sernas como Helena y Paris en Helen of Troy (1956) Siempre me he quejado de la “hollywoodización” de nuestra visión de los antiguos. En...

Leer más

Las ciudades literarias

París. Foto cortesía del autor. Lo primero que tendríamos que hacer es ponernos de acuerdo con lo que entendemos por “ciudad literaria”. Si buscamos en las redes nos...

Leer más

Ratzinger filósofo

Algunos vaticanólogos suelen divertirse diciendo que si Karol Wojtyla no hubiera llegado a ser Juan Pablo II sin duda hubiera sido un gran actor, y si Joseph Ratzinger...

Leer más

La primera Navidad en América

Resulta superfluo notar que la primera Navidad en América no pudo ocurrir antes de que llegaran los conquistadores europeos. Lo que sí queda claro es que aquella primera...

Leer más

Morirse de amor

Duccio, Dormición de la Virgen, temple y oro sobre madera, panel del frontal de La Maestá de la catedral de Siena, 1308-1311. Siempre me acuerdo de un pequeño...

Leer más

La casa de la Virgen María en Éfeso

Si de algo estaba seguro en aquel viaje, es que si llegaba a ir a Esmirna también iría a Éfeso, porque no podría dejar de rendir mi pequeño homenaje...

Leer más

Retórica, esa mala palabra

Lo hemos dicho otras veces: algunas palabras, como ciertas personas y países, pueden llegar a tener existencias muy azarosas. Si alguien de nuestro tiempo le dijera a un...

Leer más

“Mis deseos”. Andrés Bello y la invención del paisaje venezolano

Hay un soneto de Bello que siempre tengo muy presente y no puedo dejar de citar ahora: ¿Sabes, rubia, qué gracia solicito cuando de ofrendas cubro los altares?...

Leer más

Estoicismo moderno, o cuando Séneca se mete a “coach”

Retrato de Séneca porLucas Vorsterman the Elder. Biblioteca Nacional de Francia | Wikimedia Commons Llama la atención la cantidad de libros que últimamente se han publicado sobre el...

Leer más

Epicuro acerca de la justicia

Busto de Epicuro. Siglo II a.C. En una de las llamadas Sentencias Capitales, Epicuro declara tajantemente que “la justicia no fue desde el principio algo por sí mismo,...

Leer más

Un descubrimiento que reescribirá la historia

Fotografía del Ministerio de la Cultura de Italia Aunque el hallazgo fue hecho dos meses atrás, la noticia fue dada a conocer hace apenas unos días: 24 estatuas,...

Leer más

Exilio, migraciones y migrantes en la poesía griega

Escena marítima en un fragmento de cerámica. El siglo VIII a.C. en Grecia fue de una importancia trascendental. A partir de entonces comenzó una serie de cambios sin...

Leer más

Prehistoria de nuestra idea del infierno

José Benlliure y Gil, «La barca de Caronte». Óleo sobre tela, 1919. Museu de Belles Arts de Valencia. Debo confesar que a menudo me cuesta traducir algún mito...

Leer más

Hipatia de Alejandría y la novela histórica

Rachel Weisz representando el papel de Hipatia en la película Ágora (2009). Fotograma de la película Muchas veces he pensado acerca del secreto de la novela histórica. La...

Leer más

Bolívar poeta

«Mi delirio sobre el Chimborazo» (1929), de Tito Salas En una carta fechada en Cusco en junio de 1825, Bolívar acusa recibo del poema La victoria de Junín...

Leer más

Lord Elguin y el robo de los mármoles del Partenón

Los primeros meses del año 1800 debieron ser de una actividad frenética para Thomas Bruce, séptimo conde de Elguin y undécimo de Kincardine. Dos años antes había sido...

Leer más

El primer relato de ciencia ficción

Ilustración de 1894 de William Strang que representa una escena de batalla del «Historias Verdaderas», de Luciano Muchas veces los inventos más geniales nacen del cansancio y de...

Leer más

El velorio más grande

Recreación del cortejo fúnebre de Alejandro Magno a partir de la descripción de Diodoro de Sicilia. Grabado del s. XIX No hay momento en que un cadáver cobra...

Leer más

La ciudad que destruyó su historia

Maracaibo. Antigua calle del comercio. …con el alma consternada vengo a preguntarte a ti si es posible lo que hoy vi, ¡del Saladillo no hay nada! La ciudad...

Leer más

Pactos, juramentos, matrimonios

Ya la fama sobre la impresionante belleza de Helena había trascendido Esparta y el Peloponeso, y era conocida por todo el mundo griego cuando Teseo y su inseparable...

Leer más

Dragones en la mitología griega

A propósito de la serie “Casa de dragones” tengo que decir que, efectivamente, también los primeros dragones que conocemos y el imaginario que los rodea tienen su origen...

Leer más