Los autores del quinto capítulo de La arquitectura en el siglo XX venezolano, abordan la enseñanza de la arquitectura; se concentran en la profunda transformación de la disciplina en cuatro de sus dimensiones: el ejercicio de la profesión y sus bases jurídicas y gremiales; la educación de pregrado y postgrado en arquitectura; la divulgación de los logros profesionales en distintos medios de comunicación y los premios y reconocimientos a la trayectoria y obra de los arquitectos.

Leer más

“Polonia le ha pedido al nuevo Gobierno de Alemania que esté preparado para asumir responsabilidades por la Segunda Guerra Mundial e iniciar negociaciones con vistas a compensaciones por la ocupación del país.”

Leer más

La política chilena de los últimos años se ha caracterizado por un ánimo refundacional. Las masivas protestas callejeras, que condujeron al proceso constituyente actualmente en marcha, hacían pensar que Chile se había embarcado en un proceso de cambios profundos e inevitables.

Leer más

“Eso fue en 1979, en un programa dedicado a Brahms. Ellos querían que dirigiera algo más ligero, pero yo insistí con Brahms”, me revela Alexandre Siranossian, el director de orquesta armenio que, ese año, dirigió la Orquesta Sinfónica de Venezuela, para entonces una de las mejores orquestas latinoamericanas y la más antigua del continente después de la Sinfónica de Boston.

Leer más

Algunos consideran que escribir es resultado de un momento mágico, de la visita sorpresiva de las musas que de pronto detienen la vida del escritor para llevarlo de manera precipitada ante la hoja –la pantalla– en blanco.

Leer más

Luego de un 2020 de fuertes choques estructurales externos e internos para la economía venezolana, 2021 se presentaba como una oportunidad para iniciar un cambio de tendencia macroeconómica del país y empezar a construir una nueva narrativa, al menos parcialmente, luego de siete años de durísima contracción económica que dejó a la economía en apenas una quinta parte de su tamaño respecto a 2013.

Leer más

El liderazgo opositor le ha fallado a la sociedad venezolana. El reflejo más inmediato, más nítido, es el resultado de las pasadas elecciones regionales y locales. Barinas pudiera ser una oportunidad de enviar señales de rectificación y organización. Pero mientras Diosdado Cabello le ordenó a la dirigencia del PSUV que se traslade y permanezca en esa entidad hasta que se repita la elección a gobernador, la oposición está esperando a que baje Pacheco o el espíritu de la Navidad.

Leer más

En este ensayo, cuarto capítulo de La arquitectura en el siglo XX venezolano, el autor centra su atención en el tema del paisajismo en arquitectura. Muestra el interés por la vegetación en espacios públicos y privados desde las primeras décadas del siglo en Venezuela, y hace un recuento de los temas asociados al paisajismo en el siglo XX, incluyendo miradas desde la planificación ambiental y el diseño urbano.

Leer más

Como para que duela más, Magallanes ganó en el Universitario con pizarra de 10-6 y para hacer más colorida su victoria, confeccionaron una jugada de tripleplay, cuando parecía que los Leones podían irse arriba con las bases congestionadas. Además, vale decir, con una combinación poco usual, por la vía 5-5 / 5-4 / 4-3.

Leer más

Probablemente James Graham Ballard sea el más atípico de los autores de ciencia ficción. ¿Es esto ciencia ficción?, incluso podría llegar a preguntarse el lector mientras deambula por esos espacios extraños habitados por gente rarísima.

Leer más

Rubén Santiago se fue hoy 9 de diciembre muy temprano, como hacía siempre, cuando salía a recorrer el mercado de Punda, a revisar la pesca del día, o solo a conversar con los pescadores y los vendedores que le guardaban atentos lo que necesitaba para asombrar a sus comensales en ese recodo bien guardado a media cuadra del hotel Bella Vista y en todos los lugares de la isla en dónde encendió el fuego sagrado.

Leer más

No esperamos que vengan piñas de Noruega ni papayas del Desierto del Sahara. Esas frutas tienden a crecer en lugares con mucho sol y mucha agua. ¿Por qué, entonces, es que los productos intensivos en energía como el acero provienen de países con pocos recursos energéticos como Japón y Corea del Sur?

Leer más

Vista del mar desde [Knöch], 1922. Fotografía de Álbum familiar ©Archivo Fotografía UrbanaEl viejo arce desprende sus hojas, y en este despojamiento dice el poeta Czesław Miłosz, radica su sabiduría. Pero… a siete mil kilómetros, en Venezuela, en las Galeras del Pao crece otro árbol llamado araguaney (Tabebuia chrysantha), que con humildad hace una paráfrasis vegetal del arce y queda desnudo de hojas pero con flores…

Leer más

Para hablar sobre la Venezuela de 2022, he decidido hablar sobre desigualdad. La razón es simple: la desigualdad en Venezuela, para usar un término canónico, es el verdadero signo de los tiempos. Me parece, además,  que seguirá siendo así en el futuro cercano y que eso conlleva riesgos que conviene discutir.

Leer más

En la apacible Valencia de 1918 no había comenzado el siglo XX. Así pudiera interpretarse si nos atenemos a un inventario elaborado en esa época por mi bisabuelo, en el que de manera escrupulosa anotó los precios de estos valiosos bienes: un par de caballos con sus correspondientes arneses, una victoria, un piano, otro caballo y un quitrín.

Leer más

A fines de abril de 1976 un señor alto y de grandes lentes de marco negro sale con parsimonia del ascensor que lo trajo desde el piso 11 del edificio San Martín hasta una planta baja de lustrado piso negro.

Leer más

Permítanme decirles que mis palabras de bienvenida a esta SEXTA EDICIÓN no serán un discurso. “Yo no vengo a decir un discurso” como solía expresar García Márquez.

Leer más

Cuando pienso en Borges, a quien he conocido durante muchos años, pienso en su constante espíritu inquisitivo y la energía de este espíritu inquisitivo. Borges va a todas partes; si no lo hace en persona -una persona tensa, diminuta, rápida- lo hace entonces con su prodigiosa imaginación.

Leer más

Hay un momento revolucionario de la pintura europea en el cual Piero della Francesca destruye el icono. La figura del mundo deja de mirarnos de frente desde un lugar y un tiempo que no son y, de repente, mira de lado, nerviosamente, a la derecha, a la izquierda, inteligentemente, más allá de las fronteras formales del cuadro o el muro.

Leer más