Un mundo sin bocas (Caminatas en pandemia I)
Cuando empecé a salir al “mundo allá afuera” me dirigía a pie a los mercados, abastos y farmacias. Al cruzar la puerta de salida del edificio se rompía la barrera entre lo íntimo y la incertidumbre de lo externo.
Diario literario 2020, junio (parte IV): Bernard Williams, Diderot, Arvo Pärt, Siodmak, Courbet is back
Bernard Williams en su influyente Shame and Necessity: “Cuando los griegos hablan, no hablan sobre ellos, sino que hablan sobre nosotros. Pueden decirnos no sólo quiénes somos, sino quiénes no somos: pueden revelar la falsedad o parcialidad o las limitaciones de nuestra imagen de nosotros mismos”.
El perdido tren de la política industrial en América Latina
En una reciente entrevista aparecida en el diario español El País, la señora Alicia Bárcena, jefa de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y bióloga de profesión (?), informaba en tono fatalista que América Latina había perdido el tren de la política industrial y la innovación.
Aurelio Fernández Concheso: El gremialista
Empresario del ramo ferretero vinculado estrechamente a la actividad gremial del país, Aurelio Fernández Concheso se encuentra parcialmente retirado de aquel ambiente en el cual sería intensa su actividad y al cual aportó buena parte de su vida e ingenio.
Antonio Estévez: entre la creatividad y la anécdota
Como resultado de uno de esos acontecimientos que llamamos coincidencias, la línea de vida de la pianista Clara Rodríguez y la mía, se cruzaron en facebook.
Lea aquí la conferencia de Asdrúbal Baptista “Shakespeare en nuestros tiempos”
Prodavinci reproduce aquí la conferencia que Asdrúbal Baptista dio en 2016 en el Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri.
Asdrúbal Baptista, la mirada de un visionario
Su tesis más difundida sigue siendo una materia pendiente para la sociedad venezolana. El papel que jugó el petróleo en la transformación del país.
[Video] Asdrúbal Baptista en #SesionesProdavinci
El economista venezolano fue entrevistado por Ramón Pasquier en la tercera entrega de este proyecto.
Asdrúbal Baptista: “Aquí nadie crece si no es matando a quien lo sostiene”
Uno de esos temas que a simple vista pareciera «fundamental» para los venezolanos es el petróleo. Uno de los hombres que más sabe del asunto es Asdrúbal Baptista.
Asdrúbal Baptista: “El crecimiento a cuenta de la renta petrolera carece de futuro”
Sin caer en la tentación de señalar culpables, desglosa las causas que explican por qué a principios de los años 80 culminó el largo ciclo de expansión que comenzó en 1920
Caracas sangrante
En el manifiesto publicado por Glauber Rocha en los tiempos del Cinema Novo, se decía que la cultura del hambre era la violencia.
Tiempos de pandemia: el diario de Jacobo Borges
El artista venezolano Jacobo Borges presenta su diario visual y literario en tiempos de pandemia.
Parásitos: los anticuerpos de la mafia
Este 26 de junio se celebra el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Anabel Hernández reflexiona sobre esta fecha y advierte que la pandemia puede afectar la lucha contra el crimen.
Perú: crisis por coronavirus y peligro para refugiados venezolanos
Con más de 250.000 personas infectadas y casi 8.000 muertes debido al COVID-19, Perú está en tercer lugar entre los países más afectados de América Latina. El peligro es mayor para los refugiados venezolanos.
¡Van a jugar!
Habrá béisbol de Grandes Ligas.
La ciudad entablada
Cuando Nueva York, sumida en el encierro de la pandemia, contemplaba la posibilidad de abrirse, comenzaron las manifestaciones por el asesinato de George Floyd.
Notas desde un apocalipsis
La voz de Fernando Pessoa ocurre en auxilio de quien entra en esta historia de Eduardo Sánchez Rugeles.
Lea aquí el primer capítulo de “El síndrome de Lisboa”, la última novela de Eduardo Sánchez Rugeles
Un año después de la desaparición de Lisboa, el mundo seguía en el mismo lugar.
Esto es cuestión de días
Iraida tenía leucemia. En 2017, durante las protestas, ella abandonó Venezuela. No pudo encontrar tratamientos contra el cáncer en el país y se quedó en los Estados Unidos. Luego vino la COVID-19. Esta es su historia.
Vea aquí la videoconferencia «Pandemias: la perspectiva de la historia» con Inés Quintero y Rogelio Altez
A continuación pueden disfrutar de la conferencia «Pandemias: la perspectiva de la historia» con los historiadores Inés Quintero y Rogelio Altez. Moderado por Ángel Alayón.
Coronavirus: Agamben y la virulencia del estado de excepción
En 1964, se estrenó la película El evangelio según San Mateo, de Pier Paolo Pasolini. Algunos críticos la han aclamado como la mejor representación cinematográfica de la vida de Jesucristo.
Coronavirus en Perú: virólogo alemán alerta sobre “meses duros”
La cifra de infectados con la COVID-19 en Perú sigue en aumento. Ahora, un equipo de virólogos de la Charité Berlín viajará al país andino para ayudar a contener la pandemia. DW habló con el jefe de la delegación.
El 5° Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas emite su veredicto
Mediante una transmisión en vivo por redes sociales este 22 de junio, la Fundación La Poeteca y Autores Venezolanos, organizaciones aliadas de Banesco Banco Universal en la organización de la quinta edición del concurso comunicaron el veredicto del jurado.
Casi una isla
El exilio, como el hambre, tiene muchas caras.
Madrid: A propósito de las fronteras abiertas
Llegó un mensaje de Whatsapp. “Está abierta la venta de boletos en Alitalia”. “Ya me meto”, se dijo la madre ansiosa por reunirse con su hijo.
Los baños de sangre del Diablo Briceño
Antonio Nicolás Briceño, prócer de la Independencia, viene a nuestras páginas por una befa de la institucionalidad y un desprecio del orden establecido que conducen a un derramamiento de sangre que no ha merecido juicios severos por el hecho de no ser realista, sino promotor de la república.
Ante el acontecimiento, permanecer atento y de pie // Diario de la peste
Noventa días, hoy. Diario de la peste, fin. 2020, año suspendido, nube. Ni cae, ni asciende.
Mis barajitas (volví a tener manos de niña)
El béisbol era un tema exclusivo de nosotros dos. Era mi papá quien me compraba los álbumes de barajitas.
La niña Victoria
Es posible que el último libro de Victoria de Stefano haya pasado inadvertido: me refiero al que ha titulado Su vida, editado en Bogotá en 2019 bajo el sello El Taller Blanco.
La utopía literaria de Victoria de Stefano
Hace veintinueve años, Victoria de Stefano escribió la última entrada de su diario de 1988.
Volver a Pasquali
Si Antonio Pasquali viviera hubiese cumplido 91 años este 20 de junio.
Alfredo Boulton III / Una belleza criolla
Su interés por la figura humana está casi siempre unido a un propósito concreto, en general enlazado a su preocupación mayor: Venezuela, su pasado y su futuro posible.
Simplemente, Victoria
La narradora Ana Teresa Torres y el poeta Arturo Gutiérrez Plaza trazan un recorrido por la obra de Victoria de Stefano.
Para Victoria de Stefano
Ella cumple ochenta años en estos días, y aprovecho esta ocasión para algo que debí haber hecho hace tiempo: agradecerle sus libros, su narrativa y mis lecturas.
¿Cuáles son las barreras especiales de contención anunciadas por Delcy Rodríguez?
Cierre del sistema Metro de Caracas y supervisión policial en las vías de circulación entre municipios son algunas de las medidas.
Salgo al sol junto con dos animales y con una nube encima // Diario de la peste
Inicia el solsticio de invierno en el hemisferio sur. Y de verano en el hemisferio norte. El día 21. Los dos hemisferios parecen cambiar de posición. También en la pandemia.
Victoria de Stefano: Claro-que-sí
La lectura de diarios y poesía es otra de sus pasiones; así me lo ha manifestado en nuestra correspondencia personal, que archivo con el afecto y admiración que siento ante las delicadas y sabias páginas de Victoria.
Mi novela favorita de Victoria de Stefano
Lluvia (Candaya, 2006) estremece por su particular belleza. Escrita desde el estuario de la soledad, refiere el conmovedor testimonio de una dama depositaria de un suculento mundo interior.
Primer capítulo de “Vamos, Venimos”, la más reciente novela de Victoria de Stefano
Cada vez más a menudo, y a la hora propicia de la luz menguada del atardecer, Juan salía a sentarse en el banco adosado a la pared del porche abalconado.
Victoria de Stefano: “A veces siento que llegó la noche”
«En mi diario, en mis novelas, las relaciones interpersonales son relaciones de amistad. Ahí me siento cómoda, me siento feliz».