Una posible respuesta a esta interrogante es que los resultados fueron consecuencia del fraude electoral. Efectivamente, el ejemplo del estado Bolívar muestra evidencia de alteración de actas. Sin embargo, no pareciera que lo mismo haya ocurrido en otras jurisdicciones en las cuales no han sido denunciadas inconsistencias de ese tipo.

Leer más

El 13 de febrero de 2018, el Grupo de Lima emitió un comunicado en el que rechazó la convocatoria a elecciones presidenciales realizada por el Consejo Nacional Electoral, para el 22 de abril de 2018, y exhortó al gobierno de Venezuela a que «presente un nuevo calendario electoral». Los 14 países que suscribieron la declaración, también respetaron la decisión del gobierno del Perú de reconsiderar la participación del Venezuela en la VIII Cumbre de las Américas, en Lima.

Leer más

Como cualquier viernes, fui a la oficina de Catarina para darle clases. Ella tenía que hacer una presentación frente a unos clientes en Madrid y me pidió que llegase más temprano esa vez. Al entrar, me mostró varias láminas con gráficos, números, datos y frases de esas que se supone están diseñadas para engatusar a los clientes.

Leer más

En Venezuela sigue buscándose un cambio político mientras sobrevivimos en un escenario donde conviven lo catastrófico con lo kafkiano. La suspensión indefinida de las negociaciones gobierno-oposición, facilitadas por República Dominicana desde diciembre, si bien descorazona, era esperable

Leer más

Considero la muestra de arte como un libro abierto. Su montaje insinúa al espectador un amplio índice de paseos sensoriales y espirituales, diversos capítulos de lectura, íntimos o compartidos. Deja al mismo tiempo espacios libres, páginas en blanco para la distracción, el discurso, el diálogo interior y la interpretación del impacto que provoca la obra de arte en cada mundo. Las nuevas tecnologías permiten incluso llevar la muestra a casa, hacer tu propio montaje e itinerario de visita. En panorama o individualmente, puedes deslizarte de una imagen a la otra y utilizar el zoom. A través de videos, puedes incluso asistir al nacimiento de un dibujo, estudiar los movimientos y gestos del artista. La paradoja de este desarrollo tecnológico es que nos obliga a posponer el deleite del aura de la obra. Bajo estas condiciones, ensayo aquí tres desplazamientos o visitas virtuales por el Jardín Desierto, la serie gráfica de Juan Landaeta (1988), poeta, compositor musical y artista plástico venezolano radicado en Nueva York.

Leer más

El tema del patriotismo pudo parecer anacrónico hasta febrero de 1992, cuando un fracasado golpe militar se escudó en la figura de Bolívar y en las hazañas de la Independencia para ganar prosélitos. Hasta entonces, solo en los actos oficiales se hablaba de los sentimientos que debía inspirar la patria. Apenas en las solemnidades del calendario cívico –dos o tres, caracterizadas por el hieratismo– se recordaba a unos personajes, a un designio y a unos símbolos capaces de inspirar conductas tan sublimes como el sacrificio supremo de la muerte.

Leer más

Jean-Paul Belmondo y Mónica Bellucci. Fotografía de Patrice Falour / Starface La noche del 5 de febrero, en el hermoso auditorio del Instituto del Mundo Árabe, frente a un crecido río Sena, la prensa extranjera honró por vigésima tercera ocasión al cine francés. 120 pulsaciones por minuto, tercer largometraje de Robin Campillo, fue premiado en…

Leer más

La migración se ha convertido en un tema central de nuestra vida. Las historias ya no se refieren a cuentos abstractos del familiar del amigo de una amiga. Es difícil conseguir venezolanos a quienes esta historia no les toque de cerca.

Leer más

El gobierno nunca presentó una verdadera hoja de ruta, que permitiera las negociaciones. “Se burló de la oposición”, dice el internacionalista, politólogo y profesor universitario, Carlos Romero. En realidad, desde la época de Chávez, ha demostrado un desprecio olímpico por el papel que juegan los partidos de oposición en una democracia. El éxito se mide en la implantación del autoritarismo, del fracaso económico y de una crisis social que raya en tragedia.

Leer más

Esta foto fue tomada después de 1953. Lo sabemos porque el cine Hollywood, de la calle Romualda, en La Candelaria, tenía en pantalla la comedia “La encantadora enemiga”, estrenada ese año y protagonizada, como puede verse al ampliar la imagen, por la diva Silvana Pampanini y Robert Lamoreux.

Leer más

El día que fui a Ntarama y Nyamata era, pura coincidencia, Domingo de Resurrección. La Toaureg negra giró a la izquierda al salir de la garita de Nyarutarama, una pequeña urbanización cerrada al norte de Kigali, apenas unas cuantas cuadras de edificios bajos y casas de una planta con jardín, cuidadosamente protegida por un muro que cubre el flanco oeste con la Avenida 9.

Leer más

Aún recuerdo con nitidez su llegada a mi vida. Ocurrió hace pocos años, mientras leía un ensayo sobre jitanjáforas en La experiencia literaria de Alfonso Reyes, un pequeño volumen de la Colección Popular del Fondo de Cultura Económica. Al pasar por los versos de Mariano Brull citados por el autor mexicano —«filiflama alabe cundre /ala olalúnea alífera /alveolea jitanjáfora /liris salumba salífera»—, las letras se difuminaron. Supuse que se trataba de un efecto generado por la naturaleza lúdica de la jitanjáfora. «¡Qué maravilla!», exclamé. Pero no.

Leer más

El miércoles 7 de febrero de 2018, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a elecciones presidenciales para el 22 de abril. La decisión del CNE se produjo horas después de que el presidente dominicano, Danilo Medina, anunciara el cese de las conversaciones entre el gobierno y la oposición en Santo Domingo, que entre sus objetivos contemplaba alcanzar un acuerdo electoral entre ambas partes.

Leer más

El sistema financiero ha demostrado capacidad para surfear en aguas turbulentas y mantiene la solvencia en medio de una profunda contracción de la economía y el despegue de la hiperinflación; pero el entorno comienza a afectar la adecuación del patrimonio y la expansión del crédito.

Leer más

Gilberto Dan es como esos actores de reparto que aparecen en muchas películas que uno ha visto. Siempre bajo perfil, trabajando calladamente para que la escena tenga profundidad y sentido. Lo conocí la primera vez en Catia, por Los Frailes, en compañía de José Quintero, líder de Pro Catia. Luego apareció de nuevo por Julián Blanco, en Petare, acompañando al arquitecto y profesor de la FAU/UCV, Pablo Molina. Luego en un taller relacionado con barrio Unión de Petare y La Palomera de Baruta, organizado por Elisa Silva y Ana Cristina Vargas. Siempre en experiencias asociadas a organización y participación comunitaria en sectores populares. Si alguien le pregunta por Gilberto a Josefina Baldó, a Teolinda Bolívar o a Yuraima Martín, muchas serían las historias y los agradecimientos.

Leer más

. Se cerró la puerta y caminé “hacia allá” unos veinte pasos. Un hombre alto y negro, vestido como estrella de rap pobre, un lobo, se acercó a mí como si me conociera, me besó en la mejilla como si fuera mi amigo y en su español mal hablado dijo que quería platicar un rato conmigo.

Leer más