Llegan los musiúes // Notas de historia empresarial venezolana

Una de las primeras consecuencias de las políticas de liberalización económica de 1810 y 1811 fue la llegada de comerciantes ingleses y sobre todo norteamericanos. En realidad, algunos...

Leer más

Las tribulaciones del peso miranda // Notas de historia empresarial venezolana

Peso miranda. Fotografía de El Correo de Lara Los cambios que desencadenó el proceso independencia en la economía (y, con ella, en los negocios) han sido estudiados de...

Leer más

Los negocios de un mantuano: Simón Bolívar // Notas de historia empresarial venezolana

Bolívar diplomático. 1860. Rita Matilde de la Peñuela A Antonio Herrera-Vaillant Es muy común oír que “Bolívar nació rico y murió pobre”. Basada en una de las tantas...

Leer más

Felipa Mora, sus telares y sus mercados // Notas de historia empresarial venezolana

Con el presente texto se inicia una pequeña serie de artículos sobre historia empresarial venezolana.  En su conjunto forman parte de un trabajo mayor en preparación, pensado inicialmente...

Leer más

El venezolano más rico del mundo (II)

Tomás Terry Adams. Fotografía de Ecured. Este texto es la segunda y última parte de la historia. Puede acceder a la primera entrega en este enlace. El Central...

Leer más

El venezolano más rico del mundo (I)

Tomás Terry Adams. Fotografía de Ecured Maiquetía y la revolución industrial El 26 de septiembre de 1929, Charles Lindbergh aterrizó por segunda vez en Venezuela. En los veintiún...

Leer más

Nuestro primer dictador

Domingo de Monteverde y Ribas, c.1817. Cortesía de Manuel Hernández González Para Samuel Whitbread y James Mackintosh el peligro era inminente: devolver a España a los americanos fugados...

Leer más

Nuestras santas rebeldes

Madre Emilia de San José. Autor desconocido | Wikimedia En olor de rebelión Con treinta y cuatro años de edad recién cumplidos, y apenas tres de haber fundado...

Leer más

Cristóbal Mendoza y la invención de la presidencia (II)

Una primera versión de este texto fue presentada como ponencia en las XIV Jornadas de reflexión para la enseñanza de la historia: “Cristóbal Mendoza y el civismo en...

Leer más

Cristóbal Mendoza y la invención de la presidencia (I)

Una primera versión de este texto fue presentada como ponencia en las XIV Jornadas de reflexión para la enseñanza de la historia: “Cristóbal Mendoza y el civismo en...

Leer más

La guerra que ganamos (y olvidamos)

Ejército venezolano desplegado en la zona. Fotografía de El Nacional Cierro la última página de Machurucuto 1967, la guerra que le ganamos a Cuba, de Fernando Falcón, y...

Leer más

Páez, o las tribulaciones de la memoria (II)

Puede leer la primer entrega de esta serie haciendo click aquí. A Edgardo Mondolfi Los dos Páez La idea de los “dos Páez” tiene algún asidero en la...

Leer más

Páez, o las tribulaciones de la memoria (I)

Puede leer la segunda entrega de esta serie haciendo click aquí. A Edgardo Mondolfi El 6 de mayo de 1873, hace ciento cincuenta años, José Antonio Páez falleció...

Leer más

La pasión venezolana de Pedro Cunill Grau

Cuando en 2006 la Biblioteca Biográfica Venezolana –aquel prodigio editorial que cada quince días sacaba una biografía y lograba vender centenares y hasta miles de ejemplares, a veces...

Leer más

Crónica del olvido

Uno El próximo domingo, me dice la periodista, se cumplen diez años de la muerte de Hugo Chávez. No fue hasta ese momento que reparé en la fecha....

Leer más

Memorias de Iván Darío Jiménez

A propósito del treinta aniversario del golpe del 27 de noviembre de 1992, fueron reeditadas las memorias de uno de los protagonistas clave de la jornada, el General...

Leer más

El primer rebelde: el primer tirano

Emil Lengyel fue un periodista y académico húngaro que cumplió con uno de los grandes ritos del siglo XX: huir de Europa central hacia los Estados Unidos en...

Leer más

La vocación ciudadana de José Virtuoso [1959-2022]

José Virtuoso por Roberto Mata | rmtf La muerte, como una bestia hambrienta, se abalanzó sobre José Virtuoso. No tuvo ningún tipo de compasión: en cosa de meses...

Leer más

Good bye, Gorby!

Hay imágenes que encierran un universo. La secuencia de la estatua de Lenin amarrada a un helicóptero y sacada de su emplazamiento en Berlín, que muestra Good bye,...

Leer más

Cartas de exilio y amor

Raúl Leoni y su esposa en acto protocolar. Fotografía de la Fundación de Fotografía Urbana El próximo 5 de julio, con ocasión de los cincuenta años de la...

Leer más

Caracas, su escudo y la revolución: notas sobre política e historia [y 2]

Si no ha leído la primera entrega de esta serie de Tomás Straka haga click acá. El héroe colonial de la descolonización No hay dudas de la historicidad...

Leer más

Caracas, su escudo y la revolución: notas sobre política e historia [1]

El cambio del escudo y la bandera de Caracas, con toda la polémica que ha desatado, vuelve a poner de manifiesto que la historia es un fenómeno de...

Leer más

Conmemorar la paz: en los cincuenta años del tratado de Varsovia

El canciller alemán Willy Brandt se arrodilla ante el Monumento a los Héroes del Gueto de Varsovia el 7 de diciembre de 1970. Fotografía de Imago | Sven...

Leer más

Guillermo Morón: una historia en cuatro actos (y III)

Ilustración de Sebastián Guzman / Prodavinci Este texto es la tercera parte de la serie. Puede leer la primera entrega aquí y la segunda en este enlace. Tercer...

Leer más

Guillermo Morón: una historia en cuatro actos (II)

Fotografía de El impulso. 1999 Puede leer la primera entrega de esta serie pulsando aquí Segundo acto: Madrid, 1954. Ahora la locación es la de una España que...

Leer más

Guillermo Morón: una historia en cuatro actos (I)

Guillermo Morón en 1963. Archivo Fotografía Urbana El hombre y su tiempo La vida de Guillermo Morón es una prolongada historia de contrastes. Se le amó y se...

Leer más

El mitin final de Rómulo Betancourt (y II)

Con este ensayo, el historiador Tomás Straka concluye su serie sobre Rómulo Betancourt. Puede leer la primera entrega pulsando aquí. Antes del 2000 El 26 de septiembre de...

Leer más

El mitin final de Rómulo Betancourt (I)

Rómulo Betancourt en discurso desde el Palacio de Miraflores, ca. 1960 | Autor desconocido ©Archivo Fotografía Urbana El último mitin  Los cuarenta años de la muerte de Rómulo...

Leer más

Los liceos y la Venezuela que no fue

El destino de todos El reportaje que Indira Rojas ha publicado en Prodavinci sobre el profesor Julio Mayor me ha confrontado, como pocas cosas, con el drama de...

Leer más

Carabobo y las batallas del porvenir

Las últimas dos semanas han demostrado hasta qué punto los venezolanos nos sentimos orgullosos de la batalla de Carabobo. No hubo un sector que se sintiera ajeno a...

Leer más

Francisco Herrera Luque y su tiempo: La victoria del outsider (II)

A continuación publicamos la segunda y última entrega de la serie titulada Francisco Herrera Luque y su tiempo de Tomás Straka donde se profundiza en la relación de...

Leer más

Francisco Herrera Luque y su tiempo: El triunfo del outsider (I)

Francisco Herrera Luque | Fotografía Fundación Francisco Herrera Luque “Eso lo leí en Herrera Luque”. La frase, repetida con mucha frecuencia, generaba espanto entre los historiadores. Algunos tramontaban...

Leer más

Los sonidos del 36 [Notas sobre una transición, tercera parte]

A continuación publicamos la tercera y última parte de «Los sonidos del 36», donde el historiador Tomás Straka cuenta los sucesos de la  manifestación del 14 de febrero...

Leer más

Los sonidos del 36 [Notas sobre una transición, segunda parte]

A continuación publicamos la segunda parte de «Los sonidos del 36», donde el historiador Tomás Straka cuenta la consolidación del gobierno de Eleazar López Contreras, los cambios que...

Leer más

Los sonidos del 36 [Notas sobre una transición, primera parte]

A Carolina Jaimes Branger y David Ruiz Chataing   Las formas y los rostros de la transición En la semana del 9 al 15 de febrero de 1936,...

Leer más

Juan Germán Roscio, héroe del siglo XXI

Estas palabras fueron escritas para la apertura del Ciclo de Charlas en conmemoración de los dos siglos del fallecimiento de Juan Germán Roscio, organizado por el Instituto de...

Leer más

Nosotros los representantes: Venezuela y el nacimiento de su régimen representativo (1810-1830)

Firma del acta de independencia de Venezuela. Martín Tovar y Tovar. 1876 Un problema de dos siglos, a modo de introducción Venezuela, como Estado, nació de una crisis...

Leer más

Arturo Uslar Pietri en su laberinto: a 20 años de su muerte [y 2]

Aquí puede leer la primera parte de este ensayo del historiador Tomás Straka sobre Arturo Uslar Pietri Arturo Uslar Pietri. Circa 1970. Autor desconocido. ©Archivo Fotografía Urbana En...

Leer más

Arturo Uslar Pietri en su laberinto: a 20 años de su muerte [1]

Los vaivenes de la memoria Arturo Uslar Pietri murió en silencio. Fue una especie de discreto y paradójico mutis por el foro, de quien había pasado su vida...

Leer más

La vigencia del humanismo (2)

Para leer la primera entrega de este ensayo, haga clic aquí. El caso de la educación secundaria El listado de carreras prioritarias del Ministerio de Educación Superior, aparece...

Leer más