Entradas de Rodrigo Marcano
Marina no era Marina
Este poema pertenece al libro Mata de nervios, que acaba de publicar en Medellín (Colombia) Frailejón Editores y que en 2025 aparecerá en Venezuela bajo el sello de Oscar Todtmann Editores.
Últimos chats con la señora Lerner
A Elisa Lerner la contacté gracias a nuestro querido amigo común, Carlos Sandoval. Desde que llegué a Nueva York me empeñé en seguir la huella de los escritores venezolanos que alguna vez vivieron aquí, y así entender cuán profunda ha sido la impronta de esta ciudad en nuestra propia literatura.
Elisa del alma mía
Siempre queda una llamada pendiente.
Ida Gramcko en su centenario, un lugar constante
Ida Gramcko nació el 11 de Octubre de 1924 en Puerto Cabello (estado Carabobo) y falleció el 02 de Mayo de 1994 en Caracas donde residía desde 1939. Vivió 69 años, pero su poesía continúa presente.
Lea acá “BigBang, BigBand”, el capítulo V de “Al ritmo de Gerry Weil”
Un buen ensamble, una buena banda, lo que tiene que tener es mucho ensayo, humildad entre los ejecutantes, disposición a escuchar críticas y a trabajar todos juntos para que la música de la banda ocurra, no la necesidad personal de alguno de los intérpretes y ni siquiera la del compositor.
Dos capítulos de “El pacificador”
El pacificador (2024), la más reciente publicación de Francisco Suniaga, es una novela que ofrece una perspectiva sugerente de los años de la guerra de la independencia venezolana, en tanto que Suniaga retoma el punto de vista del lado español de las circunstancias y, en particular, desde el ejército capitaneado por el general Pablo Morillo, militar y marino zamorano de orígenes campesinos, quien, a lo largo de la obra, va a ir revelándose sutilmente a través de sus pensamientos, acciones y deseos.
Diario literario 2024, noviembre (parte III): 100 años de surrealismo, la herencia de Miguel Bonnefoy, Breton, Moro, Sánchez Peláez
Mi primera experiencia con el surrealismo tuvo algo de surrealista. Invitado por mi contemporáneo y artista precoz, Wladimir Zabaleta, asistí a una charla que se dictó en el Ateneo de Valencia a finales de septiembre de 1966, un par de días después de la muerte de André Breton el 28 de ese mes.
¿Qué significa para el conflicto autorizar misiles de largo alcance para Ucrania?
La administración Biden comunicó a Ucrania que respaldaría el uso por parte de Kiev de potentes misiles estadounidenses de largo alcance para ataques selectivos dentro de Rusia, de acuerdo con un reportaje del Washington Post, publicado el domingo pasado en el que cita a dos altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos.
“Fuegos” muestra el rostro de la belleza y el dolor de ser joven en Caracas
Dentro del marco de la celebración de su 30 aniversario, la Editorial Eclepsidra presenta Fuegos, de Lorena González Di Totto.
Huníades Urbina Medina: “Seguimos en emergencia humanitaria compleja”
Afirmaría, sin lugar a dudas, que el doctor Huníades Urbina es un firme creyente de la educación y de la salud pública. Lo ha demostrado a diario, con una firme convicción. La radiografía que hace de la salud en Venezuela muestra un patrón, incluso en las estadísticas.
La rosa nocturna de Roberto Obregón
La imagen es clara y, a la vez, enigmática. Puede verse a un hombre en cuclillas, que observa una planta en la noche, a la luz de una potente linterna.
In memoriam: Un capítulo de “Al ritmo de Gerry Weil”
Durante el primer trimestre de 2011, las calles de Sabana Grande están cundidas de taladros y crispadas por el ruido.
¿Vivido o soñado? A propósito del último libro de Eduardo Liendo
Doy por vivido todo lo soñado, la más reciente publicación de Eduardo Liendo, será presentada durante la Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC) el próximo lunes 25 de noviembre en la UCAB.
Dos capítulos de “Doy por vivido todo lo soñado”
Hoy me tocó decidirme al fin, llevaba días pensando en el momento en que abordaría sin la compañía de mamá el autobús Circunvalación n°. 13.
Diario literario 2024, noviembre (parte II): un soneto de Robert Lowell, Taylor Eigsti en el Blue Note, Federico II y el soneto
Con Peter Weisman mantengo una serie de afinidades electivas, una de ellas es la perversa inclinación por la lectura de diccionarios que, en su caso, ha llegado a convertirlo en autor de uno de ellos, el exquisito y, para muchos definitivo, Dictionnaire Étimologique et Critique des Anglicismes (Librairie Droz 2020), una de mis lecturas constantes desde que fuera publicado en 2021.
Alí, Mike Tyson, Oscar Wilde y el Inca Valero
Me apasiona tanto el boxeo que de niño soñaba con tener una nariz partida y esas cejas que los golpes van dejando lampiñas, protuberantes. Le tengo terror a una pelea callejera, especialmente si es de noche y la acera está mojada, pero en un ring, con guantes de 16 onzas, protector bucal y un réferi compasivo, podría haber sido bastante valiente.
El éxtasis de Patricia Guzmán en poesía
Abrir las páginas de La Virgen del árbol seco es sumergirse en un ejercicio de contemplación y éxtasis.
Centauro (La hilandera)
La meta era cuarenta y cinco kilos.
Lutos lorquianos
Al promediar la década de 1960, cuando de niño comenzabayo a fijarme en los atuendos femeninos, una de las primeras impresiones que capté fue que mis tías Almandoz Ramos vestían siempre de negro.
Espejos
El espejo, el más antiguo instrumento de la óptica, es tan o más añejo que el hombre.
Espejos: un libro necesario
Así como el espejo que Atenea le da a Perseo le permite a este contemplar la horrible imagen de Medusa de manera indirecta, sin convertirse en piedra, como le ocurriría si la mirara directamente a los ojos; así, en Espejos (Ensayos para la reflexión sobre la psique), de Freddy Javier Guevara
Diario literario 2024, noviembre (parte I): la guerra de Venezuela, poetas de La Gran Guerra (2), Ungaretti
Para todos los efectos prácticos, lo que ha ocurrido y ocurre en Venezuela es una guerra, tan sencillo como eso.
Notas sobre la poética de Alejandro Oliveros
En un artículo de 2013, Alejandro Oliveros cuenta cómo, por la magia de un insight, entendió cuál era la auténtica naturaleza de su ars poetica.
China puede derrotar a la deflación
Desde la pandemia del COVID-19, China ha venido experimentando algo poco familiar: condiciones deflacionarias.
Elecciones Presidenciales 2024: Donald Trump regresa a la Casa Blanca
Las elecciones generales de 2024 se celebraron este martes 5 de noviembre y Estados Unidos eligió a Donald Trump como su próximo presidente.
Una escalada entre Israel e Irán es probable
Tras los recientes ataques de Israel a instalaciones militares iraníes, en represalia por el ataque con misiles balísticos de Irán a Israel, la opinión general es que se ha contenido el riesgo de una mayor escalada.
La estéril búsqueda de un rival del dólar
En materia de oportunidades fotográficas, la que ofreció la cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, no resultó particularmente inspiradora: cinco autócratas y dos líderes elegidos democráticamente prestando apoyo a un dictador que no puede salir de su país, porque pesa en su contra una orden de arresto por crímenes de guerra emitida por la Corte Penal Internacional.
“Escribir es entrar en el mar y no morirse”
Raúl de Armas es muy joven, pero ha sabido ver bien el mundo que lo rodea y escribirlo.
Miguel Bonnefoy: “Todavía no he escrito los libros por los cuales he nacido”
La historia que termina en las escaleras de mármol de la Académie Française, al borde del Sena, en otoño de 2024, comenzó a principios del siglo XX en otra escalinata: la de la iglesia San Antonio, en Pela el Ojo, un caserío del estado Zulia.
Presidenciales 2024: ¿un final de fotografía?
Este martes 5 de noviembre, Estados Unidos escogerá a su próximo presidente, quien ocupará la Oficina Oval de la Casa Blanca por los siguientes cuatro años, de 2025 a 2029.
Un nobel para James
En 2019, cuando fui seleccionado para un Tinker Visiting Professorship en la Universidad de Chicago, era imposible imaginar todo lo que vendría.
Diario literario 2024, octubre (parte V): Yelena Shvárts, poetas de la gran guerra: Housman, nostalgia de otoño, el piloto de W. B. Yeats
Hace poco más de un año me encontré una reseña con unos textos de Elena Svárc en italiano.
“Poemas químicos” de Johnny Gavlovski
«Relataré la historia algún día -entre líneas- sin palabras». Así, comienza a modo de preámbulo este libro fractal y al mismo tiempo cósmico, cuya dimensión se extiende más allá de la palabra.
Después del fin de los libros
Bienvenidos todos a esta fiesta de reencuentro familiar. Desde los puntos más distantes del país, y muchos desde más allá de nuestras fronteras, quienes vivimos por y para el libro nos hemos dado cita hoy aquí en Valencia para celebrar con quienes reconocemos como nuestros hermanos.
Las llaves de la editora o cómo llamarse Carmen Verde Arocha
Son muchos años, pero cuando les digo muchos muchos son, los años que tengo conociendo a Carmen Verde Arocha.
Wadalberto Rodríguez: “Nadie te va a enseñar a vivir en otro país”
La resiliencia es un atributo de la humanidad que se remonta a los tiempos de Adán y Eva. Actualmente, esa palabra está de moda.
Diario literario 2024, octubre (parte IV): la anorexia de Han Kang, poemas de otoño, Lubitsch y Shakespeare, Sigfried Sassoon
Uno de esos días paralíticos en los cuales no se puede hacer nada y uno duda de todo lo que ha hecho.
Peter Burke: “El acceso inmediato a tanta información es una bendición, pero tiene un precio”
¿Qué hay de los conocimientos perdidos a lo largo de los siglos? ¿Realmente somos menos ignorantes que nuestros antepasados?
¿Reforma o irrelevancia para el FMI?
El mundo necesita un Fondo Monetario Internacional efectivo.
Sobre el hilo de Macuto
A veces estamos leyendo un libro y, de pronto, nos invade la necesidad urgente de compartir lo que acabamos de leer.