Análisis
[Video] Expertos hablan sobre la fuerza laboral femenina, educación y pobreza en Venezuela
por Indira Rojas
Destacadas
Edgar Blanco Carrero: “La inteligencia artificial ha cambiado las formas del poder”
Por Hugo Prieto
“Profesora, todo el mundo me rechaza. Prefiero hacerlo solo”
Por Ricardo Barbar
Elecciones Presidenciales 2024: Donald Trump regresa a la Casa Blanca
Por Flaviana Sandoval y Diego Marcano
Miguel Bonnefoy: “Todavía no he escrito los libros por los cuales he nacido”
Por Cristina Raffalli
Te puede interesar
¿Qué pasa con la participación laboral femenina?
Por Francis Peña e Indira Rojas
¿Por qué las jóvenes enfrentan más barreras para acceder a la educación y al trabajo remunerado?
Por Francis Peña, Indira Rojas
¿Eran machistas los antiguos griegos?
Por Mariano Nava Contreras
¿Cuál es la situación de las mujeres venezolanas? Un repaso del Informe Bachelet
Por Indira Rojas
Los más leídos
El martes 8 de marzo de 2022, Prodavinci transmitió en sus redes sociales la videoconferencia Autonomía perdida: ¿Qué pasa con la fuerza laboral femenina en Venezuela?, en el marco del Día Internacional de la Mujer. El encuentro en línea fue moderado por las periodistas Indira Rojas y Francis Peña, quienes conversaron con dos especialistas en economía y género.
En el panel de expertos estuvo Claudia Piras, especialista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Omar Zambrano, economista jefe de la consultora Anova Policy Research –firma aliada de Prodavinci en el proyecto especial sobre mujeres, trabajo y pobreza que lleva el mismo nombre del evento–.
Zambrano explicó los hallazgos más recientes de la consultora sobre la participación laboral femenina en Venezuela y la pobreza con perspectiva de género, y los datos relacionados a las jóvenes, el estudio y el trabajo; para mostrar así el escenario venezolano y los principales desafíos de la integración de la mujer en el mercado laboral. Piras aportó al foro un repaso histórico de estos indicadores y el contexto latinoamericano, profundizando así en las particularidades del caso venezolano.
Compartimos aquí algunos puntos destacados de esta videoconferencia:
¿Qué dijo Claudia Piras?
1. “Venezuela se está perdiendo el aporte que pueden generar las mujeres, y esto es aún más importante porque son ellas las que tienen más años educativos que el promedio de los hombres que están trabajando. Realmente hay una muy mala asignación de los recursos de la sociedad, que invierte en la educación de todas estas mujeres y luego no es capaz de generar las condiciones para que puedan aportar productivamente al desarrollo del país”.
2. “Para 2019, junto antes de la pandemia, que ha metido un ruido que esperamos sea temporal, la participación laboral femenina en Venezuela estaba 10 puntos porcentuales por debajo del promedio regional. Es el país, luego de Guatemala, con la tasa más baja. Se está generando pérdida de capital humano por el hecho de que estas mujeres deben encargarse de solucionar problemas que en otros países no lo son”.
3. “Hablamos de la participación laboral femenina como un dato, pero obviamente eso es un agregado que esconde muchas heterogeneidades. No existe ‘la mujer venezolana’. Hay mujeres de distintas características y condiciones. El patrón de inserción laboral es muy distinto dependiendo de las condiciones geográficas, educativas, edad, estado civil, entre otras. Me puse a mirar los datos por quintiles de ingresos. Tradicionalmente, en toda la región, mayores niveles de ingresos están asociados a mayores niveles educativos y, por lo tanto, a mayores niveles de participación laboral. En Venezuela casi no vemos eso, o lo vemos de una manera más atenuada, y lo que más me llamó la atención es la brecha de participación en el quintil más alto. Esta es de 25, es altísima, porque ante esos niveles de ingresos las brechas entre hombres y mujeres son muy pequeñas. Podría ser que para las mujeres con más recursos y más habilidades el mercado laboral no es atractivo, no es bueno. Pero también incluso a ese nivel está siendo realmente complicado gestionar el trabajo del hogar”.
4. “Hay países donde la relación entre la jefatura femenina y la pobreza no es directa. Hay situaciones en las cuales la jefatura femenina viene a ser producto del empoderamiento económico de la mujer, que puede separarse de la pareja y formar su propio hogar. En el caso de Venezuela es claro que no se trata de un proceso de empoderamiento”.
5. “En el esfuerzo de repensar el país creo que es necesario que se visibilice cada vez más el valor del trabajo de cuidado que tienen las mujeres. Ahí es donde se está viendo un cambio significativo en muchos países de la región, el de entender que debe existir una redistribución de estas tareas entre el mercado y el Estado y, dentro de los hogares, entre hombres y mujeres. No podemos caer en el supuesto de las mujeres siempre hacen eso. El trabajo de cuidado tiene un costo de oportunidad para la mujer, y hay que pagarlo como se merece”.
¿Qué dijo Omar Zambrano?
1. “El retroceso de la participación laboral femenina en Venezuela coincide con el inicio de la profunda crisis económica entre 2012 y 2013, agudizada por el periodo de escasez de productos básicos a partir de 2015 y la hiperinflación. El deterioro de las condiciones laborales en general afectó muchísimo más a las mujeres. Durante la época de escasez, por ejemplo, no es difícil pensar en un modelo (tomando en cuenta los roles de género) en el que las mujeres frente a un salario que se desplomó en su valor real encontraron mucho más valor en ir a buscar productos y usar las horas laborales en hacer las colas de alimentos; sobre todo para aquellas que estaban al frente de su familia”.
2. “Entre los 15 y 24 años es la etapa crucial donde uno toma las decisiones sobre los términos productivos de la vida. Uno decide si estudiar o no, si quiere ser aprendiz para una carrera o un oficio… Por eso es sumamente importante saber cuál es la proporción de jóvenes que no está ni trabajando ni estudiando. Cuando dejas de adquirir capital humano en esa etapa ya después, aunque tomes la decisión, es demasiado tarde. Es decir, quien se incorpora al mercado laboral tarde tiene problemas de inserción. Igual pasa con el estudio, y además en este caso al terminar la carrera no te queda mucho tiempo para desarrollarte en el mercado laboral”.
3. “En 2021 calculamos que aproximadamente el 42% de todas las mujeres jóvenes entre 15 y 24 años no estudia ni tiene un trabajo remunerado. Venezuela, al igual que otros países de la región, avanzó mucho en la escolaridad femenina. De hecho, las aulas en general están llenas más de mujeres que de hombres en toda Latinoamérica, y creo que en Venezuela en promedio sigue siendo así. Sin embargo, el fenómeno NiNi ha avanzado en los últimos años”.
4. “Si partimos del hecho de que los ingresos laborales son la porción más importante de los ingresos de la gente, entonces el tema de la participación laboral tiene un impacto importante al analizar la pobreza. No es un fenómeno extraño a nivel internacional que los hogares encabezados por mujeres sean más pobres que los liderados por hombres. Lo que vemos en Venezuela es que las tasas de pobreza en hogares de jefatura femenina son críticamente altas. Se puede ver el fenómeno sabiendo que la tasa de pobreza en hogares comandados por mujeres es 9 puntos mayor que la tasa de pobreza de hogares comandados por hombres. En el caso de la pobreza extrema, es 13 puntos mayor”.
5. “Parte de la raíz de estos problemas es precisamente que Venezuela no cuenta con instrumentos que en otros países son de libre acceso y que son la base del trabajo del día a día de muchas instituciones de investigación. Ese vacío lo hemos cubierto parcialmente con instrumentos que ha generado el sector no gubernamental en el país. Además, mientras no logremos en Venezuela reiniciar un proceso robusto de crecimiento y de actividad económica que recupere el sustrato laboral, esto es, que el trabajo vuelva a tener valor, no podremos mejorar los indicadores”.
Sobre los invitados
Claudia Piras: especialista líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de incorporarse al BID, dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Política Económica de la Universidad de Columbia y un MBA del IESA (Venezuela).
Omar Zambrano: economista Jefe de la consultora Anova Policy Research. Profesor de la Universidad Católica Andrés Bello. Economista por la Universidad Central de Venezuela. Tiene una Maestría en Administración Pública y Desarrollo Económico Internacional (Universidad de Harvard). Fue Economista del Banco Central de Venezuela y economista senior del BID en Washington, La Paz, Lima y Santo Domingo.
Indira Rojas
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
- El antes y el después de la cobertura sobre infancias: relatoría del curso “Periodismo y niñez: caja de herramientas”
- Julio Villanueva Chang: “Considero que todas las historias deberían ensayar lo inesperado necesario”
- Diego Salazar: “El ecosistema informativo ha volado por los aires”
- Irene Caselli: Cambiemos la perspectiva periodística que representa a los niños como víctimas sin voz
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo