ActualidadMes de la mujer

¿Cuál es la situación de las mujeres venezolanas? Un repaso del Informe Bachelet

Dos mujeres a orillas del Guaire, río de aguas servidas en Caracas, durante el apagón eléctrico y las fallas de agua corriente en marzo de 2019. Fotografía de Juan Barreto | AFP

08/03/2020

El martes 10 de marzo, la Alta Comisionada de la ONU para los derechos humanos presentará una actualización de la situación venezolana al Consejo de Derechos Humanos. El informe que presentó el 5 de julio de 2019 tras su visita a Venezuela no solo resume la vulneración de los derechos humanos en el país, también advierte que la crisis impacta de forma diferenciada a hombres y mujeres. Repasamos estas observaciones del informe de Michelle Bachelet en el Día Internacional de la Mujer.

Isabel Arellano, de 40 años, dejó de trabajar para cuidar a su hijo con insuficiencia renal en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos. Joana, de 26 años, cruzó la frontera a Colombia junto a su madre para ayudarla a buscar su tratamiento contra el cáncer. Milagros Castillo, de 35 años, fue la primera víctima de femicidio reportada por los medios este año. Fue asesinada por su pareja el 1 de enero de 2020. “Siguen siendo las mujeres las que llevan el mayor peso de la crisis. Según datos de Onu Mujeres, ganan un 12 por ciento menos en los salarios de lo que ganan los hombres y dependen más de los servicios públicos. Quienes ejercen la migración pendular, es decir que van y vienen, son las mujeres buscando lo que se necesita para sostener el hogar, como comida o medicinas. Son las que están en la primera línea para exigir a las autoridades respuestas por la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas ante las vulneraciones de los derechos humanos”, dice la abogada Dorennys Angulo, especialista en derechos humanos con perspectiva de género y directora de la Asociación Civil Éxodo.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, visitó Venezuela entre el 19 y el 21 de junio de 2019. Dos semanas después, presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU un informe que resume los datos y testimonios que logró recabar en las más de 500 entrevistas con representantes del Gobierno y de la sociedad civil. No solo se detalla la vulneración de los derechos sociales, económicos, civiles y políticos. “El informe incluye un enfoque de género, poniendo de relieve las experiencias específicas de las mujeres y las niñas”, señala el documento. Se menciona, entre otros puntos, que son ellas las que invierten tiempo para buscar y llevar la comida al hogar, migran para dar a luz debido a la falta de recursos en Venezuela, y están expuestas a la trata de personas en las zonas donde se practica la minería ilegal. Onu Mujeres sostiene que las crisis humanitarias y las emergencias complejas afectan de manera desigual a mujeres y hombres. “Según informes de las Naciones Unidas, el 60 % de las muertes maternas ocurren en situaciones de emergencia humanitaria y todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas alcanzan su punto máximo en las situaciones de desastre y de conflicto”.

“Es importante retomar en el Día Internacional de la Mujer las observaciones que hizo la Alta Comisionada sobre las violaciones de los derechos de las mujeres porque prácticamente todas siguen vigentes”, dice Angulo.

Milagro Rengifo, abogada defensora de los derechos humanos con perspectiva de género, dice que “debemos volver al informe porque, además de advertir la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y la situación desde el ámbito de la salud, la Alta Comisionada no dejó de señalar la falta de independencia de los poderes públicos. ¿Qué está pasando? Hay un alto índice de impunidad en materia de derechos de género”. Agrega que no hay datos oficiales públicos “que permitan verificar dónde está el mayor número de delitos y violaciones de derechos humanos para desarrollar políticas públicas que busquen erradicar la violencia contra las mujeres”.

Repasamos la situación de las mujeres venezolanas en las observaciones de la máxima autoridad en derechos humanos en las Naciones Unidas, de cara a su próxima presentación sobre Venezuela el martes 10 de marzo en el cuadragésimo tercer período de sesiones ordinarias del Consejo de Derechos Humanos.

Derecho a la alimentación 

  • “La falta de acceso a alimentos tiene un impacto especialmente adverso en las mujeres que son las principales encargadas y/o las jefas de familia, quienes se ven obligadas a dedicar un promedio de 10 horas al día a hacer filas para obtener comida. Fuentes locales reportaron algunos casos de mujeres que se vieron forzadas a intercambiar comida por sexo”.
  • “El Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura reportó que 3.7 millones de venezolanos/as se encuentran en estado de desnutrición y la ONG Caritas confirmó particularmente altos niveles de desnutrición entre niños/as y mujeres embarazadas”.

Derechos sexuales y reproductivos

  • “Ante una legislación restrictiva en materia de aborto, a menudo las mujeres recurren a abortos inseguros. Ello ha contribuido a un aumento en la mortalidad materna evitable, con un estimado 20 por ciento de los fallecimientos maternos”. aparentemente relacionados con abortos realizados en condiciones no seguras. 
  • “Otras causas principales de mortalidad materna son la falta de personal cualificado para atender el parto, la falta de suministros médicos y las condiciones en los hospitales, lo cual ha llevado a muchas mujeres a salir del país para dar a luz”.

Fotografía de Juan Barreto | AFP

Acceso a los programas sociales

  • “Las mujeres, quienes en su mayoría cargan con el cuidado de la casa y de la familia, son el principal grupo beneficiado por los programas de salud, vivienda y alimentación. Ellas también constituyen el 72 por ciento de la membresía de los Consejos Comunales. No obstante, la discriminación con base en motivos políticos y el control social mediante los carnets tiene un impacto diferenciado en la habilidad de las mujeres para hacer valer sus derechos”. La Oficina del Alto Comisionado “recabó testimonios de mujeres, incluyendo de lideresas locales, quienes han sido señaladas por su activismo, amenazadas por otros líderes y lideresas comunitarios/as y por grupos armados civiles pro-gubernamentales (los llamados “colectivos armados”), y excluidas de los programas sociales”. 

Ataques políticos sexistas

  • “Las mujeres, en particular las defensoras de derechos humanos, enfermeras, profesoras y funcionarias públicas, han sufrido ataques en función de su género mediante comentarios sexistas, violencia de género en línea y humillaciones públicas. La represión selectiva contra miembros de la oposición y líderes sociales infunde miedo al mostrar las consecuencias que puede acarrear el oponerse o meramente criticar al Gobierno o el expresar disentimiento”. 

Represión selectiva

  • “Los ataques contra familiares de opositores/as políticos/as son parte de la represión selectiva. (…) Además, las mujeres son sometidas a violencia sexual y de género y humillación en sus visitas a centros de detención, durante operaciones de seguridad y allanamientos de domicilios”.

Derechos de las mujeres detenidas

  • La Oficina del Alto Comisionado “pudo documentar información detallada de 135 casos de personas (23 mujeres y 112 hombres) privadas arbitrariamente de la libertad entre 2014 y 2019. (…) Documentó casos de violencia sexual y de género contra mujeres y niñas durante su detención, en particular por efectivos del SEBIN (servicio de inteligencia) y de la DGCIM (contrainteligencia militar) así como por oficiales de la GNB (Guardia Nacional Bolivariana). Las mujeres entrevistadas dieron cuenta de agresiones físicas tales como arrastrarlas por el pelo y tocamientos inapropiados, amenazas de violación, desnudez forzada e insultos sexistas y de género, con la finalidad de humillarlas y castigarlas, así como para extraerles confesiones”. 

Grupos en situación de riesgo: indígenas y migrantes

  • “La minería tiene un efecto diferenciado en las mujeres y niñas indígenas, que corren mayor riesgo de ser objeto de trata de personas”.
  • La Oficina del Alto Comisionado “documentó siete muertes de pueblos indígenas en circunstancias violentas en 2019. Las autoridades y los/as dirigentes indígenas, comprendidas las mujeres, son objeto con frecuencia de amenazas y ataques por parte de agentes estatales, lo que repercute en su derecho a la libre determinación. En el estado Bolívar, las comunidades Pemón que se oponen al Gobierno, en particular las autoridades y los/as dirigentes indígenas, se enfrentan a una represión selectiva por parte de los agentes del Estado”.
  • “Las situaciones de vulnerabilidad que son generadas en Venezuela se ven agravadas por los problemas que las personas migrantes afrontan en los países de tránsito y de destino, como la carencia de condición de migrantes regulares, condiciones de vida indignas, explotación laboral, discriminación y xenofobia. Estos factores de vulnerabilidad, conjugados con estereotipos hipersexualizados, aumentan la exposición de las mujeres, adolescentes y niñas migrantes a la trata, la explotación sexual y otras formas de violencia de género durante el viaje y en el lugar de destino”.


ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR

Suscríbete al boletín

No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo