Relatoría del ciclo de conferencias Narrando inequidades: coberturas de salud en América Latina, en alianza con el Pulitzer Center

04/10/2023

Un sistema de salud público es equitativo si ofrece las mismas oportunidades de atención y tratamiento a todas las personas. Es decir, dos personas que tienen la misma emergencia, sin importar sus diferencias, deberían tener las mismas probabilidades de ser atendidos y recibir la misma calidad de servicio. Cuando esto no es así, hay desigualdad. 

La desigualdad puede ocurrir por muchos motivos, hay diferencias inevitables en poblaciones, como por ejemplo, la ubicación geográfica. El problema es cuando estas diferencias son evitables y, aún así, se presentan. Hablamos entonces de inequidad: las diferencias de acceso a la salud que son evitables, innecesarias y que se consideran injustas, pero podrían solucionarse con políticas públicas.

La inequidad es una característica estructural de América Latina y de buena parte de los sistemas sanitarios en el mundo. Estas desigualdades quedaron demostradas durante la pandemia de covid-19, una emergencia global que profundizó la crisis de los sistemas y puso a prueba los sistemas sanitarios. 

Entendiendo la importancia de la salud, su importancia como tema transversal de las instituciones y temas sociales de los países, Academia Prodavinci en alianza con el Pulitzer Center organizaron el ciclo de videoconferencias Narrando inequidades: coberturas de salud en América Latina, una iniciativa para promover la discusión periodísticas de coberturas sobre salud, intercambio de ideas y experiencias entre periodistas destacados de la región. 

En dos sesiones, exploramos los retos de cubrir temas de salud en la región con base en las experiencias, lecciones y recomendaciones ofrecidas por seis periodistas en sus coberturas. 

Las lecciones después de la emergencia

La primera sesión se enfocó en coberturas desarrolladas durante la pandemia de covid-19 o sobre su impacto en los sistemas sanitarios. 

La periodista Alice Pipitone, de México, compartió su experiencia en desarrollando Los que no existen, un reportaje sobre el impacto del covid prolongado en México y la falta de información y políticas de las autoridades para atender a los pacientes. El periodista peruano Renzo Gómez Vega, actual corresponsal de El País en Perú, expuso su experiencia como participante del proyecto El Otro Perú en el medio especializado Salud con Lupa, que se enfocó en el impacto de la pandemia de covid-19 en las comunidades indígenas peruanas. Luisa Salomón, del equipo Prodavinci, conversó sobre Diseño desigual: el caso de los centros de vacunación covid-19 en Venezuela, un reportaje de datos sobre las desigualdades en la distribución de centros de inmunización contra covid-19 en el plan de las autoridades venezolanas. 

Los tres señalaron varios de los retos que enfrentaron durante sus coberturas. Pese a las diferencias de contextos nacionales, fueron experiencias relativamente similares:

  1. Preparar el abordaje de personas cuyos testimonios son fundamentales para el reportaje, pero a la vez son pacientes que enfrentan una enfermedad y están debilitados. 
  2. Falta de información y transparencia de las autoridades, especialmente en los casos de Venezuela y México, cuyos gobiernos centralizaron toda la información relacionada con la pandemia. 
  3. El desafío de comprender conceptos y una enfermedad cuya investigación estaba todavía en procesos. Todavía no se saben muchas cosas del covid persistente y, sin embargo, es un tema de importancia para la creciente cantidad de personas que padecen esta condición. 
  4. La importancia de mantener la rigurosidad y claridad en las coberturas, especialmente durante la emergencia y ante tantos rumores sobre la enfermedad y las vacunas. 
  5. Encontrar un balance entre los datos -cifras e información científica- y las historias. 
  6. Hacer entrevistas a distancia durante los tiempos de cuarentenas, esto implicó transformar las preguntas y profundizar mucho más en los relatos. 
  7. Manejar el duelo, ver las muertes, vivir la emergencia como ciudadanos a la vez que se reporta sobre ella. Requiere un balance importante entre el trabajo y el autocuidado del periodista. 
  8. Hacer trabajos suficientemente atractivos para superar el desgaste de las audiencias y los temas relacionados a covid-19 una vez que ha pasado la fase más aguda de la pandemia. 

“Hubo tanta desinformación durante la pandemia, que la gente está ávida, necesitada, de información comprobada, comprensible, sobre los efectos del covid”, afirmó Alice Pipitone, quien insistió en la importancia de comprender y explorar la información científica disponible para comprender los fenómenos que se reportan durante las coberturas sobre salud. 

Renzo Gómez, por su parte, planteó la importancia de mantener la sensibilidad y respetar los procesos de los entrevistados, entendiendo que están atravesando procesos complejos emocionalmente y por momentos es importante el acompañamiento, más allá de simplemente poner el micrófono para tener su testimonio. “Es importante sensibilizar a través de los relatos. Pero en temas de salud pública es importante el contenido utilitario. En Salud con Lupa se ha seguido haciendo… En cualquier área del periodismo, pero sobre todo en salud pública, siempre se debe buscar ser un aporte”, agregó.

Luisa Salomón destacó la importancia de evaluar cómo el sector salud se relaciona con otras áreas sociales: “El tema sanitario es un tema económico, es un tema político, es también un tema ambiental. Muchas veces estos temas se cubren separados, cuando están interconectados. De repente algunas personas piensan que el cambio climático -el tema ambiental- es de hippies, pero en realidad si esto sigue avanzando, la malaria aumenta, se ve afectado el patrón de los mosquitos, esto afecta el dengue, zika, chikungunya, más enfermedades agudas que son crisis. Esto afecta a todo el sistema: más carga del sistema de salud, implica más recursos del Estado, afecta la capacidad de producción en el país. Cuando el Estado falla en salud, falla en el resto de la cadena. No son temas de nicho”.

Los tres periodistas ofrecieron ideas y recomendaciones útiles para las coberturas relacionadas con estas áreas, las cuales reunimos en un checklist que puede ser de utilidad al plantearse trabajos periodísticos: 

Después de la emergencia: desafíos en salud pública – Recomendaciones para coberturas by Prodavinci on Scribd


Perspectivas y experiencias en América Latina

La segunda sesión del ciclo de conferencias tuvo como invitadas a tres periodistas cuyas coberturas se han acercado a comunidades vulnerables, marginadas y en las cuales la desigualdad es aún más profunda. En esta oportunidad, conversaron sobre sus experiencias, abordajes y recomendaciones ante este tipo de trabajos periodísticos. 

La periodista Mariana Zúñiga, productora del podcast latinoamericano El Hilo, compartió su experiencia desarrollando el trabajo 

Deportadas y embarazadas: el drama de las haitianas en República Dominicana, un reportaje en audio que aborda una problemática que combina salud con temas migratorios. 

Fabiola Torres, por su parte, es directora y fundadora del medio peruano Salud con Lupa. Conversó sobre el proyecto Las pastillas y yo, enfocado en salud mental; y también compartió experiencias sobre la cobertura El Otro Perú

Valentina Oropeza, la tercera invitada, fue fundadora y jefe de la unidad de investigación de Prodavinci y actualmente es periodista de BBC News Mundo, con base en Miami y  coberturas en diversos países de América Latina. Valentina compartió sus experiencias en el desarrollo de Los hijos de la mina, un proyecto que se enfoca en las infancias que presentan síntomas de salud relacionados con la falta de lactancia materna, debido a la separación de madres que se van a trabajar en las minas del estado Bolívar.

Las tres periodistas comentaron los principales retos al desarrollar estas coberturas y abordar poblaciones en posición de vulnerabilidad: 

  1. Encontrar personas dispuestas a declarar sobre los casos. Los estigmas, xenofobia, estatus migratorio e incluso legal de los entrevistados pueden dificultar la selección de historias en las coberturas. 
  2. Desmontar las narrativas muy arraigadas en sociedades. En el caso de Haití y República Dominicana, hay una historia de tensiones contra los migrantes promovida incluso por las autoridades, es importante comprender el origen de estas narrativas para poder reportarlas adecuadamente. 
  3. Tener acceso y lograr la verificación de cifras oficiales, especialmente cuando las autoridades las usan para justificar sus narrativas. 
  4. Comprender y empatizar con los personajes incluidos en las historias, especialmente en casos que tocan salud mental, un tema que suele tener estigmas sociales.
  5. Planear coberturas en entornos geográficos hostiles, inseguros o difíciles de alcanzar. Por ejemplo, la cobertura en las zonas cercanas a las minas del estado Bolívar se vio afectada, entre otras cosas, por la imposibilidad de encontrar suficiente combustible para los viajes. 
  6. Abordar historias de infantes que están a cargo del cuidador: ¿cómo contar la historia si la madre no está presente, con frecuencia no regresan de las minas, y el encargado no está legalmente facultado para tomar decisiones?
  7. Rastrear historias de fenómenos que no han sido estudiados. En el caso de Los hijos de la mina, Valentina Oropeza se encontró con la dificultad de estimar el alcance de este fenómeno, pues no hay suficiente información para al menos entender qué tan extendida es la población de infantes que tienen estas condiciones. 
  8. Falta de información sanitaria específica y desagregada. Con frecuencia, los países no reportan datos por etnias, por franjas etarias, por poblaciones vulnerables, de manera que los problemas que afectan a muchas comunidades quedan desatendidos o al menos no se comprende por completo el impacto de las emergencias sanitarias en estos grupos. 

¿Cómo enfrentar estas dificultades? “Creo que es importante asesorarse con el que realmente sabe, con el que estudió el tema y con el que vea los pacientes todo el tiempo. Es una persona que además es una buena fuente porque te puede ayudar a acercarte a las personas que quieres entrevistar pero también te puede hacer entender el tema, un lenguaje que no hablamos todos los días, para tratar de entenderlo de una manera más sencilla. Alrededor del tema de salud no solo está el paciente sino las personas alrededor, los cuidadores, y todas las personas que forman parte de del sistema en general. Pienso que mientras más te nutras de los que están alrededor del paciente, no solo de la persona que está sufriendo de la enfermedad o padeciendo el problema, va a ser una cobertura mucho más empática y mucho más nutrida”, recomendó Mariana Zúñiga. 

Fabiola Torres agregó: “En Salud con Lupa tenemos una propuesta sobre cómo cubrir salud pública y cuáles son nuestras líneas de investigación. Nosotros creemos que va más allá del consultorio, más allá solo de este enfoque clínico. Entonces te vas a dar cuenta que hay historias que son de salud, que están en la intersección con medio ambiente, que está en la intersección con economía, con política. De hecho, salud es un tema transversal. Se puede medir el estado de una democracia viendo los sistemas de salud. Por eso es que creo que los periodistas interesados en salud deben tener una mirada más integral, entender muy bien también de asuntos económicos porque, aunque no crean, hay mucho de esto en la industria, que es uno de los actores o jugadores más importantes del sistema”.

Finalmente, Valentina Oropeza destacó la importancia de comprender los temas y, principalmente, los contextos: “Formarnos no solamente en la parte estrictamente científica o médica, sino también formarnos en cómo funcionan los sistemas públicos de salud. La forma en que el sistema funciona también depende mucho de cómo se financia, de cuál es la influencia de los seguros, la influencia de la contribución del ciudadano, de cuál es el acceso que la persona tiene a ese sistema”.

Resumimos las recomendaciones de las tres conferencistas en un checklist de utilidad al abordar investigaciones sobre temas sanitarios:

Perspectivas y experiencias en las coberturas de salud – Recomendaciones para coberturas: by Prodavinci on Scribd

***

Explora los recursos recomendados en las videoconferencias:

Escuela Radio Ambulante – Radio Ambulante

Transom – A Showcase and Workshop for New Public Radio

La vida después de un suicidio – Salud con lupa

Un duelo escondido: ¿cómo buscar consuelo cuando el resto juzga tu tristeza? – Salud con lupa

Mi más sentido pésame: ¿cómo acompañar a una persona en duelo? – Salud con lupa

***

Lee también los trabajos de los periodistas invitados:

Los Que No Existen; por Alice Pipitone.

Tres días a pie para llevar las vacunas en la Amazonía, por Renzo Gómez Vega

El Otro Perú; por el equipo de Salud con Lupa

Diseño desigual: el caso de los centros de vacunación covid-19 en Venezuela; por Luisa Salomón y Salvador Benasayag

Los hijos de la mina; por Valentina Oropeza

Deportadas y embarazadas: el drama de las haitianas en República Dominicana; por Mariana Zúñiga

Las pastillas y yo; por el equipo de Salud con Lupa, dirigido por Fabiola Torres

La Bestia | “Mi miedo era ir al hospital y que Migración me devolviera”: la venezolana que entró en labor de parto sobre el techo de un tren en México; por Valentina Oropeza


ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR

Suscríbete al boletín

No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo