Academia Prodavinci
Relatoría del curso “Periodismo y economía: caja de herramientas”
por Indira Rojas
Destacadas
Te puede interesar
Los más leídos
Cuarenta y un reporteros, profesores y estudiantes de Comunicación Social de catorce ciudades de Venezuela participaron en el curso Periodismo y economía: caja de herramientas, el cual inauguró las clases del Programa de Formación para Periodistas de Academia Prodavinci.
El curso se dividió en cuatro sesiones virtuales, enfocadas en compartir recursos y recomendaciones para mejorar las prácticas de investigación y storytelling de temas económicos. Las clases fueron impartidas el 21, 23, 28 y 30 de marzo de 2023. Estuvieron a cargo de los economistas Anabella Abadi, Giorgio Cunto y Ángel Alayón, quien también es fundador de Prodavinci y director del proyecto.
En Periodismo y economía: caja de herramientas, los especialistas abordaron conceptos básicos de Economía, compartieron consejos para narrativas rigurosas y precisas, dieron ejemplos de interpretación y visualización de datos, y explicaron el análisis de las políticas públicas. El curso se destacó por ser un espacio para estudiar los errores comunes en la cobertura del área económica y los mecanismos para aprender a identificarlos y evitarlos.
Los objetivos. ¿Qué virtudes tiene un buen periodista económico?
Los cuatro días del curso ayudaron a fijar una ruta hacia mejores prácticas periodísticas, que resumimos en esta lista de 10 virtudes que los reporteros de temas económicos deben desarrollar para producir trabajos rigurosos y con abordajes novedosos. El economista Ángel Alayón compartió con los participantes la primera versión de este catálogo de virtudes, que se alimentó luego con observaciones de Anabella Abadi y Giorgio Cunto y con reflexiones que los alumnos discutieron en la última clase.
- Precisión: presenta la información basándose en datos confiables y fuentes autorizadas.
- Claridad y creatividad: explica los conceptos económicos complejos en términos accesibles para los lectores y cuenta las historias de manera atractiva. Esto implica adaptar el trabajo a formatos y narrativas que permitan conectar con la audiencia, sin dejar de lado la rigurosidad en el tratamiento de la información.
- Enfoque en el impacto humano: muestra cómo un evento económico afecta a las personas en su vida diaria y destaca las consecuencias reales de las decisiones económicas y de las políticas públicas.
- Capacidad de elaborar el mapa de actores de una historia o tema: identifica los actores involucrados en los fenómenos o eventos sobre los cuales quiere investigar para hallar ángulos novedosos y tener presente la complejidad de la realidad que documenta.
- Capacidad de abordar la variedad de perspectivas: incluye varias fuentes en su trabajo para garantizar diversidad en los puntos de vista y así evitar los posibles sesgos y juicios de valor.
- Discernimiento entre economía positiva y la normativa: distingue los hechos objetivos de las opiniones y juicios de valor. Separar ambas caras permite que la cobertura sea rigurosa y se apegue al principio de la precisión.
- Dominio del contexto y la perspectiva histórica: sitúa los datos y los eventos en un contexto más amplio y explica los cambios de los fenómenos que investiga en diferentes momentos en el tiempo.
- Capacidad para realizar un análisis detallado: ofrece un análisis riguroso que permita a los lectores comprender las causas y los efectos de los eventos económicos. Esto permite a los lectores sopesar diferentes argumentos y fomentar el pensamiento crítico y el debate informado.
- Disposición para seguir temas a largo plazo: continúa la exploración y estudio de temas de interés para proporcionar actualizaciones periódicas, especializarse en una línea de investigación y crear un directorio o una red de especialistas que puedan apoyarlo en el desarrollo de sus proyectos.
- Sentido crítico: se permite dudar ante cualquier declaración de las fuentes o al encontrarse con datos en contextos de opacidad, con el objetivo de verificar la información que pueda parecer confusa, tienda a la opinión, o podría sobrestimar o subestimar un fenómeno.
Plus:
- Disposición para la formación: Un periodista que aborda la fuente económica debe aprender los principios básicos de la microeconomía y la macroeconomía y comprender el funcionamiento de los mercados financieros, las instituciones y los instrumentos como las acciones y los bonos.
¿Quieres comprobar que tu trabajo periodístico es riguroso y preciso? Compartimos el checklist para periodistas de economía presentado en el curso:
Academia Prodavinci | Checklist para cobertura sobre economía. by Prodavinci on Scribd
Los cimientos. ¿Qué debemos sopesar en la cobertura económica?
Enfrentarse a las historias y noticias económicas puede ser complejo. De los consejos y herramientas explicadas en cada clase y la discusión con los participantes en la última sesión, surgieron estas 7 sugerencias para reflexionar antes de abordar el trabajo periodístico:
- Los números no están separados de los fenómenos sociales y políticos. La «frialdad de los datos» es un mito.
- Los datos son ventanas a realidades complejas, incluso aquellas poco exploradas. Los datos nos permiten ir más allá de las anécdotas para construir narrativas profundas.
- Los especialistas son una vía para comprender los temas que reporteamos, no están allí solo para citarlos en los trabajos periodísticos. Podemos convertirlos en aliados, confirmar con ellos información dudosa o consultar inquietudes frecuentes.
- Es una buena práctica pensar como científicos de datos si queremos hacer proyectos de datos, siguiendo una metodología que pueda garantizar la solidez de los hallazgos y las conclusiones. Esto significa aplicar los procesos de conceptualización, recolección y exploración, modelaje y prueba, y despliegue.
- Podemos tener la tentación de aferrarnos a una hipótesis, idea o conjetura. Es importante resistirse. La historia está moldeada por los datos, no a la inversa, de lo contrario corremos el riesgo de desvirtuar la información y la metodología para obtener los resultados deseados.
- Antes de utilizar alguna herramienta de visualización es necesario dominar las nociones básicas del procesamiento de los datos. Muchas veces adoptamos la tecnología muy rápido sin comprender los fundamentos estadísticos o económicos que son la base para la representación adecuada de la información.
Entender lo que investigamos. ¿Qué diferencia la economía positiva de la economía normativa?
Un punto central de la discusión en la primera sesión del curso fue la diferencia entre economía positiva y economía normativa:
- La economía positiva se refiere al estudio objetivo de los fenómenos económicos, basándose en hechos y datos, y se enfoca en analizar y explicar los eventos económicos y las relaciones causales entre las variables. Lo más importante que deben considerar los periodistas es que la economía positiva analiza los fenómenos sin emitir opiniones, juicios de valor ni proporcionar recomendaciones de políticas.
- La economía normativa es el estudio de los fenómenos económicos según ciertos criterios éticos, morales o de justicia. Se centra en emitir juicios de valor y se permite formular recomendaciones de políticas económicas basadas en esos juicios.
Comprender la distinción entre el enfoque y el propósito de ambas aproximaciones “ayuda a los lectores a comprender la realidad económica y las implicaciones éticas y políticas de las decisiones económicas”, señaló Ángel Alayón. No es igual basarse en hechos que ofrecer juicios de valor en nuestros trabajos periodísticos. Algunos ejemplos compartidos en el curso ilustran esta lección:
Titulares que se enmarcan en la economía positiva:
- «La tasa de desempleo cae al 5% en el último trimestre, según datos oficiales».
- «El PIB crece un 3% en el primer semestre del año, impulsado por el aumento del consumo y la inversión».
Titulares que se enmarcan en la economía normativa:
- «El gobierno debe aumentar los impuestos a los más ricos para reducir la desigualdad de ingresos».
- «La política monetaria expansiva es esencial para combatir el estancamiento económico y aumentar el empleo».
Para entender lo que investigamos también es necesario comprender los principios básicos de la disciplina. Ángel Alayón compartió diez de estos principios en la primera sesión, y aquí resumimos los que se aproximaron más a las dudas y propuestas de los participantes del curso:
- Las personas responden a los incentivos, es decir, estos influyen en sus decisiones y su comportamiento. En última instancia, afectan los resultados en la economía.
- Los mercados competitivos tienden a asignar recursos de manera eficiente y promover el bienestar económico. A veces, los mercados fallan en estos propósitos y se requiere la intervención del gobierno para aplicar soluciones.
- Sin embargo, los gobiernos también fallan y esto puede exacerbar los problemas económicos y sociales en lugar de solucionarlos.
- La economía no solo se ocupa de la eficiencia en la asignación de recursos, también de cómo se distribuyen la riqueza y los ingresos entre los individuos y grupos en la sociedad.
- Las políticas económicas tienen efectos a corto y largo plazo.
Red flags del proceso periodístico. ¿Qué errores debemos evitar?
El economista Giorgio Cunto presentó en la segunda clase del curso un análisis de los errores más comunes en el procesamiento e interpretación de los datos:
Errores de contexto:
- Ofrecer cifras de manera aislada, sin referencias ni contrastes con otros datos para su adecuada interpretación.
- Repetir cifras o datos sin tener noción de escala o plausibilidad de esos números, especialmente si son cifras grandes. Es importante verificar si estamos frente a un error de cálculo o una cifra difundida con otros intereses.
- Ignorar las verdaderas dimensiones de las variables. No solo es necesario saber cómo se comportan cualitativamente, también es importante conocer entender su contexto y su alcance. De lo contrario, se puede sobrestimar o subestimar un fenómeno, como la inflación o las tasas de homicidios.
- Replicar las llamadas estadísticas “zombis”, así como no dudar ni confirmar las cifras “muy buenas para ser verdad” que nos fascinan por su potencial como noticia, porque corremos el riesgo de citar datos obsoletos o de origen dudoso. Adicional a ello, Cunto advierte que “es un mal hábito hacer noticias de lo que una persona publica en Twitter o en otras redes”.
Errores en el uso de los promedios y porcentajes:
- Usar el promedio como única medida para resumir un conjunto de datos y asumir que puede ajustarse a todos los tipos de variables. Por ejemplo, no podemos determinar el promedio de fanáticos de un equipo de béisbol.
- Ignorar las particularidades de la distribución estadística de una variable, porque no es igual para todos los casos. Por ejemplo, un tipo de distribución es la gaussiana, que se ajusta bien al mundo natural y a variables biológicas. Entender qué tipo de distribución se adapta a un determinado fenómeno ayuda a comprenderlo cabalmente y mostrarlo de la manera adecuada.
- Confundir diferencias porcentuales y operaciones con puntos porcentuales. No se calculan de la misma manera ni indican lo mismo.
Errores en la interpretación de la causalidad de las variables:
- Asumir que los eventos que ocurren juntos o de manera secuencial indican orden causal. Pueden estar correlacionados, más no representar el efecto de una variable sobre otra. Por ejemplo, un estudio representó la correlación entre el consumo de chocolate y el número de premios Nobel en diversos países. El gráfico resultante muestra que Suiza tiene muchos, así como un alto consumo de chocolate. Pero no quiere decir que comer esta golosina te hace más inteligente.
- Creer que las relaciones causales que parecen obvias son fáciles de demostrar estadísticamente. A veces podemos ver una relación bastante clara, pero al introducir una variable adicional puede desaparecer esa relación o invertirse.
Errores metodológicos:
- Utilizar muestras y fuentes de información muy pequeñas y presentarlas en el trabajo periodístico como casos representativos.
- Considerar los resultados nulos o limitados como un problema, en vez de analizarlos como un posible hallazgo de la investigación. Es valioso identificar y reportar que no existe una relación entre las variables estudiadas como se esperaba o se creía.
Visualizaciones de datos. ¿Qué podemos aprender de ellas?
La visualización de datos y el storytelling es un mundo en sí mismo, porque se consideran diferentes áreas para su estudio: desde el procesamiento de los datos hasta la selección de los recursos tecnológicos disponibles para la representación gráfica. Sin embargo, podemos resumir en cinco puntos clave las reflexiones resultantes del curso:
- Valorar la legibilidad por encima de los elementos decorativos. Los gráficos o visualizaciones vistosas pero confusas restan rigor al trabajo periodístico.
- Recordar que la calidad de la visualización depende de la calidad de los datos subyacentes.
- Probar el modelo de visualización escogido para confirmar que seleccionamos la combinación adecuada de las variables y que representamos los datos de forma clara.
- Evitar usar múltiples ejes si no se amerita, porque corremos el riesgo de confundir al lector o cometer errores en la interpretación de los datos.
- Verificar que los ejes y las escalas no estén distorsionados, de lo contrario estaríamos manipulando y alterando la percepción de los datos.
Las políticas públicas en la cobertura económica. ¿Qué debemos atender?
La economista Anabella Abadi dio una lección en la tercera sesión del curso sobre la metodología que utilizan los especialistas para evaluar el diseño, procesos y resultados de las políticas públicas, y su utilidad para los periodistas a la hora de establecer en qué casos las decisiones políticas tuvieron más peso que las técnicas en el diseño de las intervenciones. En este sentido, si nuestros trabajos periodísticos están orientados hacia programas y acciones públicas, se debe considerar que:
- Las mejores personas para identificar los problemas que afectan a una comunidad, ciudad o región son quienes viven allí. Sin embargo, muchas veces no tienen un mecanismo directo para comunicar sus dificultades y dilemas. El periodista puede conectarse con las comunidades y difundir lo que las autoridades están pasando por alto.
- Una política pública puede estar bien diseñada y aún así fallar si los entes públicos que la llevan a cabo no la comunican de la manera adecuada.
- Al explicar el impacto de una política pública debemos verificar que en los cambios observados tras su implementación no intervinieron otros factores. «Cuando utilizo la palabra impacto es porque estoy atribuyendo un resultado a un programa».
- El éxito de un programa o política depende, en parte, del contexto en el que se implementó. Puede ser exitoso en África, pero eso no garantiza que sea exitoso en Venezuela.
- Todos los años se realizan nuevos estudios sobre nuevas políticas implementadas, lo que genera información cambiante. “Un estudio riguroso de 2013 puede ser válido, pero probablemente un estudio de 2023 tiene más información”.
- En políticas públicas no se evalúan intenciones, se evalúan resultados. Al revisar los programas implementados, se debe verificar que se han comparado los resultados con los objetivos explícitos, lo que se prometió con lo que se logró. Los objetivos explícitos los encontramos en planes de gobierno, en discursos públicos, en una alocución presidencial. Es decir, provienen de voceros o documentos oficiales.
- Una política bien planificada puede o no tener buenos resultados. Si la población no adoptó adecuadamente la política puede que se comunicara de forma deficiente o que el problema no fuera claramente identificado. Hay que dudar de frases que digan «la política era muy buena pero con este pueblo nada funciona» o «no se instrumentó adecuadamente».
- La mayoría de los programas públicos no realizan evaluaciones de impacto, porque son procesos demandantes y costosos. Sin embargo, los programas evaluados generan información de acceso público, que se convierte en un material útil para los periodistas cuando se requieren referencias de programas e intervenciones públicas para comprender su aplicación, su impacto, y su alcance.
Abadi compartió enlaces a repositorios de evaluaciones de impacto de políticas de diferentes temas. Son páginas públicas y gratuitas:
- Evaluación de impacto de políticas públicas. Archivo CAF.
- International Initiative for Impact Evaluation (3ie).
- Campbell Collaboration.
- Investigaciones de evaluación de impacto. Archivo del Banco Mundial.
- Repositorio de evaluaciones de impacto del BID.
- Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL).
♦
Abierta la convocatoria para el curso “Periodismo y salud: herramientas para cubrir salud pública” de Academia Prodavinci. El curso será impartido por los médicos e investigadores Julio Castro Méndez, María Eugenia Grillet y Alexis García. Serán cuatro sesiones los días martes 9, 16, 23 y 30 de mayo de 2023, en la modalidad digital con clases en vivo. Prodavinci seleccionará y becará a los participantes del curso. Las personas interesadas pueden postularse del 13 al 23 de abril de 2023. El registro está disponible en este enlace.
Indira Rojas
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
- El antes y el después de la cobertura sobre infancias: relatoría del curso “Periodismo y niñez: caja de herramientas”
- Julio Villanueva Chang: “Considero que todas las historias deberían ensayar lo inesperado necesario”
- Diego Salazar: “El ecosistema informativo ha volado por los aires”
- Irene Caselli: Cambiemos la perspectiva periodística que representa a los niños como víctimas sin voz
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo