Crisis migratoria

¿Cuáles son los nuevos requisitos de ingreso para los venezolanos que migran a países de América del Sur?

Migrantes venezolanos caminan de Cúcuta a Pamplona, al norte del departamento de Santander en Colombia. Fotografía de Raúl Arboleda | AFP

28/06/2019

Desde 2018, al menos seis países de América del Sur establecieron medidas para controlar o facilitar el ingreso de migrantes a sus territorios. El primero de ellos fue Colombia, que comenzó a exigir en febrero de 2018 el pasaporte como un requisito para entrar al país. La medida fue replicada en Perú y Ecuador ‒aunque este último la anuló‒. Tres de los seis países ofrecen visa humanitaria. Chile y Perú incluyeron la visa de turista entre los requerimientos de ingreso. Algunos aceptan pasaportes vencidos de los venezolanos residentes, siguiendo los acuerdos de la Declaración de Quito sobre la movilidad humana de ciudadanos venezolanos publicada el 4 de septiembre de 2018. Contiene 18 acuerdos suscritos por once países, entre ellos Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. El punto 6 establece “de acuerdo con la legislación nacional de cada país, acoger los documentos de viaje vencidos como documentos de identidad de los ciudadanos venezolanos para fines migratorios”. Un mes antes, el 29 de agosto de 2018, la Asamblea Nacional había aprobado un acuerdo para extender la vigencia de los pasaportes venezolanos. Meses después, el 21 de mayo de 2019, se publicó el decreto firmado por Juan Guaidó, presidente del Parlamento y presidente encargado de Venezuela reconocido por más de 50 países. 

El número de venezolanos que ha dejado el país alcanzó los 4 millones en junio de 2019, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La mayoría (3,2 millones) abandonó Venezuela para vivir en países de América Latina y el Caribe. Colombia acoge alrededor de 1,3 millones, seguido por Perú, Chile, Ecuador y Argentina. El Plan de Respuesta Regional Humanitario para Refugiados y Migrantes de 2019 exhorta a los países de acogida a garantizarles el ingreso a sus territorios y el acceso a los servicios básicos. 

Aquí se reúnen los casos de seis países que han tomado medidas sobre el acceso de migrantes venezolanos a su territorio: 

Colombia

El jueves 8 de febrero de 2018, el gobierno de Colombia anunció nuevos controles migratorios en las fronteras con Venezuela. El entonces presidente Juan Manuel Santos explicó que los migrantes venezolanos debían mostrar su pasaporte o tarjeta migratoria para ingresar al país. Días después, la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, dijo que se realizaría también un registro de inmigrantes venezolanos para darles un estatus migratorio temporal y garantizarles acceso a los servicios básicos y trabajo legal. 

El 8 de marzo de 2019, el gobierno colombiano anunció la extensión de la vigencia de los pasaportes venezolanos por dos años, contados a partir de la fecha de vencimiento. La medida se fijó en la Resolución 0872.

Perú 

Perú comenzó a cambiar sus políticas migratorias hace tres años, cuando se implementó el Permiso Temporal de Permanencia durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. El actual presidente Martín Vizcarra eliminó este beneficio para quienes llegaron al país después de octubre de 2018. 

A partir del sábado 25 de agosto de 2018, se comenzó a exigir el pasaporte de los ciudadanos venezolanos que deseaban ingresar al territorio peruano. El entonces ministro del Interior, Mauro Medina Guimaraes, dijo que la política migratoria de apertura respetaba los derechos humanos, y a la vez tenía un “enfoque de seguridad” para garantizar una inmigración “ordenada, informada y segura”. Actualmente, se permite el ingreso al territorio peruano a ciudadanos venezolanos con el pasaporte vigente, por vencer o vencido. 

Desde el 15 de junio de 2019, la visa humanitaria también es un requisito para entrar. El gobierno peruano estableció, por razones humanitarias, cuatro excepciones:

  1. Los mayores de edad pueden entrar con su cédula de identidad, sin exigencia de pasaporte, para reunirse con familiares que residen en Perú “o los que se encuentren en extrema vulnerabilidad”. 
  2. Mujeres embarazadas en extrema vulnerabilidad pueden entrar solo con su cédula.
  3. Adultos mayores de 60 años pueden entrar solo con su cédula.
  4. Los niños y niñas que ingresen para reunirse con sus padres solo necesitarán su partida de nacimiento.

La visa humanitaria puede ser tramitada en los consulados peruanos de Caracas y Puerto Ordaz, en Venezuela; de Bogotá, Medellín y Leticia, en Colombia; o en Cuenca, Guayaquil, Quito, Machala y Loja, en Ecuador. 

El presidente Martín Vizcarra anunció la medida el 6 de junio, días después de que el ministro del Interior, Carlos Morán, dijera que la presencia de venezolanos incrementó los índices de delincuencia en algunas ciudades. 

Chile

Para entrar a territorio chileno es necesario tener una visa de turista, que otorga permiso de permanencia por solo 90 días. La medida se comenzó a aplicar el mismo día que se anunció, el sábado 22 de junio de 2019.

Los requisitos para solicitar la visa de turista son:

-Pasaporte emitido a partir de 2013, vigente o vencido según el comunicado publicado por la embajada de Venezuela en Chile designada por Juan Guaidó. 

-Cuatro fotografías tamaño pasaporte. 

-Carta de invitación de una persona o una empresa en Chile, o reserva de hotel. 

-Acreditar solvencia económica. También se puede presentar la solvencia económica de quien realice la invitación al país. Según reporta el medio Crónica Uno, la persona debe comprobar que cuenta con aproximadamente 4.500 dólares (50 dólares diarios) para costear la estadía de 90 días. 

-Pasaje de ida y vuelta. 

La visa tiene un valor de $50 dólares o su cambio en bolívares, y el pago se realiza una vez que el consulado la aprueba. 

Guarequena Gutiérrez, embajadora de Venezuela en Chile nombrada por Juan Guaidó, informó el domingo 23 de junio que los venezolanos que estén de paso en Perú deben dirigirse al consulado de ese país en Tacna para tramitar el documento. 

El año pasado, Chile implementó medidas para los venezolanos que querían radicarse en el país. Desde el 16 de abril de 2018 se puede solicitar una Visa de Responsabilidad Democrática (VRD). Esta confiere un permiso de residencia temporal por un año, prorrogable por una vez, y faculta a los venezolanos a realizar actividades remuneradas. Cuando se creó, solo podía ser tramitada en los consulados de Chile en Venezuela. Desde el lunes 24 de junio de 2019, esta visa puede solicitarse en cualquier consulado de Chile en el exterior. El trámite tiene un costo de $30 dólares.

Guarequena Gutiérrez dijo en Twitter que ante la decisión del gobierno chileno de exigir la visa de turista piden que “se flexibilicen los requisitos de la VRD”. 

Ecuador

El presidente Lenín Moreno propuso implementar una visa humanitaria para los migrantes venezolanos cuando Ecuador complete su salida de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El embajador de Venezuela en Ecuador designado por Juan Guaidó, René De Sola, informó el 25 de mayo de 2019 que se realizarán reuniones con la Presidencia, la Cancillería, el Ministerio del Interior y la Asamblea Nacional de su país para concentrar la medida “en el menor tiempo posible”.

Sobre la exigencia del pasaporte, vigente o no, Ecuador ha cambiado varias veces su postura. El 16 de agosto de 2018, el entonces ministro del Interior ecuatoriano, Mauro Toscanini, dijo que los migrantes venezolanos debían presentar su pasaporte para entrar al país. Una semana después, Ecuador suspendió la medida y abrió un corredor humanitario. En diciembre de ese año, el gobierno estableció de nuevo el pasaporte y los antecedentes penales apostillados como requisitos de ingreso. En marzo de 2019, una sentencia de la sala de admisión de la Corte Constitucional dejó sin efecto la medida. 

Argentina

El gobierno de Argentina creó en enero de 2019 el Programa de Asistencia a Migrantes Venezolanos. Establece que quienes tengan el pasaporte vencido pueden entrar a territorio argentino, siempre y cuando el documento no tenga más de dos años de expiración. 

Argentina también tiene políticas en relación a la permanencia de los venezolanos en el país. Venezuela no está adherida al Acuerdo de Residencia para Nacionales del Mercosur, cuyos mecanismos conceden a los ciudadanos del bloque el derecho a obtener la residencia legal en el territorio de otro Estado Parte. Sin embargo, Argentina concede a los venezolanos el tratamiento previsto en el acuerdo para el resto de la nacionalidades del Mercosur.

Paraguay 

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, anunció en Twitter el viernes 1 de marzo de 2019 que los pasaportes vencidos de ciudadanos venezolanos tendrían validez en territorio paraguayo. No ofreció más detalles sobre esta decisión. 


ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR

Suscríbete al boletín

No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo