Relatoría del curso “Periodismo y ambiente: herramientas y abordajes”

26/07/2023

El periodismo de ambiente es “profundamente político”, así inició el biólogo Carlos Peláez su abordaje sobre el rol del periodismo en la cobertura de temas ambientales.

Peláez fue el primer instructor del curso Periodismo y ambiente: herramientas y abordajes, parte del Programa de formación para periodistas de Academia Prodavinci, dictado los días 19, 26 de junio, 3 y 10 de julio. En este curso, se abordaron conceptos básicos sobre ambiente, consejos para comprender estos temas y recomendaciones para las coberturas periodísticas. 

En su sesión, Peláez planteó dos enfoques o abordajes para la comunicación ambiental: el enfoque antropocéntrico y el biocéntrico. Ambos son válidos y útiles, apuntó. 

  • El enfoque antropocéntrico tiene su centro en el ser humano; cómo afectamos el ecosistema y cómo esto nos afecta. Apela al interés de las personas, tiene un sentido de urgencia e incluye principalmente un discurso económico. Los efectos se pueden traducir en dinero: consecuencias económicas.
  • El enfoque biocéntrico parte de la idea de que todos somos partes del ecosistema. En el enfoque tiene un sentido educativo, apela a la empatía y es un discurso evolutivo, porque eventualmente requiere explicar cómo eran las cosas y cómo están cambiando. 

Peláez destacó un concepto importante en Ecología: el trade-off. “En la naturaleza los individuos siempre nos encontramos ante decisiones de costo-beneficio. Muchas de esas decisiones son fisiológicas, es decir, vienen programadas en el ADN para responder a ciertos estímulos externos”, explicó. 

Por ejemplo: la planta decide si abrir sus estomas para hacer fotosíntesis o cerrarlos para ahorrar agua; un ave decide si viajar a otra isla para buscar alimentos (y gastar energía en el proceso) o esperar que el alimento llegue a su isla actual (pasando hambre); la chicharra sale de la tierra cuando la temperatura pasa de ciertos grados. 

En este sentido, el funcionamiento de un ecosistema o una población depende del conjunto de decisiones que toman sus individuos. Esto determina si el ecosistema es viable en el tiempo. 

Un buen reportaje sobre ambiente presenta la visión de los tradeoffs, estas decisiones de costo-beneficio y los incentivos que influyen en las crisis ambientales.

Desde su perspectiva como fuente especialista, Peláez señaló algunos de los errores frecuentes que encuentra en las coberturas ambientales: 

1. No estar familiarizados con el método científico o el sistema de revisión por pares.

Esto puede forzar un falso equilibrio informativo. En este sentido, recordó que los científicos trabajan sobre la base de evidencias y consensos, por eso es importante que el periodista pregunte cómo se obtuvo la evidencia de los estudios y, si tienen consenso, entre quiénes. 

2. No entender lo que se está reportando.

Su recomendación es aprovechar a los especialistas para comprender los temas. No tener miedo a preguntar lo que no se entiende. 

3. Tratar el ambiente como un tema de efemérides. 

La fuente ambiental genera noticias todos los días y tiene efectos en todas las fuentes. El ambiente influye en la economía, la salud, puede causar hambrunas e incluso guerras. 

Parte del desinterés en la fuente ambiental es que a veces no se cubre consistentemente y la audiencia no tiene una historia que seguir.

Solo apelar a la preocupación y visibilización de un problema.

El tema ambiental también impacta el desarrollo de tecnologías de punta, mercados, nuevas industrias, la moda, política hiperlocal, política de alto nivel, precios de los alimentos… Hay muchos abordajes interesantes, educativos, diferentes.

En este sentido, Peláez recomendó evitar presentar los problemas ambientales como un enfrentamiento entre “malos contra buenos”. Las razones por las cuales se degrada el ambiente no siempre se pueden ver desde una perspectiva moral. Es más útil la visión de costo-beneficio para comprender la situación.

Otros problemas a evitar en las coberturas relacionadas con cambio climático:

  • No diferenciar entre el cambio climático antropogénico y el no antropogénico. 
  • Tratarlo como un fenómeno inédito en la historia del planeta. 
  • Tratarlo como el fin de la historia (no es la única posibilidad).
  • Invisibilizar la desigualdad de sus impactos.
  • No reconocer el origen de las dificultades para implementar soluciones.

Para terminar, Peláez señaló que, desde la perspectiva de soluciones, el cambio climático es casi sinónimo de pobreza. 

Resumimos una parte de los aprendizajes de la clase del biólogo Carlos Peláez en este breve checklist a tener en cuenta cuando se reportan temas de salud:

Periodismo y ambiente: Checklist #1 – Reporteo de temas ambientales by Prodavinci on Scribd

El método científico y el periodismo

Alicia Villamizar, bióloga y PhD en desarrollo sostenible, fue la instructora de las siguientes dos sesiones del curso. En ellas, compartió conocimientos básicos sobre el ambiente, conceptos y las lecciones que el método científico puede aportar al periodismo. 

La primera lección fue usar los términos apropiados para las coberturas. A veces, en periodismo se usan palabras simples, comunes, para explicar fenómenos científicos. Y si bien es importante “traducir” la ciencia, esto no debe descuidar un uso apropiado de las palabras. 

Por ejemplo: medio ambiente. “Ambiente es todo lo que nos rodea, lo físico, natural, lo que hemos construido, lo político y religioso y social”, explicó Villamizar. “Medio ambiente” no es un error grave, pero es una redundancia. 

Otro término muy frecuente es “desastre natural”. Villamizar explicó que este sí es un término incorrecto. “Los desastres no son naturales. Son eventos naturales que eventualmente pueden causar un desastre”, aclaró. 

En este sentido, recomendó:

  1. Familiarizarse con los términos y conceptos básicos de los temas.
  2. Acudir siempre a los expertos por las dudas.
  3. No hacer interpretaciones personales de los conceptos, siempre confirmar con un especialista.
  4. Evitar la dependencia de la inteligencia artificial al escribir si no se está familiarizado con el tema. 
  5. Es mejor no usar los términos no científicos. Si se van a usar, que sea con analogías sencillas que ayudan a explicar el concepto. Pero siempre se debe incluir el término correcto para que la audiencia se familiarice con el tema.

En cuanto al método científico, Villamizar señaló una serie de preguntas de partida que son útiles en las investigaciones y también funcionan para los trabajos periodísticos:

  1. ¿Qué se conoce sobre el tema?
  2. ¿Qué se ha reseñado?
  3. ¿Por qué importa o es relevante?
  4. ¿Qué se necesita mostrar y cómo lo mostramos?

A partir de allí se pueden definir las pautas y metodologías de trabajo. Una vez se hace la investigación, es bueno preguntarse: 

  1. ¿Los hallazgos aportan algo nuevo al tema o repiten más de lo mismo?
  2. ¿Cuáles fueron las limitaciones de la investigación?
  3. ¿Cómo se interpretan los resultados?

Recordó la importancia de una investigación amplia y diversa. No solo enfocarse en el tema principal, sino en su contexto. Por ejemplo, si el tema es la deforestación hay que ir más allá del fenómeno para entender sus causas: cuál es el entorno económico, en qué país ocurre, cuáles son las vulnerabilidades, cuál es el índice de desarrollo humano del país). 

Villamizar señaló que los tres pasos fundamentales del método científico son observación, detección y atribución. El reto principal está en la atribución, que es el proceso de establecer relaciones de causa y efecto con cierto grado de confianza, incluyendo la evaluación de hipótesis concurrentes. 

Por eso, destacó que el balance informático en materia ambiental debe cumplir el reto de reportar la noticia sobre la base de evidencias científicas. 

En este sentido, coincidió con las recomendaciones de Peláez en que la incertidumbre es constante en la ciencia y que la falta de consenso de la comunidad científica puede dificultar las coberturas ambientales; también en que el periodismo ambiental debe dejar claro que la situación del ambiente es intervenida por factores naturales y también inducidos o causados por los humanos. 

Cambio climático 101: la ciencia de la emergencia

El cambio climático es la historia ambiental más relevante en la agenda noticiosa. Tiene implicaciones para la ciencia e investigación, también para la política y la sociedad. 

Villamizar fue co-recipiente del premio Nobel de la Paz 2007 por sus contribuciones al reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En su segunda sesión, explicó que hay un concepto científico y un concepto más político del cambio climático. Ambos coinciden en un punto clave: la variabilidad del clima. 

En este momento, la ciencia trata de comprender cómo se comporta la variabilidad climática y ver si se encuentran evidencias que estadísticamente permitan indicar las causas de los cambios. 

“El cambio climático es un problema en desarrollo y de desarrollo. Es decir, un problema que generamos nosotros. Es totalmente distinto a los cambios climáticos que ha experimentado el planeta a lo largo de sus cinco mil millones de años de vida”, explicó Villamizar. 

En su presentación, incluyó una explicación de los principales gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, y su potencial de generar calentamiento global, el tiempo que permanecen en la atmósfera y las principales fuentes antropogénicas de cada gas.

Villamizar explicó que comprender los efectos del cambio climático es complejo, por eso señaló la importancia de analizar las evidencias y los niveles de confianza en sus resultados. Es decir, entender que no todos los hallazgos tienen el mismo nivel de certeza y por eso es importante revisar si hay consensos alrededor de las evidencias que usaremos en nuestras coberturas. 

Señaló, además, que el abordaje de políticas públicas a nivel mundial se enfocó desde hace años en la mitigación de los efectos del cambio climático, pero no tanto en la adaptación a estos cambios.

En el caso venezolano, explicó que el país no puede cumplir con los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Entre otros compromisos, el país no tiene políticas ni planes de mitigación y adaptación a los cambios, tampoco hay información pública sobre programas educativos relacionados ni el sistema INGEI, una plataforma necesaria para gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero. 

En este sentido, un buen abordaje periodístico en cuanto al tema ambiental debería analizar el cumplimiento de los compromisos en Venezuela, también los efectos y consecuencias potenciales.

Una visión desde el periodismo

La última sesión del curso fue dirigida por la periodista Helena Carpio, quien recopiló una serie de tratados y convenios internacionales y legislaciones nacionales sobre el tema ambiental. 

Explorar las legislaciones disponibles es una buena forma de encontrar temas para abordar y también para comprender las responsabilidades e incumplimientos de las autoridades venezolanas, explicó Carpio. 

Recomendó también buscar referencias de temáticas, ángulos y abordajes que hacen medios en otros países. Esto permite examinar nuevas perspectivas, diferentes formatos y comprender cómo en otras realidades se están haciendo estas coberturas. En este sentido, expuso varios trabajos que le han servido como referencia e inspiración para sus propios reportajes. 

Carpio recomendó considerar varias cosas al plantearse un trabajo de investigación ambiental: 

  • Desarrollar una red de fuentes que puedan ayudar a encontrar historias: expertos, científicos, activistas, líderes locales.
  • Reportear el tema de interés para encontrar ángulos de investigación: profundizar en la investigación previa y comprender los temas ambientales que se relacionan.
  • Identificar primero la historia central y, pensando en la audiencia, elegir el formato del trabajo. 
  • Tratar el pitch de la investigación como una hipótesis: usarlo como guía, pero no cerrarse a la posibilidad de cambios cuando se desarrolla la investigación. 
  • Definir los objetivos de la investigación.
  • ¿La historia revela algo interesante o pertinente?
  • Ser transparente y publicar las metodologías implementadas en la investigación.
  • Cultivar la creatividad. 

Para terminar, Helena compartió un resumen de buenas prácticas en el abordaje de temas ambientales (que pueden aplicarse a cualquier fuente periodística). Resumimos sus recomendaciones en el siguiente checklist:

Periodismo y ambiente: Checklist #2 – Recomendaciones en coberturas ambientales by Prodavinci on Scribd

Periodismo y ambiente: herramientas y abordajes fue el cuarto curso del Programa de formación de periodistas de Academia Prodavinci. Puedes leer las relatorías de los cursos previos en los siguientes enlaces: 

Relatoría del curso “Periodismo y economía: caja de herramientas”

Relatoría del curso “Periodismo y salud: herramientas para cubrir salud pública”

Relatoría del curso “Periodismo y autonomía económica de la mujer: herramientas para su análisis y cobertura”


ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR

Suscríbete al boletín

No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo