AnálisisEntrevista

Mariela Ramírez: “En la pluralidad podemos construir el país que queremos”

Retrato por Carlos Paris.

23/08/2020

Esta vez, Mariela Ramírez, arquitecta por la UCV, activista social e integrante del Movimiento Ciudadano Dale Letra, le da contenido a la coyuntura que estamos viviendo. No hay un ápice de victimización en sus palabras. A los partidos políticos, que pretenden dirigir el destino de los venezolanos, los interroga, los cuestiona, porque a estas alturas no le han presentado al país una estrategia clara consensuada, que además sea de utilidad, para superar la crisis que estamos viviendo. Se acabaron los cheques en blanco y se agotó el tiempo de las imposiciones. 

El petro Estado ha creado una estructura relacional de subordinación y control sobre la sociedad civil. Hay una falla de origen que supedita cualquier forma de autonomía e independencia. Esa fuerza inercial sigue siendo distintiva en la política venezolana. ¿La podemos cambiar?

Nuestra historia habla de que las formas de organización social fueron creadas y dirigidas por los partidos políticos y no se concebía otros parámetros que no fueran la subordinación a los partidos políticos. Nuestra concepción es muy diferente. El tejido social debe ser construido de una forma autónoma, sumando —por supuesto— la mayor diversidad de actores y de regiones. Ese proceso de articulación es el que hemos planteado en el Diálogo Social. Entonces, no es una plataforma al servicio de los partidos, sino una dinámica de relación entre las diversas formas en que se organiza la sociedad. Y lo creemos así, justamente, porque las experiencias del pasado nos han dejado un aprendizaje: cuando los partidos políticos tienen diferencias y rompen acuerdos y plataformas, se llevan por delante a las organizaciones sociales. Diálogo Social no aspira a ser una plataforma de una sola visión y una sola imagen, sino —por el contrario— la suma de la diversidad de factores sociales que hay en el país. Planteamos un proceso abierto e inclusivo para sumar la mayor cantidad de voces, que aseguren la construcción, desde las bases, de lo que creemos debe ser un nuevo pacto social. 

Abrir un espacio en el que convivan distintas voces, en medio de la polarización extrema y de la visión binaria que hay de la política, no es poca cosa, precisamente porque hemos transitado por esa vía durante 20 años. ¿Qué obstáculos advierte en ese proceso? ¿Qué cosas hay que hacer para abrirle cauces a la idea que planteas?

Nuestra mirada apunta hacia el mediano y el largo plazo. El esfuerzo ha sido para que los ciudadanos recuperen la palabra como sujetos de reflexión crítica, de problematización en el campo social, con una fuerza que aborde ideas y proyectos que hagan posible la transformación del país. Para eso es necesario que todos entendamos el valor que tenemos como agentes del cambio, cada ciudadano, cada sector, cada comunidad. Al día de hoy —desde Diálogo Social— hemos conformado 10 sectores, entre otros, el liderazgo espiritual de la sociedad, que puede aportar todo ese tema de valores, de principios, de liderazgo ético; propusimos, además, la integración del Foro Interreligioso Social de Venezuela, que reúne a las distintas Iglesias y a la comunidad judía, precisamente, para mostrar que se puede trabajar desde la pluralidad y la diversidad. Lo otro es el sector social donde participan distintas organizaciones civiles, además de organizaciones sectoriales —salud, educación, comunicaciones— gremios empresariales y sindicatos. 

Quisiera insistir, tal vez reformulando la pregunta. ¿Cómo se desmonta el discurso de la polarización? El esquema binario, que nos coloca, necesariamente, en un bando o en otro. ¿No fue ahí donde el señor Hugo Chávez obtuvo su mejor éxito?

No creo que esa cultura binaria sea exclusiva del chavismo. Para bailar un tango se necesitan dos. Tampoco creo que ése sea el sentir de la mayoría del pueblo de Venezuela. Quizás te refieras a las voces más estridentes del país. Pero ésa no es, necesariamente, la dinámica que uno consigue en el seno de la sociedad y en los espacios de discusión que nosotros proponemos. ¿Cómo se rompe? Si tomamos como cierto lo que planteas, creo que ese centro, esa mayoría, que no es tan estridente, va fortaleciendo su voz a través de las experiencias autónomas de la organización social. Ahí están los mecanismos con los que intentamos fortalecerlas, precisamente, porque no están dentro de ese esquema binario. Pero la fragmentación que estamos viviendo y las voces estridentes, las invisibilizan. 

Ciertamente, hay un sector de la población que —en el plano discursivo—, está harto de la polarización o se mantiene al margen de ella. Pero hay otra arista, porque en Venezuela se han instrumentalizado una serie de políticas para imponer el control social y, si hay control social, no hay diversidad, no hay autonomía.

Me parece demasiado categórico decir que «si hay control social no hay diversidad, no hay autonomía». Diría que es un obstáculo para las formas de organización social y para el trabajo que nosotros realizamos. Por supuesto, tiene implicaciones de todo tipo. Actualmente, sabemos que las organizaciones sociales no pueden ser registradas, no pueden actualizar sus nóminas y que hay redes de hostigamiento, de persecución en las comunidades. Pero no lo veo como tú. La diversidad existe. Nosotros existimos en este país y tenemos una posición autónoma en relación a los diversos actores que están en conflicto, más allá del control social. ¿Es un obstáculo? Por supuesto. Es una barrera que desacelera el proceso y, por tanto, hay que hacer un trabajo más profundo para vencer, por ejemplo, la manipulación que pueda haber en muchos sectores con relación al acceso a los alimentos. Pero la diversidad está latente en la sociedad. Existe. Justamente es la organización la que va fortaleciendo ese tejido, creando lazos de confianza y mecanismos para sentirse seguros, fortaleciendo una voz lo suficientemente robusta que, necesariamente, tendrá que ser escuchada.    

Este Gobierno no sólo aplica el control social, sino que infunde el miedo como política. Reprime, encarcela, despliega allanamientos masivos en los barrios, practica detenciones arbitrarias. Obviamente, para crear una atmósfera de miedo. ¿Qué percepción tienes del miedo y cómo se puede superar?

Dentro de los patrones de represión que se proponen implantar los sistemas políticos de pensamiento único, en cualquier país, está el miedo como instrumento. Sin lugar a dudas, la sociedad venezolana está sujeta a esta situación. Hay muchísimo miedo de participar, de organizarse, ya sea por la pérdida de beneficios, por la persecución o por todos los elementos que has señalado. ¿Cómo se vence el miedo? En la medida en que los ciudadanos se agrupan y se organizan, creando lazos de confianza. Yo creo que la palabra clave en la sociedad venezolana es confianza. Hay un estado generalizado de sospecha, donde nadie confía en el otro, ni en lo que dice o manifiesta, porque se presume que puede haber una segunda intención. Y eso sólo se puede vencer en la acción colectiva del día a día. No es algo que se decreta, sino que se construye en el quehacer colectivo, en ese diálogo social que nosotros proponemos, donde la gente puede expresar sus ideas, sus inquietudes, sus aspiraciones y sus deseos. A medida que se va fortaleciendo el tejido social, se va creando esa atmósfera de confianza que va desplazando el miedo que domina, o está muy presente, en el imaginario del venezolano, por todo lo que estamos viviendo.

Me dio la impresión de que tienes la necesidad, la urgencia, de defender la autonomía de las organizaciones sociales frente a los partidos políticos. Ciertamente, esa relación ha estado muy viciada a lo largo de nuestra historia. ¿Qué actitud esperan de los partidos políticos alrededor de ese tema? ¿Advierten un cambio de actitud? 

En el hacer diario, seguimos sintiendo que los partidos políticos no logran romper esa lógica. Para que esto sea un movimiento inclusivo, la sociedad civil no puede estar al servicio de ninguna parcialidad política del país. Hemos sido invitados a participar en diversas alianzas, en diversos frentes, y les hemos dicho (a los partidos) que no vamos por esa vía. No creemos que militar dentro de una parcialidad política pueda ayudar a construir un movimiento social amplio, porque hay diversas visiones en los ciudadanos que participan en este esfuerzo. Hemos hecho muchísimos llamados a los partidos políticos representados en la Mesa de Diálogo Nacional —precisamente por la lógica que prevalece en ellos— a que abran espacios de consulta con los diversos sectores de la sociedad para la construcción de esos acuerdos. Esos espacios no han sido abiertos. Otros partidos, que tienen otra posición —no van a participar en las elecciones— tampoco han abierto esos espacios deliberativos. Siguen en la lógica de que se toman unas decisiones que luego se validan con la sociedad. Se espera, además, una respuesta positiva a esas decisiones ya tomadas. 

La política de los hechos consumados. Se toman unas decisiones, que modifican el cuadro político, y tú, sencillamente, ves qué haces con ellas. Pasó con el paro petrolero, pasó con el episodio del 30 de abril y más recientemente con el tristemente célebre desembarco en Macuto. No consultaron a nadie. ¿Cómo vamos a enfrentar el modelo que se implantó en Venezuela si la lógica sigue siendo la de la imposición?

Para nosotros hay una diferencia semántica, muy importante, entre unidad y unión. La unidad, quizás, nos lleva a pensar que todos somos uno y ahí funciona la lógica de los hechos consumados. Se concibe entonces que la unidad consiste en acatar esa línea. Nosotros, por el contrario, reivindicamos la palabra unión, que habla —precisamente— de unión en la diversidad. Siempre pongo, cuando hablo en el Diálogo Social, el ejemplo de la matemática de conjuntos. La unión del conjunto A y del conjunto B no es una nueva unidad, digamos, el conjunto C, sino el conjunto A unión B, donde cada uno de los elementos que conforman ese otro conjunto siguen identificados en su autonomía. Si tu inquietud es saber ¿cómo se construye otra lógica? Pues construyéndola, con una voz robusta para dejar claro que nosotros somos partícipes de la construcción del destino que queremos. Que queremos ser parte de ese acuerdo que hay que construir en el país para seguir adelante. La lógica de autonomía, que se defiende, también irá creando nuevas lógicas relacionales con los partidos políticos. Nosotros no estamos acatando líneas, estamos pidiendo espacios deliberativos. No estamos en la lógica de la confrontación sino en la búsqueda de construir algo y ése es el norte que nos guía. 

Han pasado 20 años y el chavismo ha sido muy coherente con el tema del pensamiento único, el control social y el miedo, al tiempo que los partidos de oposición no han cambiado su forma de relacionarse con la sociedad. Habría que increparlos alrededor de este punto. ¿Qué piensas?

Eso es lo que hemos estado haciendo todo este tiempo, aunque quiero insistir en algo que dije al principio: para bailar tango hacen falta dos. Por supuesto que el chavismo ha demostrado una gran coherencia en los temas que mencionas, pero hay que decir que esto también ha permeado en el imaginario político de los partidos de oposición. Voy a un ejemplo. El chavismo diseñó un mecanismo para impedir la elección dentro de los partidos políticos y los líderes utilizaron esto como excusa para entronizarse en la dirección de los partidos, cuando pudieron haber innovado y haber creado mecanismos de elección que permitieran el ejercicio de la democracia al interior de los partidos. Entonces, lamentablemente, ese imaginario ha calado en nuestra clase dirigente. Aquí, de nuevo, el papel de los ciudadanos es romper esa lógica. Esa interpelación la hemos hecho permanentemente en los encuentros a los que hemos convocado, pero muchos de ellos no asisten. Pero nosotros insistimos, porque en la deliberación, en la pluralidad, es donde podemos construir el país que queremos. No es una confrontación, es una interpelación, insisto, en el quehacer diario. Si ese llamado cae en oídos sordos, tanto en la dirigencia del chavismo como en la dirigencia opositora, no albergamos duda de que Venezuela parirá nuevos líderes, que conciban la relación con la sociedad civil bajo una lógica totalmente distinta. 

¿No cree que esa pudiera ser una razón por la cual se ha instalado y fortalecido el modelo dictatorial en Venezuela?

Absolutamente, la lógica del pensamiento único ha permeado y cualquier crítica se asume como una confrontación, un enfrentamiento, un «no estás de mi lado». Eso es lo que ha mineralizado la dinámica social. Eso hay que ablandarlo, ponerlo en remojo, hasta que tenga una maleabilidad y eso, creemos, se hace día a día: interpelando a los políticos y defendiendo con firmeza esa autonomía y esa visión crítica, reflexiva, que tiene la diversidad de actores que participan en este esfuerzo de construcción social. Ese movimiento va creciendo poco a poco y va modificando esa dinámica de subordinación. 

El chavismo gobierna sin parlamento. El Tribunal Supremo convalida las decisiones que se toman en la Mesa de Diálogo Nacional, donde participan unos señores que se llaman opositores, pero no lo son. Todo patrón se hace a la medida del Gobierno. ¿Vale la pena ir a votar? ¿No somos presa del dogma democrático? ¿No hemos sacralizado el voto?

Hay unos partidos que consideran que hay que participar y otros que advierten que no hay condiciones para esa participación. Nuestro papel no es descalificar o deslegitimar a las fuerzas políticas que plantean una u otra opción, entre otras cosas, porque creemos que esas fuerzas son necesarias para la conformación de un movimiento —social y político— transformador del país. No tiene sentido dinamitar esos puentes. A esos sectores los invitamos, nuevamente, a abrir espacios deliberativos para que expongan su visión estratégica. El dilema no está en votar o no votar, porque consideramos que el meollo del asunto está en la defensa de los derechos civiles y políticos de los venezolanos. Creemos que participar es más que votar y es un proceso comprensivo que incluye la construcción de las capacidades y de las condiciones necesarias para que los venezolanos recuperen su soberanía y puedan ejercer un voto que verdaderamente elija. Y para eso estamos activos no solamente en la defensa de los derechos humanos, que además son indivisibles, sino en un trabajo permanente de documentación y de denuncia y de difusión de esas violaciones, para crear un expediente que pueda dar cuenta de las condiciones irregulares e ilícitas que hay en este país para el ejercicio de los derechos políticos. Ése es el norte de nuestra lucha. Nuestro papel no es decirle a la gente que vote o no vote. Ésa es una decisión personal, de conciencia ciudadana.   

El 6 de diciembre hay elecciones y ese día vamos a tener que tomar una decisión. No se trata, exclusivamente, de un problema de conciencia ciudadana. Si vemos por el retrovisor, por ejemplo, la oposición llamó a votar por un señor impresentable: Francisco Arias Cárdenas. ¿Quiénes son los candidatos? ¿Estos señores de la fracción CLAP? 

Para nosotros el dilema no está en votar o no votar. Lo importante aquí es construir una visión estratégica conjunta, en la que ambos escenarios puedan ser válidos. Lo fundamental es: ¿a qué estrategia está asociado ese hecho en particular? Y ésa es la interpelación, la pregunta, que le estamos haciendo a los partidos políticos, sean partidarios o no de ir a las elecciones. A quienes invitan a votar, les decimos ¿en qué condiciones nos están invitando a votar? ¿Qué defensa de los derechos de los ciudadanos se están planteando ustedes? ¿Cómo se está construyendo este proceso electoral? A esas preguntas debe haber respuestas para que cada ciudadano tome la decisión que considere apropiada. La respuesta va a venir en la medida en que esos actores políticos puedan atar ese hecho (el voto) a una estrategia más amplia que ninguno de esos actores le ha presentado al país. Ojalá esa estrategia pueda ser presentada desde una visión de unión que pueda construirse a través de un proceso de acuerdos y concertación en las que todos participen. 

A estas alturas tenemos a una dirigencia opositora que no tiene una estrategia, como lo acabas de decir. Uno se queda perplejo. ¿Adónde nos van a conducir estos señores? ¿Al matadero, como ocurrió en 2017?

Si nosotros estamos hablando de tejidos asociativos autónomos, no podemos esperar que un tercero nos dé órdenes de hacia dónde nos dirige, sino que tenemos que ser partícipes de esas decisiones. La construcción de decisiones concertadas es el desafío que tenemos en el futuro. Dice Rafael Cadenas: Cuanto he tomado por victoria ha sido sólo humo. Y escuchamos a los actores políticos, cualquiera que sea su ubicación, hablando de victorias pasadas, presentes o futuras, sobre su adversario. Yo me pregunto. ¿Cómo podemos hablar de victrorias en medio de un colosal fracaso colectivo? Yo creo que hay que tomar una sola estrategia, un solo rumbo. La salida debe ser pacífica, electoral y constitucional. Sólo mediante un acuerdo político integral podremos superar la crisis que tenemos.


ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR

Suscríbete al boletín

No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo