José María De Viana: “La ausencia de servicios públicos se ha convertido en un mecanismo de dominación política”
por Hugo Prieto
Destacadas
Te puede interesar
Los más leídos
He acordado con José María De Viana*, en esta etapa de teletrabajo, marcar su número de teléfono a las 11:00 am, del día miércoles. Pero en la noche del martes hubo un apagón y la pila de mi celular se quedó con sólo el 7% de batería. Suficiente para enviarle un mensaje de texto. No puedo llamar a la hora acordada, lo hago cuando pueda. Y cuando pueda echamos gasolina y cuando pueda almacenamos el agua y cuando pueda prendo la computadora y cada uno hace su trabajo (en mi caso, esta entrevista). Y cuando pueda, les digo: No me jodan.
Durante el lapso en que José María De Viana fue presidente de Hidrocapital se llegó a un acuerdo con la Policía Metropolitana. Si la protesta en la calle era por la falta de agua, era el propio De Viana quien tenía que ir al lugar —la Redoma de La India, la avenida Carlos Soublette, en La Guaira; la avenida Andrés Eloy Blanco, en Catia—, para calmar los ánimos de un pueblo que sentía el derecho fundamental de defender lo que le pertenece. Hubo ocasiones en que el ruido de esas manifestaciones llegaba a oídos de Miraflores y eso generaba inquietud entre los gobernantes, entre otras cosas, porque estaban obligados a rendir un examen electoral. Hoy la situación es muy diferente. Si cuenta o no con el respaldo de los venezolanos, al chavismo no le quita el sueño. La calle no es del pueblo, sino de lo colectivos armados y, llegado el caso, de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), que ya sabemos cómo reprimen. El miedo es la herramienta para el control social, pero también lo es la desesperanza.
¿Cuál es el estado actual de los servicios públicos en Venezuela?
Precisamente por nuestra condición de encierro domiciliario, la situación es mucho más difícil. Ahora que pasamos todo el tiempo en nuestras casas, debido a la pandemia, nos damos cuenta de que la calidad de vida de la familia depende de los servicios públicos. Lo importante que es tener agua potable, energía eléctrica, comunicaciones. Pero el agua no llega de forma continua a todos los hogares del país, ni en calidad ni en un volumen suficiente. Los cortes eléctricos son cada vez más prolongados y frecuentes. ¿Qué significa esto? Que la vida cotidiana de los venezolanos es muy azarosa. Las telecomunicaciones en Venezuela quedaron congeladas, con una conexión muy lenta y cada vez peor. Lo que estamos sintiendo es que el Estado abandonó su obligación fundamental de darle servicios a la gente. Cada quien ha tenido que ir buscando cómo resuelve el problema de manera individual. Si tienes más recursos, buscas la manera de tener otra fuente de agua, una planta eléctrica o servicios de Internet privados que son altamente costosos.
Si buscas un camión cisterna por mensaje de WhatsApp, una planta eléctrica en una ferretería, un Wi-Fi a la vuelta de la esquina, pues estamos ante la privatización de hecho de los servicios públicos. No hay regulación ni supervisión del Estado, puro neoliberalismo salvaje. ¿Qué costos pueden tener esos servicios para la sociedad? ¿Qué rango de cobertura pudieran tener?
Yo creo que esta situación no tiene futuro. Y lo digo porque los servicios públicos funcionan con un sistema de responsabilidad. Eso quiere decir que para que todo el mundo pueda tener agua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones —más allá de lo que pueda consumir o pagar cada quien—, es vital que se alcance una economía de escala, y eso sólo es posible si involucramos al conjunto de la sociedad. Pero cuando una fracción muy pequeña, que posee recursos económicos, empieza a resolver el problema individualmente, se envía una mala señal, porque esa no es solución para la inmensa mayoría. Y genera, además, una deseconomía social enorme (éstos son los factores que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el costo por unidad de cada producto). Todo esto nos lleva a una situación social muy desfavorable.
¿Se trata de una política de privatizaciones encubierta? ¿O de una forma de delegar el problema?
No es que el Estado está facilitando el acceso a los privados, permitiendo su participación ordenada. Si lo hiciera, muchos de esos problemas pudieran tener solución. Si el Estado abriera las posibilidades para que un operador privado entrara a suministrar Internet, utilizando la infraestructura de CANTV, no tengo ninguna duda de que habría allí viabilidad económica y que la gente estaría dispuesta a pagar ese servicio en términos reales. ¿Qué es lo que estamos viendo aquí? Un ajuste brutal de los productos indispensables, particularmente de los alimentos —leche, carne, harina precocida, entre otros—, pero al menos la gente tiene la posibilidad de acceder a ellos, porque lo peor es no tenerlos. Y eso está pasando, efectivamente, porque el Gobierno se desentendió, como si el problema no fuera de ellos.
Podríamos establecer un paralelismo con los bodegones, digamos, los bodegones de los servicios públicos. Ahí tienes el camión cisterna del proveedor de agua… ahí tienes el proveedor de Internet. ¿Cuál es el problema que tú tienes?
El problema es que no hay forma de que el país pueda ser próspero, ni que sea pacífico, si la inmensa mayoría de la población no tiene acceso a los servicios públicos. Lo que hizo grande a Venezuela, a su sociedad, fue que la inmensa mayoría tuvo acceso al agua, a la electricidad, a las telecomunicaciones. Había un enorme sentido social. Tú no puedes tener un país dividido por los bodegones, el que tiene dólares resuelve su problema, pero el que no los tiene que se olvide de los servicios básicos. Lo que ocurre es que eso le resuelve el problema a una minoría, pero eso no tiene ningún sentido como país, porque eso significa que el grueso de la población vive como en los años 30, con muchísimos problemas.
Sin servicios no podemos tener salud, no podemos tener crecimiento económico o certidumbre en nuestra vida cotidiana.
Absolutamente, absolutamente. Además, la fatiga, el cansancio que te produce no tener servicios públicos, también se traduce en desesperanza, también limita la capacidad de lucha de la población. Se condena a la gente a sobrevivir en lo mínimo, en lo pequeño. La ausencia de servicios públicos se ha convertido, de hecho, en un mecanismo de dominación política. De alguna manera, el Gobierno ha sido cada vez más refractario, menos sensible, al dolor de la gente, al grito de los que no tienen agua, de los que no tienen luz.
Es algo muy paradójico, porque sin esos servicios no hay forma de que tu vida se desenvuelva bajo parámetros normales. No sólo es un mecanismo de dominación política, sino la sensación permanente de incertidumbre.
Así es. Quisiera rescatar que —según una encuesta de Acnur— una de las causas de la migración a pie que recorrió desde Colombia hasta Chile, es la ausencia de servicios públicos. La gente sencillamente está desesperada, porque llega a pensar que, efectivamente, no puede vivir en Venezuela. Y eso crea una gran desesperanza que te quita las ganas de luchar por tus derechos o de manifestarte políticamente, lo que se traduce en una mayor sumisión. Pero, definitivamente, esto no es sostenible, a menos que quieras mantener un régimen que se parezca a Cuba, que después de 60 años está sumida en la miseria más terrible. Pero cualquier proceso de cambio, en el cual se quiera tener un país con capacidad de generar valor económico, pasa por el hecho de que los servicios públicos se mejoren de una forma fundamental.
Después tenemos todas las implicaciones que esto conlleva en la salud de los venezolanos. La falta de agua, por ejemplo, guarda una relación directa con el aumento de las enfermedades transmisibles, de la malaria, del dengue, por ejemplo. Las condiciones sanitarias de Venezuela son realmente deplorables.
Absolutamente. Yo quisiera hacer un poco de historia. ¿De dónde nos salió la vocación a quienes trabajamos como ingenieros sanitarios? De toda esa gesta que llevó adelante el doctor Arnoldo Gabaldón, que erradicó la malaria y tenía muy claro que para tener salud pública había que disponer de agua abundante y limpia. Nosotros somos parte de un proyecto nacional. Una de las cosas más terribles de esta crisis es que en la mitad de los hospitales grandes de Venezuela no tienen agua de manera continua. Algunos tienen años sin que les llegue agua. Eso quiere decir que los hospitales están en muy malas condiciones operativas. Además, este régimen de racionamiento de agua, de tener que almacenarla en depósitos, ha multiplicado los vectores, los mosquitos, que transmiten Chikungunya, Zika, Dengue. Gran parte de la salud de los venezolanos está asociada a que perdimos una forma de vivir en condiciones higiénicas. El venezolano sale a la calle y no se baña, las casas se han convertido en focos de contaminación. Antes de la pandemia, la ausencia de agua se había convertido en una de las principales causas de la deserción escolar, más del 40% de los estudiantes dejaron de ir a clases o bien porque en sus casas, o bien porque en las escuelas, no había agua.
Caracas se ha convertido en un desierto. En distintas zonas el agua llega cada 40 días. Obviamente, nuestros barrios son los más afectados. ¿Cómo llegamos a esta situación?
Es fruto de la insensibilidad. ¿Para qué te vas a preocupar por una manifestación en la redoma de la India si no tienes la necesidad de ir a un examen electoral? Bueno, eso te interesa muy poco. El Hospital Universitario de Caracas estuvo dos años recibiendo agua solamente hasta el cuarto piso. Algo inaudito. El problema se vino a solucionar no por la acción del Gobierno, sino por la propia UCV. Hay que llamar la atención, porque en el himno nacional hay una estrofa que habla del bravo pueblo. A mí me gusta recordar eso porque cuando fui presidente de Hidrocapital llegamos a un acuerdo con la Policía Metropolitana: si las protestas eran por agua, las teníamos que resolver nosotros. Si la protesta era en la redoma de La India, el ruido llegaba a oído de Miraflores. ¿Qué aprendí yo de eso? Que la gente es muy brava y tiene un derecho fundamental a reclamar lo que le pertenece. Lo que hemos visto es que hay muy poca reacción frente a este problema. Pareciera que la gente se está acostumbrando a vivir mal y está perdiendo la esperanza.
La gente no tiene idea del impulso modernizador que experimentó Venezuela. Una ciudad pujante, como Santiago de Chile, aún tiene más del 50% del tendido eléctrico de forma superficial. En Caracas, en cambio, buena parte del tendido eléctrico es por tubería subterránea. Eso —obra de la extinta Electricidad de Caracas—, cuesta muchísimo dinero. Pero todo eso se abandonó o se convirtió en chatarra.
Éste es un proyecto político de dominación. Desde el principio, el Gobierno pensaba que era muy importante tomar el control de todos los rincones del país y cuando Chávez llega al poder advierte que las empresas de servicios gozaban de autonomía y eran manejadas por personal competente. Una estructura organizativa que no respondía exactamente al Gobierno, sino a sus clientes, que eran todos los venezolanos. La Electricidad de Caracas, por ejemplo, era una empresa con más de 100 años de trayectoria, con una burocracia eficiente y de altísima calidad. Se consiguió con el metro de Caracas, quizás el mejor de América Latina y uno de los mejores del mundo. Se consigue en Edelca una empresa muy sólida. ¿Qué ocurrió? En marzo de 1999, descabezan a Hidrocapital y comienza un reemplazo progresivo de los cuadros de dirección. En el caso de Elecar facilitaron la entrada de los gringos, pensando que iban a ser más sumisos que los criollos que la manejaban, en el caso del Metro sustituyen a Ignacio Combellas por un teniente coronel de la aviación y en el caso de Edelca, tan temprano como en febrero de 2002, sustituyen a Oswaldo Artiles por un general del ejército. Es un proceso de toma de control que hace que esas organizaciones, que estaban detrás del talento, de la logística, de los procesos, se sustituyen por cuadros obedientes. Detrás de cada uno de esos militares había la instrucción de convertir a esas empresas en entes sumisos, lo que llevó a una pérdida muy profunda de capacidad profesional y de todos los procesos de control interno. Movilnet era una empresa que cotizaba en la bolsa y pertenecía a inversionistas internacionales, con un desempeño que era más que satisfactorio. Además, producía tecnología. Pero era importante que fuera controlada por la señora Socorro Hernández y la señora Jacqueline Farías. Hoy quedan las cenizas.
Chávez se valió del boom petrolero para convertir al Estado en empresario. Hoy, esas empresas, sean públicas o privadas, están tocando la puerta o enterradas en el cementerio. ¿Podría hacer un balance lo que ocurrió?
El sector eléctrico es un caso paradójico. Quien arribe al país, y desconozca los antecedentes, pudiera pensar que esto es producto de un largo proceso de empobrecimiento y de muchos años de dificultades económicas, pero resulta que buena parte de lo que ocurrió en los servicios estuvo asociado a un enorme chorro de recursos financieros, producto de los elevados precios del petróleo, pero también por la capacidad de crédito que eso generó. ¿Cómo puede usted compaginar esta tragedia con el hecho de que entre 2007 y 2014 el país gastó 9.000 millones de dólares en sistemas de agua? Aquí se invirtieron 1.000 millones de dólares con una empresa brasileña, menos conocida que Odebrecht, que se llama Camargo & Correa, en un contrato que estaba hecho para no terminar nunca. En el acueducto de Falcón metieron 500 millones de dólares, construyeron un tubo maravilloso por el cual no pasa ni una gota de agua. En el sector eléctrico se gastaron 70.000 millones de dólares. En la Venezuela de hoy, que tiene problemas tan terribles, se están consumiendo 10.000 megavatios, pero la capacidad de generación es de 35.000 megavatios. Una capacidad térmica que no está operativa. ¿Por qué tenemos tantos problemas? Eso fue parte de esa piñata de recursos. Se construyó con sobreprecios o como lo quieras decir.
Aquí hubo una migración interna, particularmente desde el occidente del país hacia Caracas, huyendo de los apagones, de la escasez de alimentos. Pero la crisis de los servicios públicos llegó a la capital para quedarse. ¿A qué nos enfrentamos en lo inmediato?
Esto tiene que ver con lo que te dije anteriormente, este Gobierno no tiene necesidad de someterse a un examen electoral. Aunque diría que mantener una baja conflictividad en las grandes ciudades pudiera ser un objetivo para cualquier gobernante. De lo contrario, se corre el riesgo de que esas ciudades se conviertan en un polvorín de protestas. Pero la realidad es mucho más terca que cualquier deseo. En el caso de los servicios públicos lo que hay es una enfermedad. Si no comienzas a corregir los daños, que son profundos y extendidos, no te digo que la crisis llegó a Caracas, sino a Miraflores. De hecho, en Miraflores ha habido manifestaciones, protestas, por falta de agua. Hasta allí ha llegado el nivel de incompetencia y la incapacidad de este sistema para solucionar la crisis.
***
*Ingeniero civil por la UCAB, expresidente de Hidrocapital y de Movilnet.
Hugo Prieto
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
- Javier Conde: “La idea de volver a Galicia no estaba en mi casa”
- James Robinson: “Es fascinante que la América Latina democrática reproduzca proyectos políticos similares a los de Trujillo o Somoza”
- Francisco Suniaga: “El poder es una realidad y la gloria una ilusión infinita”
- María Isabel Peña: “¡Qué maravilla pensar en aromas!”
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo