Academia Prodavinci
Irene Caselli: Cambiemos la perspectiva periodística que representa a los niños como víctimas sin voz
por Indira Rojas
Destacadas
Te puede interesar
Los más leídos
Irene Caselli pensaba que su sueño era ser corresponsal de guerra. La periodista italiana pasó diez años en América Latina escribiendo para medios extranjeros ‒la BBC, The Washington Post, The New York Times, The Guardian‒. Desarrolló interés en temas relacionados a la infancia, pero era difícil convencer a los editores de darles un espacio privilegiado. “Siempre tuve la sensación de que al acercarme a los niños, a las niñas y a las mujeres podía ver fácilmente los problemas de la sociedad. Al narrarlos periodísticamente eran las primeras víctimas de la pobreza o de la violencia, pero también me parecía que había algo más allá de esta idea y que podían revelar algo diferente sobre el mundo en el que vivimos”.
En 2018 fue becada por el Dart Center for Journalism and Trauma para realizar un curso sobre periodismo y primera infancia que le dio forma a su olfato de reportera. Aprendió que los primeros cinco años de vida son trascendentales en la definición de nuestro futuro y que la niñez ocupa un lugar importante en otras áreas, como la ciencia, que merecen ser exploradas. “Los y las niñas son un cuarto de la población mundial. Comencé a preguntarme cómo les representamos en los medios y si nos imaginamos alguna vez cómo es el mundo desde su perspectiva”.
Irene Caselli decidió alejarse del breaking news y especializarse en la cobertura de primera infancia, niñez, derechos sexuales y reproductivos y cuidados. Compartió su experiencia en estos temas en la conferencia magistral “Periodismo y niñez: herramientas para una cobertura ética”, parte del Programa de Formación para Periodistas de Academia Prodavinci. La videoconferencia se realizó la mañana del miércoles 29 de noviembre de 2023, con Caselli conectada desde Grecia, donde vive hoy.
Durante el seminario, la periodista compartió reflexiones de sus 15 años de trayectoria y de su trabajo como encargada del Early Childhood Reporting Initiative (ECJI) del Dart Center for Journalism and Trauma. Habló sobre cómo realizar investigaciones y abordar historias de manera respetuosa y responsable, partiendo de la necesidad de derribar viejas perspectivas sobre la infancia para construir un periodismo que se acerque a la ciencia, las políticas públicas y la garantía de los derechos para los niños, niñas y sus cuidadores.
Consejos para un periodismo ético enfocado en la niñez
- Antes de iniciar el abordaje:
- Derribar el mito de que los niños no tienen voz o son personas incompletas. “Cambiemos la perspectiva periodística que representa a los niños como víctimas sin voz. En vez de pensar que no tienen agencia en la realidad que les rodea, asumamos que en realidad los niños son personas, solo que están en otra etapa de desarrollo”.
- Cuestionar si usamos al niño para un fin en sí mismo o si escuchamos realmente sus problemas, ideas e inquietudes. “Normalmente utilizamos sus historias e imágenes para ilustrar lo que queremos, por ejemplo, la destrucción o la guerra. Las utilizamos de una manera instrumental. Al cambiar de perspectiva podemos preguntarnos cómo podemos darles voz cuando estamos escribiendo sobre el mundo”.
- Reflexionar sobre nuestras creencias asociadas a la infancia para entrenar nuestra sensibilidad y evitar los sesgos. “Debemos tener la capacidad de cuestionarnos ¿qué está pasando?, ¿qué estoy haciendo?, ¿cómo miro yo a este niño y su historia?, ¿realmente lo estoy reflejando a él o a ella como persona o estoy usándolo para reflejar una realidad?”.
- Al preparar el trabajo periodístico:
- Revisar qué insumos requiere el reportaje o trabajo periodístico y, en este proceso, decidir si es necesaria la interacción directa con el niño. Caselli propone revisar si la declaración, escena o detalle que tanto buscamos lo puede proporcionar otra fuente.
- Intentar establecer una relación de confianza con las familias, especialmente si se tendrá interacción directa con los niños. “Sé que estoy en un lugar de privilegio porque no escribo noticias de último minuto, pero mi recomendación siempre será crear una relación con los cuidadores y empezar por ellos antes de aproximarnos directamente a los niños”.
- Revisar cuántos detalles necesito exponer en el trabajo periodístico: ¿realmente requiero dar nombres y apellidos o mostrar rostros? Debemos ser conscientes de la huella digital que creamos. “Piensen en el momento más difícil de su infancia. ¿Les gustaría tener ese recuerdo grabado en la web y con una vida propia? Sus empleadores en 20 años, sus parejas y amigos podrán asociar su nombre a ese momento difícil”.
- Involucrar la perspectiva de los expertos para garantizar “que no hablamos de una visión única o personal”. Caselli dice que, por ejemplo, como madre puede comprender algunos fenómenos de la niñez, pero “esto es una gran trampa porque no existe una niñez. Existen contextos tan diferentes que es muy difícil entenderlos y abarcarlos todos. Es muy importante dar un paso atrás y pensar en tener un pantallazo general”.
- Reconocer qué tipo de plataformas usamos y a qué audiencias van dirigidas. Como escritora del newsletter The First 1,000 Days, Caselli tiene una interacción directa con lectores que pueden aportar otras experiencias valiosas. “Si logramos crear más intercambio tal vez podamos crear más confianza en los medios y en los periodistas, que es un gran problema en este momento”.
- Al realizar las entrevistas y darle la palabra a los niños:
- Procurar que estén cerca los adultos significativos que hagan sentir seguro al niño o niña con quien deseamos hablar.
- Evitar en la medida de lo posible abordar a niños y niñas cuando han vivido un desastre, catástrofe, o un evento que puede causar traumas.
- Evitar abordar al niño o niña “de manera rápida y violenta” y cuidar que las preguntas no apunten a la experiencia traumática. “En estos casos es muy difícil el equilibrio entre el breaking news y la posibilidad de tomar un tiempo para conocer a alguien. Aconsejo verificar si hay otras maneras de acercarse a la realidad de los niños. Una de ellas es observando, sin interrumpir y sin llevarlos con nuestras preguntas a un lugar peor”. Es recomendable evitar preguntas como ¿extrañas a tu mamá o a tu papá? o ¿extrañas tu casa? Incluso, debemos revisar previamente las dudas que parecen inocentes, como ¿me enseñas tu juguete favorito?, porque no sabemos qué pérdidas o duelos tiene ese niño.
- “Comprender el consentimiento como algo dinámico”. El periodista debe chequear constantemente si el niño y el cuidador se sienten cómodos con el proceso y “no puede presentarse como quien ostenta el poder”. Si bien tiene la autorización para aproximarse al niño, la situación del mismo y el ánimo pueden cambiar.
- Informar que la entrevista puede interrumpirse en cualquier momento si es necesario y estar atentos a las señales de incomodidad. “Si el niño se quiere levantar para hacer otra cosa o se dispersa, a lo mejor está incómodo y es recomendable apagar la cámara o el micrófono y tomar una pausa”.
- Mostrar el borrador del producto periodístico a las personas entrevistadas. “Tal vez algo que no es muy importante para nosotros sí lo es para ellos. Es una manera de darle agencia a las personas que conocimos y no ser nosotros los todopoderosos que sacamos una parte de sus vidas y después decidimos qué hacer con eso”.
15 preguntas clave antes de entregar el texto
- ¿El niño y sus cuidadores han sido informados sobre el uso de su testimonio y el material documentado?
- ¿Tenemos por escrito el consentimiento informado de los cuidadores para el uso del material audiovisual en nuestro trabajo y en las plataformas de difusión del medio?
- ¿Es necesario identificar con nombres reales a los niños y a sus cuidadores?
- ¿Las fotografías, imágenes y videos utilizados exponen al niño en una situación vulnerable?
- ¿Estoy revelando algún dato o información que pueda poner en peligro al niño o a sus cuidadores?
- ¿Estoy representando al niño como persona o estoy usándolo para reflejar una realidad?
- ¿Exploramos la posibilidad de incorporar al trabajo la participación de los niños?
- ¿Esta cita, declaración o testimonio obtenido de un niño es útil o es innecesaria?
- ¿Puedo obtener la información que necesito de otra fuente para evitar revictimizar al niño?
- ¿Estoy utilizando la mejor estrategia para reducir la exposición innecesaria del niño y de su familia?
- ¿Qué palabras estoy utilizando para contar la historia, qué peso y significado tienen?
- ¿Me he apoyado en los cuidadores para comprender al niño y su realidad?
- ¿He tomado en cuenta la realidad, limitaciones, ideas y valores de los cuidadores?
- ¿He consultado con los expertos los temas, ideas, y planteamientos especializados o que requieren una explicación de mayor profundidad?
- ¿Las personas entrevistadas tuvieron la oportunidad de leer el resultado final antes de su publicación?
Autocuidado para periodistas
Caselli fue corresponsal extranjera durante una década y es madre de dos niños, lo que le permitió valorar el autocuidado para mantener su salud emocional y mental. Como parte del equipo del Dart Center for Journalism and Trauma, considera que el tema debe estar cada vez más presente entre los periodistas. Sugirió:
- Identificar, antes de aproximarnos a un tema, si en nuestra experiencia personal hay vivencias que nos pueden alterar o afectar en una cobertura determinada. “Lo primero que debemos hacer es entendernos un poco y mirar hacia adentro para determinar qué nos puede llevar a un lugar difícil”.
- Reconocer cuándo estamos desbordados de responsabilidades personales y profesionales y tomar una pausa si es necesario.
- Tener presente cuál es nuestra red de apoyo, cuáles son nuestros mecanismos de defensa frente al trauma “y qué señales vemos en nuestro cuerpo y en nuestro ser social que nos dicen que no estamos bien”.
- Acudir a un profesional de la salud mental que nos ayude a manejar los traumas secundarios, producto de un traspaso de los traumas vividos por otros con quienes nos comunicamos e interactuamos.
Compartimos aquí la videoconferencia completa “Periodismo y niñez: herramientas para una cobertura ética”:
Indira Rojas
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
- El antes y el después de la cobertura sobre infancias: relatoría del curso “Periodismo y niñez: caja de herramientas”
- Julio Villanueva Chang: “Considero que todas las historias deberían ensayar lo inesperado necesario”
- Diego Salazar: “El ecosistema informativo ha volado por los aires”
- Irene Caselli: Cambiemos la perspectiva periodística que representa a los niños como víctimas sin voz
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo