Prodavinci explicaCOVID-19
Dos infectólogas pediatras hablan sobre el covid-19 y los niños: ¿qué debemos saber? [+video]
por Indira Rojas
Destacadas
Edgar Blanco Carrero: “La inteligencia artificial ha cambiado las formas del poder”
Por Hugo Prieto
“Profesora, todo el mundo me rechaza. Prefiero hacerlo solo”
Por Ricardo Barbar
Elecciones Presidenciales 2024: Donald Trump regresa a la Casa Blanca
Por Flaviana Sandoval y Diego Marcano
Miguel Bonnefoy: “Todavía no he escrito los libros por los cuales he nacido”
Por Cristina Raffalli
Te puede interesar
¿Cómo mejorar la convivencia familiar en la cuarentena por el nuevo coronavirus?
Por Indira Rojas
¿Cómo hablar con los niños sobre el nuevo coronavirus?
Por Indira Rojas
¿Cuándo regresamos al colegio? // Apuntes sobre la pandemia
Por Ángel Alayón
Dylan contra el coronavirus y el síndrome de Kawasaki
Por Indira Rojas
Los más leídos
Una mujer lleva a sus dos hijas al parque de su urbanización. Saludan a los vecinos que pasean a sus perros y a los que han salido a trotar. Algunos prefieren no acercarse. La madre y las dos niñas no llevan tapabocas. Ella dice que está muy cerca de su casa y que se siente segura. Afirma que sus hijas no pueden correr ni jugar con la mascarilla puesta y que, de todas formas, ha leído que los niños no presentan los síntomas graves del covid-19. ¿Es esto cierto? ¿Qué sabemos sobre la sintomatología y la evolución de la enfermedad en los niños y adolescentes? ¿De qué otras formas los afecta la pandemia?
El martes 1 de septiembre las infectólogas pediatras María Graciela López y Ana Santos conversaron con Ángel Alayón sobre el impacto del covid-19 en la salud y en el desarrollo de los niños y adolescentes, en una videoconferencia de Prodavinci. María Graciela López trabaja en el Hospital de Niños Dr. J.M. de Los Ríos, en Caracas, y es presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología. Ana Santos trabaja en el Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez, en Ciudad Bolívar (estado Bolívar).
Las infectólogas pediatras aclararon dudas sobre los síntomas que desarrollan los niños y niñas contagiados y sobre el tratamiento. También explicaron las consecuencias del encierro en la salud mental y emocional, debatieron sobre el regreso a las aulas, y dieron recomendaciones para los padres y cuidadores. Resumimos en ocho claves la conversación con las especialistas:
1. ¿Cómo saber si mi hijo tiene covid-19?
Los niños y adolescentes pueden contagiarse por el nuevo coronavirus. La única forma de confirmar su presencia en el organismo es realizar al paciente una prueba PCR, capaz de identificar el material genético del virus. Dar un diagnóstico solo con un examen clínico es difícil. “El covid-19 se parece a muchas enfermedades. El diagnóstico diferencial es muy complejo. Los niños pueden ingresar a Emergencias deshidratados y con un cuadro diarreico, que puede confundirse con cualquier otro virus, como el rotavirus”, dijo la doctora María Graciela López. “Pero hay que tomar en cuenta el momento epidemiológico que vive Venezuela. Nosotros estamos viendo un tsunami, una gran ola de casos, en la población adulta. No puede ser que en pediatría no nos estemos ni mojando los pies. Mucho de lo que están viendo los pediatras hoy, que les parece otra enfermedad, puede ser covid-19”.
Entre los niños infectados, “un 30% o más pueden ser asintomáticos. Y entre los que presentan síntomas, más de un 80% tendrá síntomas leves”, aseguró la especialista, según datos de investigaciones recientes.
Los pacientes pediátricos con síntomas leves o moderados sienten malestar general. “Apenas 50% puede tener fiebre (…) Además de la fiebre y del decaimiento, presentan como segunda manifestación importante trastornos gastrointestinales”. Es decir, diarrea, dolor abdominal, náuseas y vómitos. También puede aparecer una erupción en la piel, “que es una manifestación importante si viene acompañada de fiebre”. Los niños mayores de 4 años pueden referir dolor de cabeza y de garganta. La doctora López dijo que, según los estudios en otros países, las manifestaciones respiratorias son menos frecuentes en los niños menores de 9 años.
Al comparar estos datos con la incidencia en los adultos, los niños tienen un riesgo menor de desarrollar complicaciones. Según un estudio de Estados Unidos, la proporción de hospitalizaciones infantiles es de 8 por cada 100 mil habitantes. “Mientras que para adultos son más de 160 hospitalizaciones por 100 mil habitantes”, explicó López. Las especialistas advirtieron que esto no implica que los niños y adolescentes sean inmunes o que no deban ser protegidos. “Los niños también tienen riesgos de complicaciones, que pueden ser tan severas que pueden llevarlos a la muerte. No es una enfermedad despreciable en la infancia. No sabemos cómo va a evolucionar, porque lo estamos viviendo en el tiempo. No sabemos todavía qué consecuencias va a traer a la larga desde el punto de vista cardiovascular, metabólico y pulmonar”, dijo la doctora Ana Santos.
La infectóloga pediatra agregó que entre los niños con riesgo a tener una afección severa están aquellos “con factores predisponentes», por ejemplo, pacientes con alteraciones en su sistema inmunológico, con patologías oncológicas, niños con VIH o Sida no controlado, diabéticos y cardiópatas.
2. ¿Qué complicaciones pueden presentar los niños con covid-19?
El 20% de los niños y niñas contagiados pueden requerir hospitalización, dijo la doctora María Graciela López. Citó un estudio estadounidense, publicado el 14 de agosto de 2020, que revela que al menos 10% de los hospitalizados pueden desarrollar un síndrome inflamatorio multisistémico. “Este caso consiste en un niño que tiene fiebre, por más de 24 horas, y que tiene trastornos respiratorios más trastornos gastrointestinales, alguna manifestación de piel o incluso del sistema nervioso central. Afortunadamente es una proporción menor de niños, que necesitan cuidados intermedios a cuidados intensivos”.
Los primeros estudios del síndrome inflamatorio multisistémico se realizaron en Reino Unido. “Después empezaron a replicarse reportes de casos en Italia, y después en Nueva York. La proporción de los pacientes en Nueva York es de 10%. Que hayamos visto en el Hospital de Niños J.M. de los Ríos tres casos nos parece mucho”, dijo López. El centro de salud recibe casos desde mayo de 2020.
La doctora Ana Santos señaló que algunos pacientes pueden desarrollar un síndrome de Kawasaki atípico. Es una enfermedad febril aguda, que afecta principalmente a niños menores de 5 años. “La fiebre suele venir acompañada de erupciones cutáneas, conjuntivitis bilateral no purulenta, inflamación de la boca, las manos, y los pies”. La causa del Kawasaki es desconocida por la ciencia, pero hay evidencia que sugiere un desencadenante infeccioso.
Las especialistas explicaron que la enfermedad de Kawasaki forma parte del síndrome inflamatorio multisistémico o es una de sus presentaciones. “Otros debutan con trastornos gastrointestinales, vómitos o diarrea y, en casos más severos, shock séptico”.
3. ¿Qué hacer si mi hijo tiene síntomas de covid-19?
La infectóloga pediatra Ana Santos advirtió que no existe consenso ni protocolos que indiquen qué día del proceso infeccioso es el momento recomendable para llevar al niño o al adolescente a un centro de salud. “Pero mientras pueda mantener al paciente en su casa y no vea dificultad para respirar, con la llamada del pediatra sería suficiente para controlar esta infección”.
La dificultad para respirar es un motivo de consulta inmediata. También si el paciente presenta vómitos, diarreas, y cualquier signo de deshidratación. “La recomendación es siempre llamar al pediatra, llamar a su médico tratante y dar información sobre lo que pasa”.
Los niños que han estado en contacto con un paciente covid-19 deben mantenerse en aislamiento intradomiciliario para evitar la transmisión a otros familiares, especialmente aquellos que pueden considerarse población de riesgo.
La especialista recomendó a los padres y cuidadores no entrar en pánico. Si el niño tiene fiebre hay que mantenerla controlada con el medicamento que recete el médico. “También hay que mantener la hidratación, reposo, y sobre todo la observación de cualquiera de los signos de alarma. ¿Cuáles son? Dificultad para respirar, si es un paciente somnoliento que no respira adecuadamente, si tiene una hipoactividad importante [está apático o responde muy lento a los estímulos], o no quiere comer”.
Si el niño debe ser hospitalizado, la doctora María Graciela López advirtió que “el médico tiene que tomar en cuenta el momento epidemiológico y actuar en consecuencia, como si el paciente tuviera covid-19 [aunque no tenga una prueba diagnóstica para confirmarlo], para tomar las medidas preventivas de aislamiento y cuarentena del grupo familiar”.
4. ¿Qué no debo hacer si mi hijo estuvo en contacto con una persona infectada o si tiene síntomas de covid-19?
La infectóloga pediatra María Graciela López recomendó:
- No medicar al niño en casa con protocolos de tratamiento para el covid-19. La doctora aseguró que no existe un tratamiento preventivo. “Todos los tratamientos para el covid-19 son experimentales y se aplican en el paciente que amerita hospitalización, debe estar de la mano de profesionales de la salud”. La ivermectina, por ejemplo, “no es un medicamento que haya mostrado hasta el momento eficacia en el tratamiento del covid-19, ni en niños ni en adultos”.
- No medicar al niño sin consultar al médico. Es un error seguir las recetas que se difunden en las redes sociales porque “algunas de ellas pueden contribuir a deteriorar la salud. Muchos de esos medicamentos cuando se usan en el hogar, y con personas que no tienen indicación de un médico, pueden complicar el curso de la enfermedad en aquellos que estén en el inicio de los síntomas”.
- Evite caer en la negación. Los padres podrían tardar en aceptar que la tos, la diarrea o la fiebre de su hijo indican que está infectado con el SARS-Cov-2. “Cualquier persona que tenga los síntomas que ya nombramos, que son parecidos a los de una gripe, probablemente tenga covid-19. Mientras menos lo niegue será más responsable con su salud, tomará las medidas preventivas, llamará rápidamente al médico y cumplirá más con el uso de la mascarilla y el distanciamiento físico para no contagiar a otros”.
5. ¿Cómo puedo proteger a mi hijo en la pandemia de covid-19?
- Sea riguroso con las medidas de prevención. Las especialistas coincidieron en que los niños que llegan actualmente a Emergencias con covid-19 se están infectando en el hogar. “Es producto de la transmisión de un adulto que salió a la calle y probablemente no tomó las medidas adecuadas para su protección. Llega a la casa y es el que transmite el virus”, dijo la doctora María Graciela López. La primera recomendación para los padres es seguir las medidas de prevención con rigurosidad: usar la mascarilla, mantener el distanciamiento social, y lavarse las manos con agua y jabón regularmente.
- Mantenga a los niños en casa. “Si tiene que salir, que sea por un motivo de fuerza mayor. Por ejemplo, para ir al médico». La doctora López recomienda a los padres y cuidadores ponerse de acuerdo en sus comunidades para establecer horarios de recreación en las áreas comunes de los edificios o urbanizaciones, para que los niños y adolescentes puedan salir de casa y jugar solos, sin tener contacto con otras personas.
- Restrinja las visitas a familiares y amigos. Es recomendable evitar las visitas a los familiares que están fuera del grupo con el que convive en casa todos los días. “La gente tiene la ilusión de sentirse protegido dentro del núcleo familiar, pero si no son las personas con las que estás en cuarentena estás ampliando las posibilidades de transmisión”, explicó la doctora López. “Esos familiares que visitamos también se están reuniendo con otros familiares y amigos, y están saliendo a trabajar”.
- Ayude a minimizar el contagio en su comunidad. La doctora López agregó que al comienzo de la pandemia, algunas publicaciones científicas aseguraban que los niños no transmitían el virus. Tiempo después, se demostró lo contrario. “El virus llega a la mucosa del niño, allí se replica, y es capaz de transmitir la infección en un contacto persona a persona. Pueden ser transmisores inadvertidos, ya que la mayoría tiene síntomas leves o no tienen síntomas”. Si un niño o adolescente tiene síntomas asociados a la enfermedad o fue diagnosticado con covid-19, debe cumplir también las pautas de prevención para evitar contagiar a otros.
6. Si tengo síntomas de covid-19 o he sido diagnosticada, ¿debo interrumpir la lactancia materna para evitar el contagio?
No. La infectóloga pediatra Ana Santos afirmó que no está indicada su suspensión “porque no se ha demostrado, hasta el momento, la presencia del virus en la leche materna”. Si la madre está contagiada o sospecha que tiene covid-19, “debe usar la mascarilla y mantener la higiene adecuada de las manos y del pecho que va a ofrecer”.
En el caso de que la madre y el niño deban ser separados, el instrumento de extracción manual debe lavarse correctamente y manipularse siguiendo las medidas preventivas mencionadas.
7. ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo durante el confinamiento?
En la cuarentena los niños y adolescentes experimentan cambios en sus rutinas, en la agenda escolar, y en la interacción con amigos y familiares. “Los adultos tenemos la responsabilidad de hacer esta transición, de aprender a vivir con este virus que nos va a acompañar durante mucho tiempo, de la manera más natural posible”, dijo la doctora Ana Santos. La especialista recomendó:
- Estar atento a los cambios de conducta.“Los niños expresan su ansiedad y su estrés de formas distintas a la de los adultos, entonces debemos estar atentos a cuáles son esas conductas nuevas que antes no presentaban. Entre ellas, por ejemplo, trastornos del sueño, trastornos de la alimentación, niños que no controlan bien sus ataques de ansiedad y hacen berrinches, algunos están más decaídos y otros hiperactivos”.
- Hablar con franqueza y dosificar la información. “Hay que ser cuidadosos a la hora de hablar y qué hablar frente a los niños. No los podemos tener engañados porque tienen acceso a toda la información, pero esta sí tiene que ser dosificada de acuerdo a su edad”. Por esta razón, también hay que evitar que pasen mucho tiempo en las pantallas (celulares, computadora, televisión). “Hay noticias que pueden ser impactantes y que ellos, tal vez, no puedan manejar”.
- Transmitir tranquilidad. Los padres deben calmar el estrés y la angustia ante la incertidumbre para aportar calma a los niños en casa. «No hay que pagar el estrés con nuestros hijos». Nuevamente, la comunicación es importante. “Ellos no están presos y no entienden por qué deben permanecer en la casa, entonces hay que hablarles de acuerdo a su edad y en la medida que ellos pregunten por lo que está ocurriendo”.
- Mantener una rutina sana. Mantener los horarios usuales para comer, dormir, tomar descansos y hacer actividades escolares. “No podemos permitir que estén en una vacación constante. Hay que tratar de mantenerlos lo más centrados posible dentro de la normalidad”.
- Darles poder y control de la situación. “Los niños muchas veces son más disciplinados a la hora de mantener las medidas preventivas, pero hay que enseñarles cómo lavarse las manos, con qué productos, y con qué técnicas. Hay que enseñarles cómo se usa la mascarilla adecuadamente, explicarles por qué no debemos salir, por qué no debemos visitar a los abuelos en este momento. Los niños entienden esto perfectamente”.
- Evitar descuidar la salud del niño. Aunque toda la atención está en el coronavirus, hay que protegerlos de otras enfermedades. “También hay niños, que precisamente son los que tienen mayor riesgo de complicaciones, con enfermedades crónicas que necesitan tener sus controles pediátricos normales». Tampoco se puede descuidar el esquema de vacunación.
8. ¿Cuándo volverán mis hijos a las aulas de clase?
“Hasta que no observemos que el regreso a la escuela es seguro no se puede volver. ¿Cómo lo podemos observar? Con un trabajo coordinado entre las autoridades educativas del país, las autoridades políticas, y también las autoridades científicas. Lo primero que debemos ver es que haya una disminución significativa y progresiva de casos”, explicó la doctora Ana Santos. Añadió que, como el comportamiento de la enfermedad no es uniforme en todo el país, la evaluación epidemiológica debe hacerse en cada estado y en cada ciudad para generar una respuesta diferenciada.
Una vez que se confirme que la pandemia está controlada, se debe garantizar la seguridad de los niños y del personal educativo. “Eso implica una escuela que garantice una separación mínima de 2 metros entre cada alumno, y entre alumnos y profesores. Hay que disminuir el número de alumnos que acudirán diariamente a ese salón, y escalonar el comienzo y el cierre de la jornada escolar para evitar la aglomeración de personas en el recinto. Se recomienda mover las aulas a espacios al aire libre o que estén bien ventilados. Hay que garantizar el acceso al agua potable para la hidratación, la higiene y la limpieza de las instalaciones, no una vez al día, sino constantemente. Hay que ver qué profesores pueden ser personas de riesgo para la enfermedad, porque tendrán que seguir dando clases en línea”. Advirtió que lo que funciona en otros países puede no servir para Venezuela.
Los padres también tienen la responsabilidad de evitar la expansión de la pandemia una vez que las escuelas abran. “Si vemos que nuestro niño tiene alguna enfermedad, o alguien en la casa está sintomático, no deberíamos enviarlo a la escuela. Debemos tener la responsabilidad de cuidarnos todos”.
La doctora María Graciela López dijo que antes de regresar a las aulas debe prepararse a las familias y a los estudiantes sobre la nueva realidad y las pautas para minimizar los contagios. “La preparación pasa por la educación (…) Esto hay que hacerlo con tiempo y tiene que ser un proceso con mensajes dirigidos a la población pediátrica, que también es diversa. No es lo mismo hablarle a un niño de 5 años que a un muchacho preadolescente de 9 o 10 años, a un adolescente de 13 o 14 años”.
Recordó que muchos niños venezolanos comen en las escuelas, “a veces mucho mejor que en sus casas. Y el niño venezolano se vacuna en el colegio. El inicio de la escolaridad es una prioridad en el país, pero la prioridad superior es el control de la pandemia”.
Vea aquí la videoconferencia “¿Cómo afecta el covid-19 a los niños y adolescentes?”:
Indira Rojas
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
- El antes y el después de la cobertura sobre infancias: relatoría del curso “Periodismo y niñez: caja de herramientas”
- Julio Villanueva Chang: “Considero que todas las historias deberían ensayar lo inesperado necesario”
- Diego Salazar: “El ecosistema informativo ha volado por los aires”
- Irene Caselli: Cambiemos la perspectiva periodística que representa a los niños como víctimas sin voz
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo