Fotografía de Juan Barreto | AFP
Destacadas
Te puede interesar
Los más leídos
Jueves 7 de marzo
Llevamos varios días sin agua «de la calle». Desde hace ya años, clasificamos el agua según el grado de precariedad: agua de la calle (agua corriente, de la que llega por las tuberías), agua del tanque del edificio (la que almacena y raciona el condominio media hora en la mañana cuando ya no llega agua de la calle) y agua de nuestro tanque (la que proviene de un pequeño depósito en nuestro apartamento, llenado con el agua del tanque del edificio). Pues bien, llevamos ya varios días vigilando las reservas de nuestro tanque, con la casa acumulando capas de mugre de esas que solo se retiran con agua corriente, jabón y cepillo. Las chiripas son ubicuas y están rozagantes.
La escasez del agua es ya una emergencia sanitaria. Dos personas muy cercanas, ambas profesionales y de gusto exquisito, me confesaron el día anterior que habían clausurado sus baños y estaban usando los patios de su casa como sanitarios, enterrando sus vergüenzas como los gatos, para evitar la pestilencia en sus hogares. No he llegado hasta ahí: vivo en apartamento. Pero hoy en la tarde está empezando a entrar agua de la calle. Por fin se está llenando el depósito del edificio. En un rato encenderán la bomba y tendremos agua en nuestras tuberías. Además, hoy por fin ha pasado el camión del aseo urbano y se ha llevado (casi toda) la pila de basura acumulada en la acera.
Pero a las cinco de la tarde se va la electricidad. Pasa con frecuencia en Maracaibo. A veces es solo un bajón. Otras, cosa de minutos. Otras más, racionamientos no anunciados que pueden durar horas. Cuando está a punto de caer la noche aún no sabemos el tamaño del apagón. La luz del día no permite calcularlo todavía, pero el silencio que se instala cuando no hay aparatos encendidos da idea de que el asunto va más allá de unas pocas cuadras. No tenemos otra manera de calcular el daño, pues los celulares están sin señal y el cable del teléfono fijo Cantv se lo robaron hace más de un año. Lo que sí sabemos con certeza es que no tendremos el agua que esperábamos. Que deseábamos. Que necesitábamos. Nuestro sencillo deseo se posterga una vez más.
Los cuatro niños de la casa de enfrente, esa que tiene un Dodge Dart de los años setenta oxidado y sin cauchos tirado en la acera, ya no usan el carro como pretendido barco pirata ni como ring de boxeo: han marchado hace poco a Colombia, con sus magros cuerpos, en compañía del padre, puro pellejo y huesos. Los que sí permanecen hasta bien entrada la noche, vociferando pareceres, son los bebedores/apostadores que se reúnen en la licorería de la planta baja, donde juegan dominó (ilegalmente), amontonan sus costosos carros en la acera (ilegalmente), beben sus cervezas en la calle (ilegalmente) — al lado de las bolsas de basura abiertas por quienes buscan en ellas comida en las madrugadas — y orinan contra las paredes de mi edificio, también al lado de donde beben, sin que nadie pueda hacer nada al respecto, más que agradecer que al menos no ponen música y se suelen retirar como a las diez de la noche. Les toma el relevo otro grupo que se estaciona en otra casa de la acera de enfrente, donde abren la maleta del carro y dejan ver una cava de la que sacan y sacan botellas, mientras se acodan en la cerca de la casa, sin temor a la rampante delincuencia de la ciudad. Y allí se quedan por horas. Esta vez a ciegas. En una oscurana absoluta en la que sus voces se cuelan hasta nuestras habitaciones sin necesidad de que griten. Y yo, que detesto sus maneras, agradezco en secreto que estén allí, que su presencia, creo yo, impida que los ladrones traten de entrar de nuevo en nuestro estacionamiento y se roben otros cauchos, otras baterías, otras posibilidades de vivir en esta ciudad.
Pasan dos, tres horas, y entendemos que la luz no va a regresar pronto. Ya nuestra pequeña lámpara que se alimenta de luz solar va poniéndose mortecina y nos resignamos a dormir en nuestros cuartos sin los aires acondicionados, haciendo complicados diseños con ventanas, persianas y cortinas para permitir la mejor circulación posible del aire.
Me acuesto después de dar muchas vueltas. Hace viento, los vientos fuertes de marzo. Pero cuando cesan, de tanto en tanto, tengo calor. Me quito la franela que llevo puesta como parte del pijama y me echo boca abajo. A los pocos segundos, siento un animal caminar sobre mi espalda. Me levanto dando un alarido. Es una cucaracha que ha entrado por la ventana abierta.
Me voy al sofá de la sala. El asco me da espasmos. Trato de distraerme, pero no puedo leer. No hay luz. Descubro, sin embargo, que a esa hora, luego de haber pasado todo el día con el celular muerto, puedo conectarme con los datos (solo con 2G) de rato en rato. Me entero así de que el apagón es nacional. Ahora sé que irá para largo, así que recargo mi celular con la laptop, que todavía está bastante cargada.
¿Y si este es EL APAGÓN que llevamos temiendo tanto tiempo?
En la sala me pican los mosquitos.
El silencio, interrumpido solo por alguna carcajada de los borrachines de enfrente y unas lejanas plantas eléctricas que arrancan al cabo de unas horas, hace patente lo que va quedando de mí: una cucaracha que me camina por la espalda, una casa que acumula mugre, una oscurana, un no saber, una sed.
Viernes 8 de marzo
Amanece con un silencio ominoso. Ya las pocas ventanas iluminadas por las plantas han callado su privilegio. Se escuchan bandadas de loros que surcan el cielo. Empezamos a hacer contorsiones para abrir la nevera y sacar raudos la mantequilla, la mermelada, algún vegetal que se escurre en los dedos y nos hace tener la puerta abierta unos segundos más de lo previsto, en medio de maldiciones.
Me preocupan el queso, el jamón, la carne y el pollo que había logrado comprar ayer en la mañana. También el pote grande de yogur. Ya llevan más de doce horas en la nevera apagada.
Veo a una vecina llegar de su guardia. Está haciendo un postgrado en Psiquiatría. Pese a su juventud, hoy luce derrotada. Baja del carro un saco de hielo. Le preguntó desde mi ventana dónde lo consiguió. Me dice el nombre del establecimiento. Diez mil bolívares. Más del doble de lo que costaba ayer. Cuando más tarde intento conseguir uno, ya no hay.
No me puedo comunicar con nadie. Los teléfonos son trastos inútiles. No sé lo que está pasando más allá de mi cuadra.
Después de pensarlo un rato y comprobar que no tengo efectivo a mano, salgo a buscar vegetales, con la esperanza de que me fíen o milagrosamente pase la tarjeta por uno de esos nuevos puntos de venta que tanto se ven ahora en la ciudad. En el mercadito cercano me dicen que no hay punto, que solo aceptan efectivo o dólares. Me voy con las manos vacías.
La ciudad todavía finge normalidad. Hay cafés abiertos y muchachas que baten el pelo sonriendo a unos jóvenes que las miran con adoración. Hay camionetotas con vallenatos a todo volumen que zumban al pasar a contramano por la avenida.
En nuestro periplo, vemos largas colas en las estaciones de gasolina. Son de varias cuadras. Procuramos movernos sin recorrer grandes distancias para ahorrar lo que tenemos en el tanque. Pero pasamos frente a El Raspadito. Está cerrado, pero la mera idea de un cepillado nos hace la boca agua. Algo frío. Algo dulce. Atisbo a alguien en el interior del local. Frenamos en seco. Pregunto desde el carro y me dicen que sí, que están abiertos, aunque la reja con candado indique lo contrario. Ante un gesto, me responden que tienen punto. Nos abren. Compramos dos cepillados gloriosos: de coco, de colita.
De regreso a casa, me rindo con la carne molida, que ya está blanda dentro del congelador. Improviso unas hamburguesas. Aso unos muslos de pollo que yacen en una bandeja de anime y se los llevo al conserje.
Una amiga grita mi nombre desde la calle. No hay otra forma de hacerme saber que está allí. La hago estacionar, entrar a casa. Me pregunta si es cierto que apresaron a Guaidó. Todo es el gato de Schrödinger hasta que podamos abrir Twitter, quién sabe cuándo. Ella viene de buscar agua en el tanque del apartamento de otra amiga que se fue ya hace cuatro años. Al despedirnos, abre la maleta del carro para guardar una manguera que le he prestado para facilitarle la tarea de extraer agua. En el maletero tiene un botellón de plástico a medio llenar, varias botellas con asa, vacías, y un embudo para trasvasarles agua y poder carretearlas por las escaleras. Observamos en silencio el maletero. Luego nos miramos. Nos reímos. Al menos todavía nos reímos.
Hoy no llegan en la tarde los bebedores de la licorería. Tampoco se presentan los de la casa de enfrente. El silencio tiene menos ranuras. Una de ellas es la de los motores encendidos en el estacionamiento, con la gente dentro de los carros, aprovechando el aire acondicionado mientras cargan algo los inútiles celulares.
Termino saliendo a la calle un rato con mi hermano, que ha venido a dar una vuelta mientras él carga su celular y mi cuñada me «presta» datos de su Movistar para ver si me entero de algo. No podemos comunicarnos con mi otro hermano, que vive en otro estado. La ciudad está desierta, menos en los pocos sitios en los que sirven los puntos de venta. Allí se apiña la gente. Compran agua. Compran hielo. Comen pizzas. Comen helados. Compran lo que haya. También algunos restaurantes funcionan con sus plantas eléctricas. Frente a sus entradas pasa gente cargando botellones de agua o tobos. Pero en conjunto la apariencia es fantasmal.
Así, solitaria y silenciosa, Maracaibo se ve aún más sucia y ruinosa. Mejor mirar la pantalla del teléfono. Guaidó sigue libre. Todos pensamos en los hospitales. El no saber o saber poco genera un tipo de desazón distinto al de todas las penurias conocidas hasta entonces.
Sábado 9 de marzo
Amanece luego de otra noche de ventarrones e insomnio. Hay que hervir más agua. Se está acabando el pan. Lavo los platos con un hilillo mezquino. Es hora de darme por vencida y abrir las puertas de la nevera de par en par y salvar lo que se pueda. Hago una especie de ponquecitos con el yogur sospechoso que aún queda (agradezco que mi cocina es de gas, y de gas por tubería). No quedan mal. Una vecina baja a saludar y preguntar qué sabemos. Nos ofrece carbón para evitar los malos olores en la nevera. Lo aceptamos. Cuando regresa, me confiesa que no soportó más y gastó varios tobos de agua en lavar el piso de la cocina y los baños.
— Me siento mucho mejor — me dice.
Al mediodía, terminamos comiendo más de lo que quisiéramos, para aprovecharlo todo.
Me siento a leer, pero no puedo pasar de algunos párrafos. Reviso obsesivamente mi celular, ausculto la ciudad a ver si oigo el rumor de unos kilovatios que se acercan, marco mil veces los teléfonos de los seres queridos, que están lejos como una bocina muerta.
Cuando acaba de caer la noche, por fin logro hablar con mi hermano, el que también vive en Maracaibo. Me contesta con la respiración entrecortada y la voz extraviada. Se lo achaco al esfuerzo de subir las escaleras.
— Nos acaban de robar el carro — dice. Las piernas se me aflojan y mis órganos se me pegan a la piel.
No recuerdo qué más hablamos. La conversación es corta. Me queda claro que no les han hecho daño. De ese daño.
Es evidente que no podemos hacer nada por esta noche, pero tampoco acordamos nada para mañana. Así de aturdidos estamos. Quedarse sin carro en Maracaibo cambia la vida por completo.
Sabemos que en ciertas partes del país está empezando a llegar la luz. No en el Zulia. Pienso en una película muy discreta y poderosa que vi hace muchos años, Testament (1983), en la que una familia ve cómo su entorno, su vida, se descompone y se envilece como consecuencia de un evento — en ese caso nuclear — que no se ve en la película; solo se sienten sus consecuencias en medio de una aparente normalidad.
En la noche no duermo. Me asomo por la ventana compulsivamente, sin poder distinguir más que las mismas ventanas que todas las noches tienen alguna luz encendida, una luz que va opacándose hasta desaparecer al cabo de unas horas. No puedo llorar tampoco. Hasta el momento, mi gran temor había sido mi mamá, que no le pasara ninguna emergencia. Tiene casi noventa y un años.
Termino optando por una pastilla que me hace desaparecer por unas horas.
Domingo 10 de marzo
En cuanto me despierto pienso en ir a casa de mi hermano, buscarlo, acompañarlo a hacer la denuncia. Pero no tengo cómo ponerme de acuerdo con él. No debo estacionar el carro en la calle, y llamarlo por el intercomunicador es inútil. No conozco ningún edificio al que le sirva el intercomunicador. Termino llamándolo a gritos desde el carro. Mi cuñada se asoma y me dice que él ha ido a casa de una amiga que vive cerca a ver si lo podían llevar hasta mi casa. Lo alcanzo allí, en casa de la amiga. Nos abrazamos. Le digo que se vengan a mi apartamento mientras dura el apagón, así que buscamos a mi cuñada y vamos primero a la policía en la Vereda del Lago a poner la denuncia. El trámite es rápido. Anotan la denuncia en un papelito porque «no hay sistema».
Dejamos a mi cuñada en casa, con almohadas y algún pollo semicongelado incluido, y nos enrumbamos al CICPC, camino al aeropuerto. Allí hay luz. Hay aire acondicionado. Y no hay casi gente. Nos atienden de inmediato. Se extrañan con nuestro caso. Nos dicen que ha habido mucha denuncia de saqueo, ya ese día, pero ninguna de robo de carro. Son diligentes. El detective es joven y de una cortesía seca. Nos ofrece cargar nuestros celulares. Toma la denuncia durante un buen rato. Yo espero en una sala presidida por un retrato de Chávez con una leyenda: «El Comandante Eterno». Observo desde allí a un grupo de mujeres que se acercan con bolsas a un funcionario en el estacionamiento. Él abre las bolsas. Abre los potes que contienen. Entiendo entonces que debe ser la comida que las mujeres les traen a los detenidos en el lugar.
Tampoco allí podrán darnos un comprobante mientras no haya sistema.
Mi casa se va volviendo un campamento. Me da tranquilidad la tribu junta. Cerca del mediodía, una vecina nos toca la puerta para que dejemos pasar a una amiga nuestra que lleva rato dando gritos desde la calle. Nuestra amiga está nerviosa y trae unas bolsas. Vive sola y llegó hace poco de un viaje largo para visitar a sus hijos fuera del país. El jueves, sin bolívares en su cuenta ni forma de comprar comida, terminó por apelar a unos pocos dólares que le quedaron del viaje e hizo una compra quizás grande para una persona sola, sin poder sospechar la oscurana que se le venía encima. Trae parte de su compra para dárnosla, porque ella sola va a perder la comida. Ya ha dejado otra parte en una iglesia. Se le salen las lágrimas de la impotencia. La abrazamos. Se sienta a comer con nosotros su riquísima salsa para pasta con vegetales. Se queda la tarde en casa jugando Rummi Q. Se ríe. Finalmente ríe mucho. Se va antes de que anochezca, presurosa.
Puedo conectarme de nuevo con los datos de mi cuñada y me voy enterando del desastre. Los amigos de fuera han ido dejando mensajes en Twitter, en WhatsApp. Contesto los que puedo. Me callo el tamaño de mi miedo. Lo cierto es que si me atengo a mi calle no parece pasar nada grave. Pero todos sabemos lo que viene si esto se prolonga.
Más allá de mi cuadra, las pocas veces que salgo, todo es silencio, prisa y aprensión. Caras largas. Cuerpos encorvados. Y los pocos negocios que los días anteriores abrieron, ahora están cerrados. Aquí y allá se ve alguna cola de gente fuera de algún local, que apenas entreabre una puerta de un costado para entregar un pan, un refresco, una botella de agua como si fuera cocaína. Veo gente cogiendo agua de un brote debajo del elevado de Delicias. Quién sabe qué agua es esa. Sé de gente que ha vaciado fuentes y piscinas a punta de tobos.
Las colas de la gasolina ya ni siquiera son comprensibles: se hacen incluso a contramano, con trazados confusos que se entrecruzan en varios puntos.
Sigo sin poder comunicarme con mi otro hermano. Sigo sin saber de muchos mis amigos. Sigo sin saber del país.
Los hijos de unos amigos se acercan a nuestro apartamento para ofrecernos cargar los celulares. Tienen una pequeña planta en su casa. Allá los llevamos. Eso y un pollo y dos bandejas de carne aún semicongelados gracias a varios botellones de agua hecha hielo que estaban en los congeladores desde antes del apagón. Nos dicen que busquemos los teléfonos como a las diez de la noche. No queremos salir a esa hora. Los buscaremos en la mañana.
En la noche, cacerolazo aderezado con gritos.
Lunes 11 de marzo
Algo pude dormir. Estamos atrincherados en la casa.
Temprano, buscamos los teléfonos. Puedo conectarme un momento y un amigo, desde Miami, me escribe algo que le contó su tía, que vive en Maracaibo: un señor se acercó a su portón preguntando si había una funeraria por los alrededores. El señor llevaba dos personas muertas en su carro.
También me cuenta que en la charcutería que montaron en la que fue su casa, el dueño regaló toda la mercancía, antes de que le destruyeran el local, y cerró.
No puedo comentarle nada. No sé qué podría decir.
Los baños de la casa son un reguero de tobos y botellas. Cada quien tiene su método de rendir el agua.
Desde la cocina oigo a una vecinita, de unos cinco años, gritarle al conserje:
— ¡César!, ¡César!, ¿cuándo viene la luz?
— Esta noche, mi amor — le responde él, como le ha venido respondiendo los últimos tres días.
Y esa noche, al cumplir cien horas sin luz, de repente el ventilador se enciende, los vecinos rugen, los microondas titilan, internet se conecta: la luz. Me asomo a la ventana y me doy cuenta de que a mi alrededor muchos edificios y casas siguen a oscuras. Nosotros pronto volveremos a las tinieblas: tenemos luz solo por una hora.
Nos acostamos sin siquiera poder tomar agua fría, un anhelo que se va convirtiendo en una fijación.
La luz regresa a las tres de la mañana. Apenas me molesto en comprobar que las neveras arrancan y les cierro las puertas. Antes de hacerlo, veo la tristeza de su vacuidad y el trozo de carbón en su interior.
Miércoles 13 de marzo
Por primera vez amanecemos con luz, aunque los bajones son constantes. Tenemos suerte: no se nos quema ningún aparato. A una vecina la nevera no le arranca y decide mudarse a casa de su hermana.
Los teléfonos van saliendo de su letargo también. Por fin hablo con mi hermano. Vendrá en cuanto consiga transporte.
Llega agua de la calle. Dura poco, pero al menos nos permite ducharnos con cierta dignidad.
Me toca salir a buscar frutas, vegetales. ¿Será posible conseguir huevos, pollo, carne, queso? Poco a poco veo los videos de los saqueos ocurridos en las últimas horas. No logro sentir nada ya.
Salimos a la calle temprano y en grupo, así uno hace la cola mientras el otro averigua, pensamos. Hay colas. Muchas. Nadie sabe exactamente qué hay dentro de los pocos locales que abren. Todos saben, eso sí, que lo más fácil es pagar con dólares. Las tarjetas pasan con dificultad, pero además poca gente tiene bolívares en sus cuentas y casi nadie tiene efectivo. No tengo dólares. Habrá que insistir con la tarjeta.
Nos sentimos victoriosos. Después de muchas vueltas, conseguimos un pan campesino. Carísimo, pero lo tenemos en nuestras manos. También conseguimos un pollo. Y unas cuatro papas decentes, tres tomates, tres cebollas. Encuentro incluso un yogur solitario.
Por mi zona no ha habido saqueos. Esa es la explicación. Pero conversando en las esperas veo que en las colas ya hay gente que viene de Sabaneta, de la Curva, de la Circunvalación. Zonas lejanas y muy castigadas por los saqueos.
Los de las verduras prometen un camión que llegará mañana de los Andes. Quiero creerles.
En medio de todo, hemos tenido suerte. Pero sabemos que ahora viene lo peor: los anaqueles están vacíos, muchos locales no volverán a abrir, el éxodo será aún mayor. Y en cualquier momento, podemos volver a quedar a oscuras.
Y no será por un evento nuclear. Será por un cataclismo que nos aniquila lentamente desde hace veinte años.
Margarita Arribas Zamora
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo