Actualidad
No solo es la lluvia: 7 claves para comprender lo que sucede en Caracas
Fotografía de Yuri Cortez | AFP
Destacadas
Te puede interesar
Los más leídos
Parece que en septiembre y octubre ha llovido más que nunca sobre Caracas. Pero no: según los registros del pluviómetro del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica, de la Universidad Central de Venezuela, este septiembre no es el más lluvioso de la historia. Pero sí ha llovido más de lo usual. Desde hace 74 años llueve 13,3 días en promedio durante septiembre.
Otro criterio utilizado para medir la intensidad de este fenómeno es la cantidad de días consecutivos de lluvia. Es un indicador importante porque está correlacionado con el nivel de saturación de los suelos. En septiembre de 2022 llovió 18 días, seis de ellos consecutivos. Días consecutivos no necesariamente significan mayor cantidad de lluvia. Históricamente y en promedio, entre 1969 y 2022, julio es el mes con más días continuos de lluvia. Al menos en las mediciones de este pluviómetro.
Septiembre de 2022 está entre los siete más lluviosos de los últimos 74 años bajo el criterio de días continuos. Tanto el de 2020 como el del 2000 registraron hasta 10 días de lluvia consecutiva: el primer y segundo lugar de este ránking. El promedio de los septiembres de los últimos 54 años fue 4,3 días continuos de lluvia.
Los meses se pueden clasificar en una escala según la magnitud de lluvia registrada respecto al mismo periodo de años anteriores. Si un mes de enero, por ejemplo, ocupa alguno de los primeros nueve puestos de mayor pluviosidad entre un grupo de 100 eneros registrados, entonces calificará como un mes “lluvioso extremo”. Septiembre de 2022 califica como un mes lluvioso y está en el 20% de septiembres más lluviosos en Caracas. Este mes cayó 41,23% más agua que el promedio de todos los septiembres de los años registrados.
Pero no ha sido el peor.
El septiembre con más precipitaciones (cantidad de agua medida en milímetros por metros cuadrados) desde 1949 fue el de 2010. Septiembre de 2022 ocupa el puesto número 15 entre los septiembres con más pluviosidad desde 1949.
Estos datos se construyeron con base en la captación de agua del pluviómetro del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica, de la Universidad Central de Venezuela y fueron compartidos con Prodavinci. El equipo solo mide las precipitaciones que caen en ese lugar y no en otras zonas de Caracas. Los datos de este pluviómetro sirven de referencia dada la indisponibilidad de datos históricos oficiales de forma pública. Para extrapolar los resultados a un ciudad completa con precisión se requieren varios puntos de recolección repartidos geográficamente para que los resultados sean representativos de un espacio geográfico.
Se esperan más lluvias. El 6 de octubre de 2022, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos publicó una advertencia:
10 a.m. EDT 6/10: Amplia área de baja presión al SE del #Caribe en las costas de #Venezuela, tiene alta probabilidad de desarrollarse durante las próximas 48 horas. Se prevén vientos con fuerza # vendaval en fuertes chubascos a medida que avanza hacia el oeste y olas de 3,35 m. https://t.co/wpzxUU2lEw
— Esteban Perdomo (@EstebanWXcast) October 6, 2022
Si no es la peor lluvia de Caracas, ¿por qué parece que hay más inundaciones, árboles caídos y demás fenómenos naturales?
Conversamos con Abraham Salcedo, hidrometeorologista, jefe del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica, exdirector de Hidrología y Meteorología del Ministerio del Ambiente, y con Alfredo Gil, hidrometeorologista del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica.
Estas son las 7 claves para comprender lo que está sucediendo con las lluvias en Caracas.
1. ¿Qué hay detrás de la acumulación de agua en las calles?
Los fenómenos naturales pueden ocasionar desastres cuyas consecuencias pueden amplificarse por la ausencia de un sistema de gestión de riesgos y de protocolos de preparación de la población.
Abraham Salcedo explica que la acumulación de agua se debe a falta de mantenimiento de los sistemas de drenaje y fallas en el diseño de estructuras.
“El problema de los drenajes es serio. Hay que limpiarlos constantemente, no solo por la lluvia. Hay que limpiar las cunetas, las alcantarillas. En los años 60, 70, se publicaba un informe antes de la temporada de lluvias. Salían cuadrillas de los ministerios para limpiar todas las quebradas. Se lograba minimizar el efecto de los diques naturales (barreras) que se formaban por la basura. Eso no se ha hecho más. Al no limpiar las quebradas aumenta la vulnerabilidad”.
Los diseños hidráulicos y de vías se hicieron a partir de la información de los años 60. Pero estos escenarios, señala Salcedo, han cambiado y se deben actualizar las normativas.
“En 2003, en la quebrada Agua de maíz hubo una lluvia muy corta, pero muy fuerte. La autopista se tapó y se hizo una laguna. Hubo un mal diseño: no pusieron drenajes en la vía de la isla que separa los canales, entonces se hizo una ‘piscina’. Murió una persona ahogada”, recuerda Salcedo.
Septiembre de 2022 no fue el más lluvioso de los últimos 30 años ni el más lluvioso de la última década. Esos lugares los ocupan septiembre de 2010 y septiembre de 2020, respectivamente.
Hasta ahora, este año tampoco ha sido el más lluvioso. 2022 ocupa el lugar 21 entre los periodos de enero a septiembre con más pluviosidad acumulada y el sexto de las últimas dos décadas. El año con más lluvias fue 1981.
2. ¿Qué factores influyen en la intensificación de las lluvias?
Desde septiembre de 2020, enfrentamos el fenómeno climático La Niña y es probable que se extienda hasta hasta finales de año, según la Organización Meteorológica Mundial. Si esto ocurre, se convertiría “en el primer ‘episodio triple’ de La Niña de este siglo, al abarcar tres inviernos consecutivos del hemisferio norte (veranos del hemisferio sur) La Niña”, señala la organización. Este fenómeno es un indicador de que puede haber más precipitaciones incluso una vez que termine la temporada de lluvias.
“Sabíamos que este año sería Niña. Ahora, nosotros no somos un medio de información. Somos preparación, educación. Preparamos un informe y no había a quién dárselo. Cuando empezaron las lluvias fue que nos llamaron y empezamos a hacer cosas más formales. A partir de esto sabemos que podría haber más eventos meteorológicos”, señala Salcedo.
El cambio climático influye en la intensidad de las lluvias:
“Al haber más calor, la atmósfera tiene más capacidad de absorber vapor de agua. Y si hay más vapor, entonces esa agua se condensa en las nubes y se precipita mayor cantidad. Las lluvias tienden a ser más intensas. En Caracas son más intensas por el calor: ahora la ciudad está pavimentada, hay menos árboles, hay menos vegetación, el cauce del río está más vulnerable. La gente está deforestando porque necesita la madera para cocinar, entonces los bosques tienen menos protección y se producen inundaciones más fácilmente”.
3. ¿Por qué los días continuos de lluvia son más riesgosos?
Este 6 de octubre, se reportó en redes sociales el desplazamiento del suelo en varias zonas de Caracas. Alfredo Gil dice que el conteo de días seguidos de lluvia permite inferir la saturación de agua en el suelo.
“El problema es que Caracas es un valle que tiene zonas altas con pendientes. El suelo es como una esponja y en algún momento se satura. Si se hace más pesado y está en una colina, el barro comienza a deslizarse. Eso fue lo que pasó en la vaguada de Vargas, en 1999: los suelos estaban tan saturados que la gravedad obligó al desplazamiento”.
Abraham Salcedo dice que para prever riesgos se debería estudiar las laderas y saber cuán húmedo está el suelo. “Evaluar en función de la pendiente, de la cantidad de lluvia y la litología del material. ¿Qué materiales tienen? ¿Son más o menos porosos? ¿Cómo está la pendiente? ¿Cómo es la vegetación?”.
Aproximadamente hace 30 minutos se derrumbó por completo las escaleras en el sector Los Mangos de la parroquia La Vega #Caracas pic.twitter.com/xpT390CSCM
— Ángel Subero Vásquez (@AngelSubero) October 6, 2022
4. ¿Cuáles deberían ser los protocolos de gestión de riesgos ante fenómenos meteorológicos?
Es importante que la población esté informada sobre fenómenos meteorológicos. Salcedo señala que debería haber campañas de información y educación, sistemas de comunicación integrados, sistemas de alerta temprana y simulacros. Deben ser específicos según el evento meteorológico y la zona de riesgo. Todo esto ayuda a la comunidad a estar informada.
“En el río Paparo, había una señora que manejaba el tema de las inundaciones. Cuando había inundaciones en El Clavo, aguas arriba de Paparo, ella salía caminando con su bastón y decía ‘Se llenó El Clavo’. Eso significaba que pronto la inundación venía hacia Paparo. Ella era el sistema de alerta. Qué cosa más interesante”, cuenta Salcedo.
Recomienda que la información debería difundirse a través de los medios de comunicación convencionales y digitales, pero también a través de mensajes de texto. Los fenómenos pueden interrumpir el servicio eléctrico o Internet.
“Las lluvias vienen del este, generalmente, de donde sale el sol. La inundación más grave fue una lluvia que vino del oeste, en 1980. ¿Por qué las lluvias graves vienen del oeste y no del este? ¿Para dónde va el río Guaire? Hacia el este. Una lluvia que venga en el mismo sentido del río es peor que una que vaya en contra. ¿Por qué? Porque va la creciente y la lluvia va cayendo sobre ella. Multiplica el efecto”, explica Salcedo.
Un sistema integrado de alerta temprana permitiría anticipar riesgos. Las personas deberían saber cuál es la amenaza de su zona de residencia. Salcedo dice que desde la tragedia de Vargas se diseñaron mapas de riesgos, pero están desactualizados y no se difunden.
“Si alguien vive en una zona de alto riesgo debería conocer lo que puede pasar. Si el riesgo no puede evitarse, al menos se pueden preservar vidas. Las alertas deben ser distintas. Porque no se puede alertar a todo el mundo. La situación es específica para cada zona. Aquí no tenemos esa preparación”, dice Salcedo.
Protección civil y los bomberos son los primeros en responder ante cualquier fenómeno. El Ejército y los cuerpos policiales también se pueden sumar. “Ellos deben tener capacidad, preparación y estar equipados para cualquiera de esos eventos. ¿Ahorita estamos en capacidad para cumplir con los estándares mínimos de gestión de riesgo? Mi opinión es que no. No tenemos gente, no están bien equipados”, agrega Salcedo.
Así está el Río Guaire entre El Llanito y La California 7:50am 06/10 @FMCENTER #TrafficCenter pic.twitter.com/Z1tBJEDTQH
— Jonnathan Quintero (@JQuinteroFm) October 6, 2022
5. ¿Cómo se forma una precipitación?
Para que una precipitación ocurra, el agua tiene que subir (evaporación) y agruparse (condensación). En el primer proceso, puede subir agua de los mares, de la superficie terrestre y de la transpiración de las plantas. Estas gotas se agrupan, se adhieren a partículas (humo, sal, azufre), crecen en tamaño y suben a la atmósfera.
“A mayor altura más frío”, dice Alfredo Gil. “¿Qué pasa cuando metes vapor en frío? Se condensa. Esas gotas van creciendo hasta el momento en que el tamaño es tal que la gravedad gana. El resultado son las precipitaciones”.
El tipo de precipitación lo va a determinar la temperatura: mientras más suban las gotas, más frías serán las precipitaciones. Pueden caer en forma de llovizna, lluvia, nieve, granizo, aguanieve o lluvia congelada.
6. ¿Cómo se mide la cantidad de milímetros de lluvia?
El pluviómetro es el instrumento que se usa para medir el volumen de agua. Hay varios tipos, pero en líneas generales funcionan de la misma manera: la precipitación cae desde un embudo hasta un recipiente de un metro por un metro. Cuando el agua crece en volumen, se mide la altura. Este dato determina los milímetros en volumen de lluvia.
Para calcular cuán lluvioso ha sido un periodo, se compara la cantidad de milímetros de lluvia caída por metro cuadrado con el promedio de un intervalo similar.
Hay estaciones independientes, parte de una red, que miden el volumen de precipitaciones en Caracas. Puede ver los registros haciendo click acá.
Según varios pluviómetros en Caracas, el jueves 6 de octubre se registró entre 38,6 y 91,9 milímetros de agua.
Acumulado de Precipitaciones de estacione ubicadas en el valle de Caracas hasta las 8:00 am 06/10/2022https://t.co/pipB4Owqoe pic.twitter.com/3ba9IoeRXE
— Alfredo Gil (@cgilsolorzano) October 6, 2022
7. ¿Por qué en Caracas usualmente llueve por las tardes?
Venezuela es un país tropical. Hay días que amanece soleado y luego llueve por la tarde. Alfredo Gil explica que en temporada de lluvia, como es el mes de septiembre, puede ocurrir lo que se conoce como “efecto del calentamiento diurno”:
“El sol calienta y el agua se evapora. Eso sube y se condensa. En época de pocas precipitaciones, hay como un embudo que no permite que las nubes suban. Entonces no hay desarrollo. Ahorita sí hay condiciones en la atmósfera”.
La hora de la lluvia depende de las condiciones atmosféricas de cada lugar. Por eso a veces llueve en unas zonas de la ciudad y en otras no.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología publicó a través de Twitter algunos estados afectados por las lluvias:
Miranda, La Guaira, Distrito Capital, Aragua y Carabobo; debido a la interacción de la Depresión Tropical TRECE, con la Zona de Convergencia Intertropical. #Reporte de las 14:30 HLV #PuebloConTechoPropio.
— INAMEH (@INAMEH) October 6, 2022
Puede seguir el pronóstico del tiempo en la siguiente página:
Ricardo Barbar, Salvador Benasayag
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
- Mapa de riesgo: las brechas vacunales de Venezuela
- Diseño desigual: el caso de los centros de vacunación covid en Venezuela
- La banca podrá prestar el equivalente a 30% de sus captaciones en dólares: 4 claves
- ¿Están preparadas las empresas venezolanas?: 4 claves sobre la nueva relación comercial con Colombia
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo