Carlos Torres-Viera: 5 claves sobre el síndrome post-covid, los síntomas persistentes después de la recuperación
por Luisa Salomón
Desde la declaración de pandemia por covid-19, en marzo de este año, muchos han sido los avances científicos. Se han probado medicamentos, se han desarrollado vacunas que han reportado resultados sorprendentemente positivos, pero el paso del tiempo también ha permitido detectar efectos de la enfermedad que no esperábamos y originalmente no conocíamos.
Hasta ahora, se sabe que la enfermedad covid-19 es causada por el virus SARS-CoV-2, un coronavirus muy similar al causante de la epidemia de SARS en 2003. Se sabe que es una enfermedad que se manifiesta principalmente en los pulmones, que se manifiesta con una serie de síntomas como fiebre, tos y anosmia, pérdida del olfato. Desde el inició se creyó que era una enfermedad aguda: un paciente se infectaba, desarrollaba síntomas y se recuperaba o moría.
Pero con el paso de los meses en varios países han encontrado reportes de pacientes que se habían recuperado, pero volvían al hospital. Aunque no parecían reinfectados, todavía presentaban síntomas. Entonces se comenzó a considerar la posibilidad de que covid-19 sea también una enfermedad crónica o persistente.
Durante el evento Infectología a un click, organizado por la Sociedad Venezolana de Infectología y transmitido con apoyo del proyecto SOS Telemedicina de la Universidad Central de Venezuela, el médico infectólogo Carlos Torres-Viera explicó lo que se sabe –y lo que falta por conocer– sobre el llamado síndrome post-covid.
1. No hay definición universal sobre el síndrome post-covid
Torres-Viera dijo que el sistema de salud de Reino Unido ha planteado su propia definición del síndrome: “son signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección compatible con covid-19, que continúan durante más de 12 semanas y no se explican mediante un diagnóstico alternativo. Pueden cambiar en el tiempo y pueden afectar cualquier sistema”.
Esta es una propuesta, pero todavía no es universal ni estándar para el resto del mundo. “Todavía no existe una definición clara del tema, ni definición temporal establecida”, dijo Torres-Viera.
Aunque la enfermedad de covid-19 es nueva, no es inédito que una infección provoque síntomas posteriores. “La idea de sintomatología posterior a un cuadro de infección no es infrecuente en nuestra práctica médica. Se da tanto en enfermedades virales como en enfermedades bacterianas”, dijo Torres-Viera.
2. Aunque no haya definición, es claro que la enfermedad covid-19 provoca síntomas persistentes en algunos pacientes
Torres-Viera citó varios estudios de diversos países como Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido e Italia, donde se han analizado los casos de pacientes de covid-19 que han reportado síntomas persistentes o después de su recuperación.
Uno de estos estudios fue un análisis de cohorte realizado en 38 hospitales Michigan, Estados Unidos. Este estudio encontró que el 15% de los pacientes analizados fueron readmitidos a hospitalización después de haberse recuperado.
“Lo que nos dice este estudio es que, certeramente, cuadro de covid no necesariamente se acaba una vez que el paciente egresa mejorado de su condición inicial aguda que lo llevó al hospital. Hay pacientes que se quejan de síntomas prolongados e incluso ocurre en pacientes que no fueron hospitalizados o tuvieron una manifestación leve (de covid-19)”, dijo Torres-Viera.
Otro estudio de los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos analizó a 292 pacientes adultos en un período de 14-21 días después de su diagnóstico de covid-19.
“Encontraron que estos pacientes, aun teniendo una manifestación clínicamente leve, seguían manifestando síntomas significativos. Al punto que un tercio de ellos planteaban que no estaban totalmente recuperados para el momento de la entrevista”, dijo Torres-Viera.
El estudio mostró una correlación entre pacientes con mayor edad y una mayor sintomatología persistente. Lo mismo ocurrió con pacientes que tenían comorbilidad, covid-19 con otras enfermedades de base.
3. ¿Cuáles son los síntomas que provoca el síndrome post-covid?
Algunos de los estudios realizados sobre este tema han sido controvertidos, ya sea por sus resultados o las metodologías usadas. Sin embargo, los estudios coinciden en una serie de síntomas persistentes reportados por los pacientes. Basado en esa información Torres-Viera señaló algunos de los principales síntomas o manifestaciones reportadas después de una infección por covid-19:
a) Afectación en los pulmones, la mayoría son síntoma respiratorios leves.
b) Accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico neuromuscular.
c) Afectación del sistema nervioso periférico (anosmia).
d) Trastornos neurocognitivos.
e) Hipercoagulación.
f) Afectación cardiovascular y miocarditis (inflamación del músculo cardíaco).
g) Trastornos psiquiátricos, principalmente desarrollo de cuadros de depresión y ansiedad en pacientes que no tenían historial previo.
“En un estudio británico reciente, planteaban que 185 pacientes desarrollaron cuadros psiquiátricos de novo, sin historia previa, después de la infección por el virus SARS-CoV-2. También un número importante nos hace pensar que las personas con trastornos psiquiátricos podrían ser un grupo de riesgo, ya que tienen mayor incidencia de enfermedad por SARS-CoV-2.
4. El síndrome post-covid incluye síntomas que van más allá de la infección
Cuando se habla del síndrome post-covid, no solo se habla de los efectos que causan los síntomas persistentes. “En realidad el problema que tenemos es que la sintomatología que estamos atribuyendo al síndrome post-covid es una mezcla de procesos, estamos hablando de la sintomatología propia de la infección por SARS-CoV-2 (…) pero también estamos hablando de la discapacidad residual por complicaciones no necesariamente directas de covid”, explico Torres-Viera.
Las complicaciones de la enfermedad covid-19 y hasta el tratamiento también pueden provocar consecuencias en el organismo. En concreto, Torres-Viera comentó varios tipos de discapacidad que padecen los pacientes después de tener covid:
a) Discapacidad por los síntomas: al mantener problemas de respiración o sufrir alguno de los otros síntomas persistentes, la productividad de la persona se ve afectada y, dependiendo de la gravedad, lo incapacita temporal o permanentemente.
b) Discapacidad residual producto de las complicaciones: no necesariamente se refiere a complicaciones directas del covid-19 sino de alguno de los síntomas post-covid relacionados. “Un paciente que tiene un accidente cerebrovascular tendrá una discapacidad residual si hace una hemiplegía, por ejemplo”, dijo Torres-Viera.
c) Discapacidad residual producto del tratamiento: los pacientes de covid-19 que requieren hospitalización en terapia intensiva y permanecen entubados por 2 o 3 semanas pueden desarrollar trastornos cognitivos, respiratorios, cansancio y problemas de condición física. “Los problemas de complicaciones por tratamiento por anticoagulación son cuadros que secundariamente podríamos atribuir a covid porque es la enfermedad inicial, pero en realidad son problemas residuales del tratamiento”, dijo Torres-Viera.
d) Discapacidad secundaria debido a procesos inmunes desencadenados por la infección: “Se han descrito cuadros de caída del cabello, sobre todo en mujeres, que pudiera ser reflejo de una manifestación inmunológica. Hasta llegar al extremo de la encefalomielitis miálgica, llamado síndrome de fatiga crónica, que no tenemos una explicación de por qué ocurre”, dijo Torres-Viera.
5. El impacto –y entendimiento– de la pandemia en el área de salud ha ocurrido en varias “olas”
“Tenemos diversos impactos”, dijo Torres-Viera. Los conocimientos sobre la enfermedad, la identificación de nuevos síntomas y la comprensión de sus efectos en los sistemas de salud ha cambiado. Torres-Viera señaló cinco “olas” o fases:
a) Primera ola: en esta fase vio la mortalidad y morbilidad inmediata de covid, que ha variado con el tiempo. “La mortalidad hospitalaria inicial se acercaba al 20%, obviamente en Unidad de Cuidados Intensivos era mucho más alta, pero últimamente está más cercana al 6%”, dijo Torres-Viera.
b) Segunda ola: en esta fase se empezaron a ver los efectos en los pacientes que se recuperaron después de estar e cuidados intensivos. “Hay un deterioro cognitivo (…) en pacientes con sepsis se han descrito cuadros que pueden ser persistentes hasta después de 5 años. De esos pacientes admitidos en cuidados intensivos por condiciones médicas como sepsis, un tercio de ellos no regresa a su trabajo al cabo de los primeros 2 o 3 años. Lo cual vamos a verlo también en esta situación (de covid-19), sobre todo en los pacientes que permanecen hospitalizados por largos períodos”.
c) Tercera ola: el tercer impacto fue la restricción de recursos para otras enfermedades no relacionadas con covid-19. Básicamente, la sobresaturación de los hospitales por la pandemia afectó a pacientes de otras patologías por falta de instalaciones, personal o recursos médicos. Por ejemplo, la muerte de una persona que quizás tenía un infarto y no acudió al hospital por desconocimiento, por las medidas de confinamiento o por miedo a contagiarse de covid. “Esa mortalidad en exceso de 22% que ha sido descrito en muchos países durante la pandemia, en algunos más en algunos menos, pudiera ser obviamente gran parte relacionado con covid. Otra parte de esa mortalidad en exceso va a corresponder a enfermedades no relacionadas con covid, muertes que obedecen al problema generado en el sistema de salud para atender a sus pacientes”, dijo Torres-Viera.
d) Cuarta ola: el impacto en los pacientes con enfermedades crónicas por la interrupción de sus cuidados. “Hay estudios en más de 352 centros oncológicos en 35 países donde encontraron que por lo menos en 46% de los centros un 10% de los pacientes habían perdido al menos un ciclo de quimioterapia y el 80% de los pacientes en esos centros habían sido expuestos a efectos adversos debido al problema de tratamiento médico que ha ocurrido durante toda esta pandemia de covid”, dijo Torres-Viera.
e) Quinta ola: el proceso de trauma psiquiátrico, salud mental, el daño económico y el burnout, la fatiga pandémica.
“Nos queda un largo camino por recorrer. Afortunadamente hay estudios establecidos para tratar de aclarar esto. Hay un estudio de post hospitalización de covid-19 en el Reino Unido, también uno del Centro Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos para evaluar en una mejor manera, más clara, la sintomatología y la inmunidad relacionada con estos cuadros del llamado síndrome post-covid”, concluyó Torres-Viera.
Luisa Salomón
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo