¿Por qué no se debe tratar el covid-19 con ivermectina y cuáles son sus efectos secundarios?
por Prodavinci
Destacadas

Llegan los musiúes // Notas de historia empresarial venezolana
Por Tomás Straka

“Boom: el ecosistema informativo ha volado por los aires”, una conferencia magistral con Diego Salazar
Por Prodavinci

Abierto el lapso de postulación para el curso “Periodismo y niñez: caja de herramientas” de Academia Prodavinci
Por Prodavinci
Te puede interesar
Los más leídos
«Tus preguntas sobre el covid-19: los expertos responden en Prodavinci»: una iniciativa para responder las dudas más frecuentes sobre la enfermedad, las variantes, las vacunas, cómo tratar a los pacientes, cómo atenderlos en casa, saber cuándo acudir al médico y cómo atender la salud mental en tiempos de pandemia. Envía tus dudas sobre la enfermedad mencionándonos en redes sociales o escribiendo a expertosenprodavinci@gmail.com

Fotografía de Federico Parra | AFP
La ivermectina es un medicamento antiparasitario con usos establecidos para escabiosis y estrongiloidiasis. La Sociedad Venezolana de Infectología, la Agencia Europea de Medicamentos, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y las sociedades de infectología de distintos países latinoamericanos no recomiendan el uso de ivermectina para casos de covid-19 porque no hay evidencia científica de su efectividad contra el coronavirus SARS-CoV-2. Aunque se ha observado actividad antiviral en cultivos celulares, esto ocurrió cuando se aplicaron dosis de ivermectina cien veces mayores a las dosis terapéuticas habituales. No hay estudios clínicos controlados y con muestra relevante que demuestren beneficios significativos del tratamiento con ivermectina. La Organización Mundial de la Salud excluyó a la ivermectina del estudio internacional Solidaridad. La Organización Panamericana de la Salud desaconseja el uso en pacientes de covid-19 de ivermectina oral y de la formulación veterinaria inyectada “por no existir ninguna evidencia científica de su eficacia y seguridad para el tratamiento de la enfermedad”.
La ivermectina no es un medicamento inocuo, puede causar distintos efectos secundarios, tales como: sarpullido, náuseas, vómitos, diarrea, dolor de estómago, hepatitis, hinchazón del rostro o de las extremidades, eventos adversos neurológicos (mareos, convulsiones, confusión), baja repentina de la presión arterial, sarpullido grave que pueda requerir hospitalización y lesión hepática (hepatitis).
***
Si presentas alguno de los siguientes síntomas debes aislarte para evitar posibles contagios: fiebre, tos, dolor de garganta, malestar, dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga, pérdida parcial o total del olfato y el gusto, y diarrea. En casos graves se presenta dificultad respiratoria y saturación de oxígeno en la sangre por debajo de 94%. La enfermedad se puede manifestar con una combinación de estos síntomas, pero en muchos casos de covid-19 se presenta solo uno.
Si no tienes un médico tratante, la Universidad Central de Venezuela tiene el servicio Llamada SOS, donde puedes recibir atención médica vía telefónica por el número (0212) 313-5660. Es un servicio gratuito y confidencial que ofrece orientación para pacientes con covid-19. Si requiere atención psicológica puede llamar a la Federación de Psicólogos de Venezuela por los números telefónicos: (0212) 416-3116 / (0212) 416-3118.
Prodavinci
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
- “Boom: el ecosistema informativo ha volado por los aires”, una conferencia magistral con Diego Salazar
- Vea la videoconferencia “Periodismo y niñez: herramientas para una cobertura ética”, con Irene Caselli
- Abierto el lapso de postulación para el curso “Periodismo y niñez: caja de herramientas” de Academia Prodavinci
- [Videoconferencia] “Periodismo y DDHH: desafíos y oportunidades”, con Mariengracia Chirinos
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo