Literatura

José Balza entre música y prosa

Fotografía de Casa de América | Flickr

02/09/2023

El pasado jueves 31 de agosto, nuestro maestro de las letras, José Balza, recibió el VIII Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña en la sede de la Academia Mexicana de la Lengua, en Ciudad de México. El jurado, integrado por Gonzalo Celorio, Felipe Garrido, Rodrigo Martínez Baracs, Liliana Weinberg y Angelina Muñiz-Huberman, seleccionó al renombrado narrador y ensayista venezolano por su excepcional capacidad para explorar las etapas de la historia literaria, política y cultural hispanoamericana en su vasta obra. A continuación, las palabras de Adolfo Castañón, secretario de la Academia Mexicana de las Letras.

 

I

La Academia Mexicana de la Lengua otorga a José Balza el octavo Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña por su destacada trayectoria literaria, Ciudad de México, 31 de agosto de 2022, Gonzalo Celorio, director, Adolfo Castañón, secretario.

II

Como dice el acta del octavo Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, a José Balza se le ha otorgado este galardón por su destacada y amplia trayectoria. José Balza es autor de una caudalosa obra, su primer libro publicado fue Marzo anterior (Tucupita, Club de Leones, 1965). A partir de ahí, no ha dejado de dar a conocer las muestras de su escritura en ensayos, novelas y ejercicios narrativos:

Ejercicios narrativos (Primera serie) (1967)

Largo (Caracas, Monte Ávila, 1968)

Narrativa: instrumental y observaciones (1969)

Proust (1969)

Órdenes: ejercicios narrativos 1962-1969 (1970)

Lectura transitoria (1973)

Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar (Caracas, Síntesis Dos Mil, 1974)

Los cuerpos del sueño (1976)

Ejercicios narrativos (1976)

Alejandro Otero (1977)

D (Caracas, Monte Ávila, 1977)

Jesús Soto, el niño (1981)

Antonio Estévez. Ensayo (1982)

Percusión (Barcelona, Editorial Seix Barral, 1982. Nuevas ediciones en Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1991; Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2000; Sevilla, Paréntesis, 2010; Madrid, Ediciones Cátedra, 2022)

Un rostro absolutamente: ejercicios narrativos (1970-1980) (1982)

Análogo, simultáneo (1983)

Transfigurable (1983)

Un color demasiado secreto (1985)

La mujer de espaldas (Ejercicios holográficos) (1986)

Este mar narrativo. Ensayos sobre el cuerpo novelesco (1987)

El fiero (y dulce) instinto terrestre (1987)

Medianoche en video: 1/5 (México, Fondo de Cultura Económica, 1988)

Iniciales: anuncios de la teoría literaria en América Latina (1989)

El vencedor: ejercicios narrativos (Contexto Audiovisual, Caracas, 1989)

Ejercicios narrativos (Difusión Cultural UNAM, México, 1992)

Anuncios de la teoría literaria en América Latina, 1600-1700 (1993)

Ensayos invisibles (1994)

Después Caracas (Caracas, Monte Ávila, 1995. Segunda edición corregida por el autor para Alfaguara Caracas, 2009)

La mujer Porosa (Ejercicios Narrativos 1986-1996) (1996)

La mujer de la roca (1997)

Espejo espeso (Editorial Equinoccio Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1997)

Narrativa Breve (1999)

Un Orinoco fantasma (Salamanca, España, 2000)

La mujer de la roca (y otros ejercicios narrativos) (Tenerife, España, 2001)

Bolero: Canto de cuna y cama (2002)

Observaciones y aforismos (2005)

Ensayos crudos (2006)

Un hombre de aceite (Caracas, Bid&Co. Editor, 2007)

El Doble Arte de Morir (Ediciones B, Venezuela, 2008)

Pensar a Venezuela (2008)

Los peces de fuego (Ejercicios narrativos) (2010)

Cuentos. Ejercicios narrativos (edición de Toni Montesinos, prólogo de Ernesto Pérez Zúñiga, Paréntesis Editorial, Colección Orfeo, Sevilla, 2012)

Los siglos imaginantes (2013)

Uno (ejercicios narrativos). Antología (Editorial CEC, Caracas, 2013)

Ensayo y sonido (2015)

Play B (2017)

Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar (Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, 2021)

III

Su primer libro de ensayos importante es Este mar narrativo, publicado por el FCE, México, 1987. Su obra ensayística incluye Red de autores: ensayos y ejercicios de literatura hispanoamericana, Bonilla Artigas Editores, México, 2011, Ensayos de humo, Editorial Equinoccio Universidad Simón Bolívar, Caracas, 2013, y culmina con el libro que publica ahora la AML titulado Ensayos para interrumpir. Este libro es un recorrido por la obra del escritor venezolano y una muestra de la importancia activa que tiene en su escritura el tema de la intermitencia y la interrupción.

Incluye 30 piezas, 23 de ellas dedicadas a escritores que van desde Miguel de Cervantes, Bioy Casares y Cortázar, Sergio Pitol, Carmen Ruiz Barrionuevo, Juan Carlos Chirinos, Santos López, Josu Landa hasta el venezolano Antonio López Ortega. A ese conjunto se añaden cinco muestras de su sensibilidad hacia la pintura y la música en las personas de Aglays Oliveros, Alejandro Otero, Gerardo Gerulewicz, Mercedes Pardo y “El bolero: canto de cuna y cama”.

El pensamiento desplegado en este libro ronda en torno a las preguntas: ¿qué significa vivir en Venezuela?, ¿qué significa escribir en y desde América, en y desde un rincón de ella?, ¿cuáles son las formas más propicias para poder ceñir la misteriosa cantidad americana? Estas preguntas no son estrictamente literarias o poéticas; incluyen también lo político y lo civil. Entre Ensayos para interrumpir y la obra misma de José Balza hay un ir y venir obsesivo en torno a la misteriosa cesta que Balza ve en Venezuela. El libro concluye con un ajustado texto que repasa los vínculos invisibles que unen “Aforismo y ensayo”. Ahí, Balza alecciona al lector en torno a la ofrenda que significa el pensamiento y sus límites. Balza da una mano a Cervantes y otra a Montaigne, al mismo tiempo que nos acerca a lo ilimitado y sublime. Muy afortunado soy de poder decir aquí estas palabras.

IV

Ensayos para interrumpir de José Balza es un libro de que arraiga en varios solares: el de la fábula que empieza con el narrador llamado Platón y luego continúa con Cervantes, el de la geografía transatlántica cuyo eje es Venezuela y radia hacia España y el resto de América, el del arte, la palabra y el silencio.

Ensayos para interrumpir, es una obra atenta a ese “saber retirar la mano del cuadro” a la pausa y al síncope, al intervalo. Aunque es un libro de ensayos, es también una obra en la que se puede dibujar el rostro amigo del anfitrión que sabe ir trazando su propio mundo personal. El generoso anfitrión que es José Balza lo hace abrir las puertas a Kazuya Sakai en Venezuela, a la invención de Morel de Bioy Casares como un andamiaje exacto del tiempo americano, leer a Sergio Pitol y a Josu Landa y mostrar al lector la riqueza de un mundo hecho de letras, pero también de cuadros, y de música. Ensayos para interrumpir es un libro orgánico, es decir, un conjunto armónico, un concierto bien armado que está regido por la secreta necesidad de hermanarse con la espuma de los días vividos entre Venezuela, Madrid, Salamanca, México… Pero sobre todo es una lección de buena y noble escritura. Tiene muchas páginas memorables, pero subrayo dos hilos conductores: el del narrador llamado Platón y el del novelista y poeta que se llama Miguel de Cervantes, cuyas sombras sostienen como un cimiento estas tupidas 378 páginas impresas en un libro cuya portada no sabríamos decidir si es verde como la selva del Delta del Orinoco o dorada como los atardeceres interminables. Cruzan el aire como colibríes los nombres de Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña, el autor que le da nombre al Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña y que ampara esta tersa analecta del escritor venezolano.


ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR

Suscríbete al boletín

No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo