Economía

¿Cómo impacta el aumento del encaje bancario en la economía?

Fotografía de Luis Robayo | AFP

19/02/2019

La estrategia que implementan el directorio del Banco Central de Venezuela y la Vicepresidencia del Área Económica para contener el alza del dólar paralelo comienza a impactar al sistema financiero, las empresas y el comercio.

Básicamente el Banco Central recorta el crédito aumentando el encaje, es decir, la proporción de los depósitos que los bancos no pueden prestar y deben congelar a manera de reserva: desde el 11 de febrero los bancos tienen que depositar en la cuenta de reservas el 100% de los nuevos depósitos y 57% de todas las captaciones.

El 28 de enero los banqueros fueron citados en el Ministerio de Finanzas para una reunión con el presidente del Banco Central, Calixto Ortega; el ministro de Finanzas, Simón Zerpa y del Área Económica, Tareck El Aissami, donde se les informó la medida y quedó claro que la intención es limitar el crédito para que no haya préstamos para la compra de divisas y frenar el incesante aumento en la cotización del dólar que, desde el punto de vista de las autoridades, es la principal causa de la hiperinflación.

El efecto ya se ha hecho sentir y los bancos, en vista de que no tienen suficientes bolívares para prestar, disminuyen el financiamiento a las empresas, los comercios y también a las personas, fijando un límite bajo a las tarjetas de crédito.

Como una medida extra para ayudar a estabilizar la cotización del dólar el Banco Central aumentó la oferta de divisas vendiendo euros en efectivo al tipo de cambio oficial a través de las entidades financieras: de manera obligatoria, los bancos reciben cada semana una cantidad de euros que deben vender en cinco días, de lo contrario, tienen que cancelar una penalidad de 5% sobre el valor de los euros no colocados.

Para las personas naturales existen límites en la cantidad de euros que se pueden comprar: mil diarios, cuatro mil al mes y ocho mil al año. El mínimo a comprar en cada operación es de cincuenta euros.

Por ahora el gobierno ha logrado el objetivo. El dólar paralelo se ha estabilizado por debajo del tipo de cambio oficial, que a su vez no ha variado en las últimas tres semanas y se ubica en 3.298 bolívares; pero hay consecuencias.

La recesión

El analista financiero Francisco Faraco explica que “se está cambiando un mal por otro mal. En medio de una recesión terrible las empresas y los comercios van a tener menos crédito para financiar inventarios y se dificulta más la producción agrícola y el consumo. Puede que frenes al dólar, pero a costa de acabar con lo poco que queda de la economía”.

“Sin crédito muchas empresas no van a poder pagarle a sus proveedores, solo podrán hacerlo las que tengan caja para pagar de contado, es decir, vamos a una paralización mayor de la economía”, dice Francisco Faraco.

En su informe El Tesorero, la firma Síntesis Financiera advierte que “coartar la actividad crediticia tan agresivamente puede ayudar a contener temporalmente el precio del dólar en el mercado paralelo, pero está afectando seriamente la capacidad operativa de las empresas para quienes el financiamiento es vital, tanto más en un contexto de hiperinflación”.

La economía venezolana acumula veinte trimestres consecutivos de caída y de acuerdo con los últimos datos de Conindustria, la asociación que agrupa a las empresas manufactureras, al cierre del tercer trimestre de 2018 el 45% de las empresas utilizó menos de 20% de su capacidad de producción.

La inflación

Un factor a tomar en cuenta es que mientras restringe el crédito el Banco Central crea bolívares para financiar al gobierno, que tiene un enorme desequilibrio en sus cuentas en vista de que la recesión esfumó la recaudación de impuestos y la producción petrolera es menos de la mitad de lo que era en 2013.

Esta constante creación de dinero acaba con el equilibrio entre la oferta y la demanda, generando presión inflacionaria aun en medio del recorte del crédito. Síntesis Financiera precisa que al cierre del 18 de febrero “la tasa de crecimiento de la liquidez monetaria se ha intensificado y más que duplica las tasas de crecimiento del año pasado a esta fecha”.

Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional indican que en 2018 la inflación cerró en 1.370.000% y este año podría alcanzar 10.000.000%.

“Hay que considerar que el Banco Central tiene muy pocos euros, las reservas internacionales líquidas están en mínimos históricos y la producción petrolera se vino abajo. Cuando se acaben los euros se perderá el efecto temporal que ha habido en el mercado cambiario por el aumento en la oferta de divisas”, dice Francisco Faraco.

El interbancario

El aumento del encaje ha secado los bolívares más allá de lo deseable obligando a un sector del sistema financiero a acudir al mercado interbancario, donde los bancos se prestan entre ellos.

La tasa de interés para estos préstamos se conoce como “la tasa overnight” y el 18 de febrero, en vista de que los bancos que tienen bolívares suficientes solo prestan a un alto precio, alcanzó un máximo de 50%, el nivel más elevado desde diciembre de 2008.

La cantidad de bolívares prestados en el interbancario también crece. El 18 de febrero el volumen se ubicó en 77 mil 585 millones de bolívares, una cifra que supera en 223% al promedio diario de enero.

Para disminuir la presión el Banco Central comenzó a hacer préstamos a siete días de plazo a los bancos urgidos de bolívares, recibiendo bonos como garantía.

Francisco Faraco advierte que “la contracción del crédito va a acelerar el declive de las ganancias en la banca. En el primer semestre de 2018 el beneficio del sistema financiero fue de 38 mil millones de bolívares y en el segundo semestre bajó a 20 mil millones de bolívares”.


ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR

Suscríbete al boletín

No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo