Calendario 2025 de Senderos y El Archivo: Rostros de Venezuela, un atlas para los niños

Destacadas
Te puede interesar
Los más leídos
06/11/2024

Niños corriendo. Caracas, Venezuela, ca. 1970: Tito Caula © Archivo Fotografía Urbana

“En la memoria y el
olvido, la vida. / Pero escribir la
vida es otra historia. / Inconclusión»
Historia, la memoria y
el olvido.
Paul Ricoeur

 

Contar una historia: Venezuela siglo XX

Diez años han pasado desde que Senderos y El Archivo comenzamos a editar nuestro calendario histórico. En ese entonces, nos planteamos contar una historia de Venezuela y de los venezolanos durante el siglo XX a través de imágenes y bloques temáticos. Iniciamos el proyecto con el período presidencial de Rómulo Betancourt, 1959-1964 que reinauguraba la democracia, una vez producido el derrocamiento de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez; al año siguiente, trabajamos las obras icónicas construidas entre 1959 y 1998; continuamos con la celebración de los Pioneros, de las mujeres icónicas, de los fotógrafos, de los científicos; desarrollamos una historia fotográfica del petróleo y para el año 2025, honramos nuestra trayectoria por el siglo XX presentando el universo cotidiano de los niños, retratados magistralmente por algunos de los fotógrafos más emblemáticos de nuestro país.

Leo Matiz, Paolo Gasparini, Alfredo Cortina, Tito Caula, Christian Belpaire, Margot Benacerraf, José Sigala, Pedro Ignacio Manrique, Hellmuth Straka, Federico Carlos Lessmann, Gediminas Orentas, Carlos Germán Rojas, Edgar Moreno, Victoriano de los Ríos, Aaron Sosa, Antonio Huizi, T. A. Gray, capturaron escenas imprescindibles y evocadoras de los niños en el siglo XX. Más de sesenta fotos se despliegan en las páginas del calendario y dotan de contenido a los grandes temas: la madre, el padre, los abuelos, la escuela, los niños frente al arte; las fiestas tradicionales; las piñatas y los parques; el mundo de las sensibilidades, la práctica de los deportes; los aprendices; los músicos, los bailarines.

Los rostros de los niños, la mayoría de ellos desconocidos, remiten a lo que en otras oportunidades hemos llamado “álbum de familia”, en este caso, extendido a un país. ¿Cuántos de nosotros conservamos fotos de los disfraces en Carnaval, de una primera comunión o de la mascota de la familia? Prácticamente todos tenemos fotografías de los abuelos, y nos enternecemos recordando sus cuentos y su legado. La imagen de las madres cargando a los niños es más que familiar y como venezolanos conocemos esos versos de Andrés Eloy Blanco, a quien dedicamos el mes de febrero, que dicen “Cuando se tienen dos hijos/ se tiene la alegría y el ¡ay! del mundo en dos cabezas”.

Sin título. Mucuchíes, estado Mérida, ca. 1999: © Aaron Sosa

Aunque no tengamos en nuestro haber una foto propia o de nuestros familiares en la escuela, podemos ver la maravillosa imagen de Aaron Sosa que nos permite incluso imaginar los pensamientos de ese niño que camina por el páramo, rumbo a la escuela, con su bulto en la espalda. Las piñatas, los triciclos y los caballitos de madera, forman parte de estos recuerdos de los niños en el siglo XX.

Como todos los años, concebimos la sección Fuera de serie, esta vez dedicada a las instituciones y programas públicos y privados de protección de la infancia durante el siglo, tales como el Hospital Ortopédico Infantil, el Museo de los Niños, Avepane, por solo nombrar algunas.

La narración fotográfica se complementa con la poesía, las canciones y los textos de Rafael Cadenas, Antonio Arráiz, Aquiles Nazoa, Andrés Eloy Blanco, Ariel Jiménez, Elizabeth Schön, Hanni Ossott, Vicente Gerbasi, Manuel Felipe Rugeles, Tulio Febres Cordero, Armando Rojas Guardia, Héctor Guillermo Villalobos, Luis Felipe Ramón y Rivera, que dan sentido y revelan ese universo exhibido en las páginas de nuestra décima edición.

Fotografía y memoria

La fotografía es una fuente rica y extraordinaria de información que puede ubicar al espectador en el momento, la época, las circunstancias, las modas, que rodeaban la escena capturada; ello, sin contar con los elementos estéticos y formales, desde el punto de vista técnico, y las intenciones directas del fotógrafo, tales como documentar, retratar, publicitar, denunciar, o aquellas otras indirectas que, sin ser intencionales, quedaron atrapadas en el tiempo de la fotografía y que también descubren informaciones adicionales.

Cada día es más aceptada la utilización de la fotografía como fuente para la reconstrucción del pasado. Atrás van quedando las discusiones acerca de las llamadas fuentes blandas de la historia, entre las que justamente se cuentan las orales y las gráficas.

La fotografía es memoria, y la condición esencial de ella es mantener vivo el recuerdo de lo que ha sido, tal como escribiera Roland Barthes.

Niños. Serie Comunidades Afrovenezolanas y Diablos, Venezuela, 1981: Christian Belpaire © Archivo Audiovisual. Biblioteca Nacional

Los calendarios como objeto nos permiten “medir” nuestro tiempo personal, narrar la historia de cada quien, mes a mes, e ir marcando fechas importantes que deben ser recordadas: fiestas familiares, citas, compromisos; pero también brindan la oportunidad de recorrer un gran tema, traerlo a la memoria y deleitarse con la belleza de las fotografías y los textos.

Giselle Freund escribió en su libro La fotografía como documento social: “La imagen es de fácil comprensión y accesible a todo el mundo. Su particularidad consiste en dirigirse a la emotividad; no da tiempo a reflexionar ni a razonar como pueden hacerlo una conversación o la lectura de un libro”…

Los invitamos a conocer la décima edición de los calendarios de El Archivo y Senderos y recorrer con nosotros este particular Atlas para los niños en el siglo XX venezolano.

Disponible en Librería El Buscón, Paseo Las Mercedes (@elbuscon1), Sala Mendoza (@sala_mendoza) Secaderos Uno, Hacienda La Trinidad (@secadero_uno) Librería Vizcaya, Centro comercial Vizcaya (@vizcayalibreria), Subibaja Caracas (@subibajacaracas), Librería Kalathos, Los Galpones (@kalathoslibros)

CONTACTO: @senderosmundi / @elarchivove

,
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR

Suscríbete al boletín

No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo