Actualidad
¿Qué dice la Evaluación de Seguridad Alimentaria del Programa Mundial de Alimentos (WFP) sobre Venezuela?
Extrabajadores petroleros protestan por falta de pago de prestaciones y piden visita de Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a Venezuela. 20 de junio de 2019 en Caracas. Fotografía de Cristian Hernández | AFP.
Destacadas

Venezuela 2024: Límites de la recuperación no productiva y condiciones socioeconómicas
Por Omar Zambrano

Las tribulaciones del peso miranda // Notas de historia empresarial venezolana
Por Tomás Straka

Irene Caselli conducirá la conferencia magistral “Periodismo y niñez: herramientas para una cobertura ética”
Por Prodavinci
Te puede interesar
Los más leídos
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP), organización humanitaria encargada de distribuir asistencia alimentaria en emergencias y de trabajar con comunidades para mejorar la nutrición, visitó todos los estados del país y recogió datos sobre las necesidades y vulnerabilidades alimentarias en 8.375 hogares, entre julio y septiembre de 2019. Es el estudio geográficamente más extenso y con mayor número de hogares encuestados que se ha hecho sobre el tema en Venezuela.
La Evaluación de Seguridad Alimentaria (Food Security Assessment – FSA) encontró que:
Inseguridad alimentaria:
- Una de cada tres personas en Venezuela está en inseguridad alimentaria y necesita asistencia. Según el WFP. 7.9% de la población (2.3 millones de venezolanos) viven bajo inseguridad alimentaria severa y 24.4% (7 millones) lo hacen bajo inseguridad alimentaria moderada.
- ¿Qué es la inseguridad alimentaria severa y moderada? La inseguridad alimentaria severa significa que el hogar tiene brechas extremas en el consumo de alimentos o padece un extremo agotamiento de los medios de vida que conducen a brechas en el consumo. La inseguridad alimentaria moderada implica tener brechas significativas en el consumo de alimento, o ser marginalmente capaz de satisfacer necesidades mínimas de alimentos únicamente empleando estrategias de afrontamiento irreversibles.
- Los índices más altos de inseguridad alimentaria severa están en Delta Amacuro (21%), Amazonas (15%), Falcón (13%), Zulia (11%), y Bolívar (11%).
- Uno de cada cinco hogares (17.8%) tiene un nivel inaceptable de consumo de alimentos: 12.3% tiene consumo de alimentos límite y 5.5% consumo pobre.
Estrategias de sobrevivencia:
- El 74% de las familias venezolanas ha utilizado estrategias de sobrevivencia relacionadas al consumo de alimentos, reduciendo la variedad y calidad de la comida. Entre ellas, el 60% redujo el tamaño de la porción de sus comidas, el 33% de los hogares ha trabajado a cambio de comida y el 20% ha vendido bienes familiares para cubrir necesidades básicas. Seis de cada diez familias ha gastado ahorros en comida.
Percepción de la disponibilidad de alimentos:
- Siete de cada diez venezolanos reportó que siempre hay comida disponible, pero el acceso es difícil porque los precios son demasiado altos en comparación con sus ingresos.
Fuentes de ingreso:
- El 59% de los hogares no tiene ingresos suficientes para comprar comida y el 65% no es capaz de comprar artículos esenciales de higiene, ropa y calzado.
- 18% de los hogares depende de asistencia gubernamental y sistemas de protección social.
Servicios básicos
- Al momento de la encuesta, cuatro de cada diez hogares tenía interrupciones diarias de servicio de electricidad y el 72% tenía un suministro irregular de gas.
- Cuatro de cada diez hogares tenía interrupciones recurrentes en el servicio de agua, por lo que tienen que usar estrategias alternativas como comprar agua embotellada o usar camiones cisterna.
La Evaluación de seguridad alimentaria fue publicada el 23 de febrero de 2020, por el Programa Mundial de Alimentos (WFP) en español e inglés.
Monitor ProDaVinci
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo