Cuando se desborda el Caroní
Fotografías de: Leo Álvarez
El río Caroní se desbordó y afectó a más de 2.000 personas en ciudad Guayana. Ocurrió luego de que las lluvias aumentaran el caudal del río Orinoco, que rebasó en 2017 su nivel promedio del mes de julio en el Puerto de Palúa, donde confluye con el río Caroní. Al mismo tiempo se abrieron las compuertas del aliviadero de la Central Hidroeléctrica del Guri después de que el embalse superó por más de 40 centímetros la cota de 271 metros sobre el nivel del mar, punto máximo para aliviar la presa, según el protocolo de operaciones. Expertos sostienen que el vaciado del embalse de Guri se hizo tarde y dejó poco margen de maniobra para controlar el caudal del Caroní. Prodavinci visitó la zona de Castillito en Puerto Ordaz, una de las más afectadas por la crecida
En Puerto Ordaz y San Félix resultaron afectadas 582 viviendas, según los reportes de Protección Civil Caroní
El agua subió lentamente a lo largo de un día hasta superar el metro y medio de altura. Destruyó conexiones eléctricas, enseres y obligó a los residentes a escapar
Basura y aguas residuales se mezclaron con la corriente del río
Serpientes y otros animales aparecieron en terrenos cercanos al desbordamiento
Sembradíos de plátano y yuca quedaron anegados por la crecida del Caroní
La Escuela Básica Nacional Roraima, en la zona de Los Monos, sirvió de refugio para 121 personas damnificadas
La cocina de la escuela es atendida por vecinas del sector Los Monos. Preparan tres comidas diarias para 43 familias
Damnificados recibieron donaciones de alimentos, medicinas y ropa de grupos de voluntarios de primeros auxilios de varias universidades de Ciudad Guayana
15 días después de la inundación personas regresan para comprobar el estado de las viviendas y rescatar los enseres que quedaron
Familias regresan a las viviendas ubicadas en zonas donde el agua cedió parcialmente, como los pisos superiores de las casas