El evento de comunicación e innovación más importante de Venezuela, el Festival Cocuyo 2019, se realizará el 12 y 13 de diciembre en el Paraninfo de la Universidad Metropolitana. Un total de 24 expertos nacionales y 16 internacionales, junto a 16 moderadores, compartirán con estudiantes, publicistas, diseñadores, productores audiovisuales y periodistas sobre las tendencias que marcan pauta en el mundo.
Para adquirir las entradas pueden hacerlo a través de: http://bit.ly/FestivalCocuyo2019
Aquellos asistentes que no dispongan de vehículo propio, habrá un traslado gratis desde la estación del metro La California a la Unimet (ida y vuelta).
Programación del Festival Cocuyo 12 y 13 de diciembre de 2019:
CONFERENCIAS
Las tres P: Petare, Periodismo y Persistencia
Luz Mely Reyes Venezuela. Directora general de Efecto Cocuyo (Venezuela)
El poder de la imagen
Mónica González. Editora gráfica de Pie de Página y la red Periodistas de pie (México)
Contenidos interactivos, transformación digital y audiencias
Ana de Freitas. Directora de contenidos de NewContent/ Accenture Interactive (Brasil)
Hablan las audiencias, más allá de las redes
Margarita Borrero. Editora general multimedia de El Colombiano. (Colombia)
Tendencias del mercado, el marketing y los negocios
Ángel Méndez. Consultor, experto en Marketing Digital y Analítica (Venezuela)
Emprender y sostener. Los nuevos modelos de negocios
Paulette Desormeaux. Embajadora de Sembramedia (Chile)
Ambiente, género y tecnología
Jazmín Acuña Editora El Surtidor (Paraguay)
Tendencias de la comunicación en la era de la economía creativa
Liliana Rico, consultora en comunicación y storytelling (Colombia)
COLOQUIOS
Comunicarnos entre bloqueos, apagones y poca conexión: Mariano Mali, experto en tecnología social-director de Wingu.org (Argentina), Mariengracia Chirinos, directora de libertades informativas y derechos digitales de Ipys, (Venezuela), ganador del Hackatón Escuela Cocuyo (Venezuela).
Desinformación, mala información y manipulación, el reto del Fact-checking: Pablo Medina Uribe, editor-director de ColombiaCheck (Colombia); Eugenio Martínez, coordinador de Cocuyo Chequea; Víctor Amaya, director de Es Paja – Transparencia (Venezuela); Mariela Torrealba, profesora de la UCV, coordinadora del Observatorio Venezolano de Fake News – Medianálisis (Venezuela).
Humor y creatividad en las redes sociales: Javier Rojo, community manager de Farmarato; Luis Álamo, comediante, experto en marketing; Neisser Banout, cofundadora de @elclubdelasjevas; Jhon Da Silva, marketing y redes.
El audio reina: de la radio al podcast: Lalo Racanatini, periodista y guionista experto en podcast (Argentina); Mariana Zúñiga, corresponsal de Radio Ambulante (Venezuela); Yaya Andueza, directora Fedecámaras Radio, Co-fundadora del Servicio de Información Pública (Venezuela); Yelitza Linares, coordinadora de Voces del desamparo.
Narrativas transmedias. La nueva generación de narradores visuales: Kevin Monsalve, creador de El Politigato (ilustración-animación); Pavlo Castillo, director de Capitolio (video); Juan Carlos Hernández, director de Ideografiko (infografía); y Daniel Hernández, fotoperiodista de El Estímulo (fotografía-intervención digital).
Periodismo más allá de Caracas: Isaura Ramos, periodista de Radio Fe y Alegría (Apure); Tibisay Romero, ancla de Unión Radio, colabora en El Estímulo y Cotejo (Carabobo). Pableysa Ostos, corresponsal en Ciudad Guayana (Bolívar). Lirio Pérez, coordinadora de Medianálisis, ex corresponsal de VV (Lara) y Marinés Delgado, directora de Panorama (Zulia).
Migración e integración en América Latina: Ginna Morelo, directora de Consejo de Redacción(Colombia); Javi La Fuente, corresponsal en América Latina de El País de España (España); David Olmos,director de proyectos en América Latina de la Deutsche Welle Akademie; y Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo.
Periodismo digital en Venezuela: César Bátiz, director de El Pitazo (Premio Ortega y Gasset y Premio Gabo), Ángel Alayón, director de Prodavinci (Premio periodismo de investigación Ipys); Patricia Marcano, periodista y editora de Armando.Info (Premio María Moors Cabot) y Josefina Ruggiero, directora de Efecto Cocuyo (Premio Wola).
Los nuevos medios: híbridos e independientes: Alejandra Gutiérrez, editora de la Agencia Ocote (Guatemala), David Hidalgo, editor de Ojo Público (Perú) y Diego Cazal (La Barra Espaciadora), Óscar Schlenker, director de @alternosLa y corresponsal de la DW en Venezuela.
ACTIVIDADES ESPECIALES EN EL PARANINFO
Un país normal
Luis Carlos Díaz y Ricardo del Búfalo iniciarán cada bloque horario del festival, entre humor y música, con su conversa sobre resistencia, valores democráticos y derechos humanos. Dos segmentos cada día.
Sesión especial de Pitch Room
Seis expertos de medios digitales escucharán 10 pitch que traigan los participantes al Festival Cocuyo (proyectos en gestación o incubación) y orientarán sobre conceptos, formatos, plataformas y estrategias. Entre los expertos estarán directores de los nuevos medios de América Latina, Venezuela y expertos de la Deutsche Welle Akademie.
Guayoyo con networking
Entre el rico guayoyo de la Escuela Venezolana del Café, los participantes podrán establecer lazos para ofrecer sus conocimientos o requerir apoyos en sus proyectos. Habrá cuatro dinámicas y espacios para compartir talentos.
Escuela Cocuyo y hackatón
Se presentarán los prototipos que resultaron del hackatón de soluciones offline y el ganador participará en el coloquio sobre Cómo comunicarnos entre bloqueos, apagones y poca conexión.
TALLERES
1- Elevator Pitch: Cómo triunfar en la economía de la atención.
Liliana Rico, consultora en comunicación y storytelling (Colombia)
2- Cómo bajar el riesgo. Estrategias y acciones en Seguridad Digital.
Mayeli Sánchez Martínez. Técnicas Rudas (México)
3- Estrategias para elaborar proyectos colaborativos de alto impacto. Narrativas orgánicas y transparentes.
Ginna Morelo (Colombia)
4- Cómo detectar información falsa. Herramientas para el chequeo de datos e información.
Pablo Medina Uribe. ColombiaCheck (Colombia)
Para más información puede consultar las redes sociales de Efecto Cocuyo:
TW: @EfectoCocuyo
IG: @Efecto.cocuyo
FB: Efecto Cocuyo
***
Fuente: nota de prensa
Monitor ProDaVinci
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
- “Fuegos” muestra el rostro de la belleza y el dolor de ser joven en Caracas
- El éxtasis de Patricia Guzmán en poesía
- María Corina Machado y Edmundo González Urrutia reciben Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2024
- Miradas de Coexistencia: una exposición del Espacio Ana Frank y la UCAB en homenaje a Ricardo Jiménez
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo