Actualidad
Investigadores advierten sobre riesgo de una emergencia de salud en América del Sur por crisis venezolana
Destacadas
Te puede interesar
Los más leídos
Los más visto del día
La reaparición de enfermedades mortales en Venezuela puede generar “una epidemia de proporciones sin precedentes” en América del Sur, indicó en un comunicado de prensa la Universidad de Glasgow, que encabezó un estudio sobre la propagación de enfermedades infecciosas desde Venezuela hacia otros países.
Investigadores de la universidad escocesa, un grupo de médicos venezolanos y una red internacional de científicos de la salud hicieron un estudio titulado “Crisis humanitaria de Venezuela, resurgimiento de enfermedades transmitidas por vectores y su implicación en la propagación en la región: una reseña y un llamado a la acción”.
La investigación se enfoca en el incremento de enfermedades transmitidas por insectos como la malaria, el dengue, el zika, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. Será publicada por The Lancet, una de las revistas médicas más reconocidas en el mundo.
El estudio fue liderado por el doctor Martin Llewellyn, científico del Instituto de Biodiversidad de Salud Animal y Medicina Comparada de la Universidad de Glasgow. Se difundirá en The Lancet Infectious Diseases, la edición que publica trabajos sobre enfermedades infecciosas.
“El resurgimiento de enfermedades como la malaria en Venezuela ha establecido una epidemia de proporciones sin precedentes, no sólo en este país sino también en toda la región. Con base en los datos que hemos reunido, exhortaríamos a las autoridades nacionales, regionales y mundiales a tomar acciones inmediatas para contrarrestar estas epidemias, que empeoran cada vez más, y así prevenir la expansión más allá de las fronteras de Venezuela”, dijo Llewellyn.
El estudio identifica la malaria como uno de los problemas más apremiantes porque el número de casos ha crecido 365% desde 2000 hasta 2015, y 68% hasta finales de 2017 (319.765 casos). Los investigadores recordaron que Venezuela fue un paradigma en las políticas de control de vectores en América Latina. Fue el primer país en recibir el certificado de erradicación de la malaria en 1961.
La reseña señala que la ola de venezolanos que han emigrado desde 2015 (alrededor de 1,6 millones de personas) ha agravado la propagación de las enfermedades a otros países. Los científicos indicaron que las enfermedades ya llegaron a Brasil y Colombia, y podrían propagarse a otros países del Caribe y ciudades en Estados Unidos.
La falta de estadísticas oficiales dificulta el diagnóstico y el análisis de la situación.
“Los datos son limitados en la actual crisis económica y política en Venezuela. Sin embargo, con la información disponible hemos podido proveer un resumen completo del incremento de epidemias de enfermedades graves tales como malaria, enfermedad de Chagas, leishmaniasis, zika y dengue, y la propagación continua a países vecinos. (…) Lamentablemente, hoy en día las instituciones gubernamentales venezolanas pudiesen estar activamente ocultando datos relacionados a la salud pública”, señala el comunicado.
El éxodo de médicos y “un largo rezago de abastecimiento de medicinas y suministros médicos” empeora las condiciones del país para atender la emergencia.
Los investigadores recordaron que el gobierno eliminó en junio de 2018 el Centro Venezolano de Clasificación de Enfermedades, que dependía de la División de Epidemiología y Estadística del Ministerio de Salud. Se ocupaba de actualizar los indicadores de morbilidad y mortalidad para la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.
El estudio fue financiado por el Consejo de Financiamiento Escocés a través del Fondo para la Investigación de Desafíos Globales de Gran Bretaña.
Valentina Oropeza
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo