Resumen del 30 de julio: 85% de las actas, escala represión y comunidad internacional insiste en pedir transparencia
Manifestantes en Altamira, Caracas, en la protesta convocada por la oposición este martes 30 de julio de 2024. Fotografía de Ronald Peña R. | EFE
La líder opositora María Corina Machado anunció este martes 30 de julio de 2024 que el comando opositor ya tenía escaneadas y verificadas el 85% de las actas de escrutinio de las elecciones presidenciales en todo el país, gracias al trabajo de los testigos de mesa.
Durante un acto en Caracas, Machado insistió en la victoria del candidato opositor Edmundo González Urrutia y exigió al Consejo Nacional Electoral (CNE) la publicación de los resultados mesa por mesa. Hasta las 7 de la noche de este martes, 48 horas después del cierre de los centros de votación, el Poder Electoral no había publicado resultado.
Ambos dirigentes hicieron énfasis en evitar la violencia en las protestas y sólo mantener manifestaciones pacíficas para exigir el reconocimiento de lo expresado en las actas.
El comando opositor publicó una nueva página web de acceso libre para consultar los resultados de las actas escrutadas por estado, parroquia y centros de votación.
Aumentan las detenciones
Durante la mañana de este martes, el comité de derechos humanos del partido Vente Venezuela y el partido Voluntad Popular denunciaron la detención del dirigente opositor Freddy Superlano en Sebucán, Caracas, por parte de funcionarios de organismos del Estado. Superlano es dirigente de Voluntad Popular, exdiputado a la Asamblea Nacional y fue candidato en las elecciones primarias de la oposición. Actualmente forma parte de la Plataforma Unitaria y ha acompañado la campaña del candidato Edmundo González Urrutia y la líder opositora María Corina Machado.
La detención se difundió primero en redes sociales, con videos del momento en que al menos cuatro funcionarios vestidos de negro sacan por la fuerza al exdiputado de su vehículo y lo obligan a entrar a una camioneta sin placas ni identificación. Superlano estaba ingresando a una residencia en la zona y fue interceptado en la puerta del estacionamiento. Los funcionarios se llevaron también la camioneta donde estaba el opositor.
#Urgente | Freddy Superlano, diputado y dirigente de @VoluntadPopular fue detenido en Caraca,junto a dos miembros de su equipo por funcionarios encapuchados.
Alertamos a la comunidad internacional sobre esta nueva ola de detenciones contra líderes políticos en Venezuela. pic.twitter.com/rmCvbNydm6
— DDHH Vente Venezuela (@VenteDDHH) July 30, 2024
Las organizaciones Foro Penal, Provea, Laboratorio de Paz y Justicia, encuentro y perdón hicieron una rueda de prensa para presentar un balance sobre la situación de derechos humanos en el contexto de las protestas ocurridas en Venezuela en los dos primeros días después de las elecciones. Alfredo Romero, director del Foro Penal, reportó que hasta las tres de la tarde del martes habían registrado:
- 11 muertos durante protestas, dos de ellos adolescentes de 14 y 16 años en Zulia y Yaracuy, respectivamente.
- Caracas: 5
- Zulia: 2
- Yaracuy: 2
- Aragua: 1
- Táchira: 1
- 177 detenciones —pueden ser más— en todos los estados del país. Los estados con más arrestos fueron:
- Distrito Capital: 38
- Barinas: 27
- Zulia: 19

Representantes del Foro Penal, Provea, Laboratorio de Paz y Justicia, encuentro y perdón durante una rueda de prensa en Caracas, este martes 30 de julio de 2024. Fotografía de Manuel Díaz | EFE
Las organizaciones expresaron su preocupación por el uso de armas de fuego contra los manifestantes. “Es preocupante porque es un solo día, solamente nos estamos refiriendo al 29 de julio (…) Es una cifra definitivamente alarmante”, dijo Romero. Agregó que hay reportes de heridos de bala durante protestas, pero es “difícil de corroborar”.
Romero informó en la noche, a través de su cuenta de X, al menos otros 15 detenidos por la Guardia Nacional Bolivariana durante las protestas de este martes. Hasta las 7 de la noche se verificaron 278 arrestos después de las elecciones.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa reportó tres reporteros detenidos en Valera (Trujillo), Barinas (Barinas) y San Juan de los Morros (Guárico).
Por su parte, la Encuesta Nacional de Hospitales —una red de personal de salud que monitorea los principales hospitales del país— reportó al menos 11 muertos y 84 heridos en protestas, hasta las 11 de la mañana del martes. La red también publicó solicitudes de donaciones para las emergencias de los centros de salud, principalmente de insumos para las emergencias desabastecidas: gasas, compresas, guantes, analgésicos, alcohol, yelcos, yodo, entre otros.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social documentó más de 300 protestas en todos los estados del país desde la noche del 28 de julio, y hasta el mediodía del 30 de julio registraron más de 115 manifestaciones reprimidas en 20 estados. Su reporte confirmó al menos nueve manifestantes asesinados con armas de fuego.
“Desde el OVCS alertamos sobre la posibilidad de una escalada de violencia si no se toman de inmediato los correctivos en materia de control de orden público, uso progresivo y diferenciado de la fuerza, y garantía de derechos humanos”, advirtió el comunicado.

Dos manifestantes toman fotografías frente a funcionarios policiales durante las protestas del lunes 29 de julio de 2024 en Caracas. Fotografía de Henry Chirinos | EFE
Preocupación internacional por la represión
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Volker Türk, expresó su preocupación por la represión durante las manifestaciones de la población.
“Estoy alarmado por los reportes del uso desproporcionado de la fuerza por parte de oficiales de seguridad, así como la violencia por individuos armados que apoyan al gobierno, conocidos como colectivos. Varios manifestantes han sido heridos con armas de fuego, una muerte confirmada el 29 de julio. Más denuncias están pendientes de verificación”, declaró en un comunicado.
Recordó que todos los venezolanos tienen derecho a participar en las decisiones que afectan su país, incluso a través de elecciones creíbles. Urgió a las autoridades a respetar el derecho de la población a protestar. “Los responsables de violaciones a los derechos humanos deben rendir cuentas”, afirmó.
Human Rights Watch dijo que la comunidad internacional “debe presionar por una auditoría independiente de los resultados electorales”; la Organización Mundial contra la Tortura dijo seguir “con profunda preocupación” la situación en Venezuela y “los crecientes reportes de detenciones arbitrarias, brutalidad policial y el uso de armas letales tras las elecciones”; Amnistía Internacional llamó a proteger el derecho a la protesta: “Las personas que salen a las calles a manifestarse no deben, en ningún caso, ser reprimidas con uso excesivo de la fuerza”.
Nueve organizaciones internacionales —incluyendo el ACNUDH y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)— emitieron un comunicado en el cual instaron a la comunidad internacional a no reconocer los resultados anunciados por el CNE hasta que se cumplan dos condiciones:
- Publicación de todas las actas de votación en todos los niveles (nacional, estadal, municipal, parroquial, por centro y mesa), para los ciudadanos y observadores nacionales e internacionales.
- Completar los procesos de auditoría y verificación ciudadana del sistema electoral. También garantizar acceso al Centro Carter y la ONU, las dos misiones observadoras internacionales de las elecciones.
Las organizaciones también llamaron a la liberación de todos los detenidos arbitrariamente, respeto al debido proceso, la no criminalización de los líderes opositores y el respeto a los derechos de protesta, reunión, expresión, libertad de movimiento y seguridad de los manifestantes.
La comunidad internacional insiste en pedir las actas del CNE
El presidente estadounidense Joe Biden y el brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva sostuvieron una llamada y publicaron su acuerdo en la necesidad de la publicación de resultados electorales en Venezuela:
“Los dos líderes coincidieron en la necesidad de que las autoridades electorales venezolanas divulguen de inmediato datos electorales completos, transparentes y detallados a nivel de mesa electoral. Los dos líderes compartieron la perspectiva de que el resultado de las elecciones venezolanas representa un momento crítico para la democracia en el hemisferio y se comprometieron a mantener una estrecha coordinación sobre el tema”, dice un comunicado sobre la llamada publicado por la Casa Blanca.
Más temprano, el presidente Lula había insistido en la publicación de las actas del CNE, pero consideró que “es normal que haya una pelea” tras las elecciones. El excanciller Celso Amorim, enviado de Lula a Venezuela, se fue del país y declaró a The Guardian que no está tranquilo con la situación: “Me voy preocupado”, dijo.
La portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Adrienne Watson, insistió en un comunicado en el llamado al CNE para publicar “los resultados completos, transparentes y detallados” de la elección presidencial.
“Esto es especialmente crítico dado que hay claros indicios de que los resultados electorales anunciados por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela no reflejan la voluntad del pueblo venezolano expresada en las urnas el 28 de julio. También estamos revisando otros datos electorales compartidos por organizaciones de la sociedad civil así como los informes de observadores electorales internacionales.
Estados Unidos está del lado de las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano y apoya su derecho a expresar sus opiniones libremente y sin represalias”, dice el comunicado.
La cuenta del embajador de Estados Unidos para Venezuela hizo un llamado a la liberación inmediata de los dirigentes opositores detenidos.
Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea, dijo en un comunicado que sigue “con mucha preocupación” la situación en Venezuela. Dijo que los resultados publicados por la oposición muestran un resultado “radicalmente diferente” al del CNE y exhortó al Poder Electoral a facilitar “el acceso inmediato” a las actas de todas las mesas de votación: “Hasta que las autoridades no publiquen las actas y no sean verificadas, los resultados anunciados no podrán ser reconocidos”.
El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, instó a las autoridades venezolanas a publicar los datos electorales: “Por la paz de Venezuela se requiere conocer todas las actas de los resultados finales y que estas sean auditadas por el mundo”.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, descartó romper relaciones diplomáticas con Venezuela pese al retiro —y la exigencia de reciprocidad— del personal diplomático venezolano en su país.
El gobierno de Macedonia del Norte publicó un comunicado en el que afirmó que no ha recibido ninguna solicitud de las autoridades venezolanas para investigar el supuesto hackeo contra el sistema electoral denunciado por el CNE y que, supuestamente, ocurrió desde Macedonia del Norte.
El Centro Carter canceló la publicación de su informe preliminar sobre las elecciones presidenciales en Venezuela y retiró a su personal del país, reportó CNN. En un comunicado publicado el lunes, la organización había pedido la publicación inmediata de las actas de la elección por parte del CNE.
El canciller de Perú, Javier González-Olaechea, afirmó que el gobierno peruano reconoce a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela en los comicios del pasado domingo. Perú también anunció la expulsión del personal diplomático venezolano en ese país.
República Dominicana cerró su embajada y consulado general en Venezuela.
El gobierno de Costa Rica ofreció asilo a Machado y González Urrutia. Machado agradeció la oferta, pero afirmó que su prioridad “es la protección de nuestros compañeros asilados en la Embajada de Argentina”: “Mi responsabilidad es continuar esta lucha junto a la gente”. Pedro Urruchurtu, uno de los seis integrantes del equipo de Machado en esa embajada, denunció en la red social X que en la mañana se interrumpió la electricidad en la sede diplomática: “Funcionarios de Corpoelec acaban de cortar el suministro eléctrico en la residencia de la embajada de Argentina en Caracas”.
Por su parte, las aerolíneas Copa Airlines y Láser Airlines anunciaron la suspensión de sus vuelos desde y hacia Panamá y República Dominicana desde el miércoles 31 de julio, tras la orden del Ministerio de Transporte venezolano.
Las declaraciones de las autoridades
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, dijo en una alocución televisada que hay “un golpe de Estado (…). Lo vamos a derrotar”. Acompañado del liderazgo militar del país, Padrino López afirmó:
“Actuaremos con contundencia en perfecta unión cívico-militar-policial, para preservar el orden interno en todo el territorio nacional, siempre en el marco de la Constitución y las leyes, así como en el respeto de los derechos humanos”.
El fiscal Tarek William Saab reportó 749 detenidos y 6 muertos durante las protestas, en una rueda de prensa transmitida por la televisora estatal a las 11 de la mañana. Dijo que las detenciones se dieron por acusaciones de distintos delitos, incluyendo instigación al odio, resistencia a la autoridad y en algunos casos por terrorismo, no especificó cuáles son esos acusados. Afirmó que entre los muertos está un funcionario de la Fuerza Armada. No declaró sobre los casos de represión y manifestantes heridos.
Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, dijo en el Parlamento que hay una “conspiración” y pidió al Ministerio Público apresar a María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, a quienes responsabilizó por las protestas en todo el país.
Las declaraciones de Padrino López y Rodríguez coincidieron con las acusaciones de Nicolás Maduro, proclamado presidente electo por el CNE pese a que aún no hay resultados completos de la elección. Maduro declaró varias veces durante este martes y responsabilizó a González Urrutia y Machado por las protestas, los heridos y fallecidos.
Otras restricciones a los derechos
El Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS) denunció que hubo al menos 32 casos de violaciones a la libertad de expresión el 28 de julio en 13 entidades del país.
“Los principales responsables fueron funcionarios del Plan República, involucrados en 16 casos, seguidos por coordinadores de centros electorales (5), personas no identificadas (3), funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (2), personas simpatizantes del oficialismo (2), la Dirección General de Contrainteligencia Militar (1), efectivos de la Policía de Barinas (1), funcionarios de la Milicia (1) y miembros de un consejo comunal (1)”, dijo. Entre el 29 y la mañana del 30 de julio, IPYS recopiló otras 9 denuncias de comunicadores sociales venezolanos y extranjeros.
La ONG VE Sin Filtro reportó el bloqueo de dos dominios del sitio web donde se publicaron los resultados con las actas de los testigos opositores por parte de cinco proveedores de internet en Venezuela.
***
Lea también
Resultados opositores, proclamación adelantada y protestas: un resumen del día después
Machado y González piden a los testigos mantenerse en los centros hasta tener las actas
¿Cómo se vivió la contienda electoral en el extranjero?
Balance de media jornada electoral: María Corina Machado reporta 42.1% de participación
“Aquí ya se intentó todo, lo que nos queda es ganar”
González Urrutia entre pensionados: “Nuestra dignidad no se pisotea más”
“Por la democracia que no conocemos”
“Votaremos por el regreso a la patria de nuestros hijos”
Edmundo González Urrutia: “Vamos a salir del hoyo donde estamos metidos”
Monitor ProDaVinci
ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR
- “Fuegos” muestra el rostro de la belleza y el dolor de ser joven en Caracas
- El éxtasis de Patricia Guzmán en poesía
- María Corina Machado y Edmundo González Urrutia reciben Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2024
- Miradas de Coexistencia: una exposición del Espacio Ana Frank y la UCAB en homenaje a Ricardo Jiménez
Suscríbete al boletín
No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo