Fútbol

La Vinotinto “política” de Rafael Dudamel

Fotografía de Benjamin Cremel | AFP

23/03/2019

Como periodista deportivo, lo que más me aburría de mi trabajo eran las declaraciones pospartido. Cansaban los lugares comunes. Si perdían, el técnico asumía la responsabilidad; si se ganaba, los protagonistas lo atribuían al trabajo de equipo. De esos lugares comunes que recogíamos en el béisbol, nos terminamos apropiando del “dimos el 110 por ciento”. Pero algunas veces, cuando los protagonistas se olvidaban del guion, uno agradecía haber escogido esta profesión.

Cuando Rafael Dudamel asumió por primera vez la conducción de Estudiantes de Mérida, conversamos por un largo rato en el lobby de un hotel capitalino. Era 2010 y el club estudiantil pasaba por una de las tantas crisis económicas que le han impedido convertirse en un rival competitivo. Para mí era un placer intercambiar opiniones con un jugador que le dio prestigio al futbolista venezolano (subcampeón de Copa Merconorte, Conmebol y Libertadores).

No sabía si a Dudamel le iría bien en su aventura con Estudiantes (se fue en 2011), pero por sus declaraciones era evidente que podría dedicarse a cualquier cosa en el mundo del fútbol. Podía encarrilar las conversaciones hacia el punto que deseaba. Sus explicaciones eran pedagógicas y se apoyaba en experiencias propias que facilitaban mucho la comprensión. Además, es culto, posee una dicción impecable y un físico que intimida. Estoy seguro que como comentarista habría podido establecerse a tiempo completo. Pero escogió ser técnico.

Un año después de su experiencia con Estudiantes, Dudamel dio el primer paso que le llevaría a la absoluta. Fue designado técnico de la sub-17 y desde entonces estuvo ligado a la Federación Venezolana de Fútbol (FVF); interrumpió su labor para hacerse cargo del Deportivo Lara (2015-2016) y luego regresó a la entidad federativa. Las buenas actuaciones con las divisiones menores (llegaría a ser subcampeón del Mundo de la categoría Sub-20) y la terrible campaña de Noel Sanvicente, le abrió las puertas a la selección de mayores.

Dudamel no llegó a su cargo por un capricho. Se labró su carrera. Tiene méritos para ocupar su puesto, independientemente de los gustos por el fútbol que practica. Políticamente, su trayectoria también habla de un hombre que sabe exactamente cómo funciona la FVF. Y no hay dudas de que debe conocer todas las irregularidades que acompañan a una federación ensombrecida por Rafael Esquivel y que continuó con las prácticas de legalidad cuestionable al mando de Laureano González.

Richard Páez, César Farías, Noel Sanvicente y Rafael Dudamel, para hablar de los procesos más conocidos en el país, sabían exactamente dónde se metían. Es un honor para ellos. Posiblemente uno de los puntos más altos en la hoja de vida de un estratega venezolano: dirigir la selección nacional. ¿A qué costo? Ahí es donde comienzan los grises en esta profesión.

¿Acaso lo que hacen los técnicos no es igual a lo que hacemos los que estamos relacionados con el deporte, ya sea que juguemos, dirijamos, relatemos u opinemos? Me explico: ¿quiénes son realmente los beneficiados cada vez que propagamos lo sucedido en un encuentro? Pues los directivos que manejan el negocio. Si vamos al fondo del asunto, es un problema ético: ¿debo ver un partido de fútbol que, sabemos, perpetúa un modelo de negocios beneficioso para la FIFA y sus socios satelitales (federaciones, medios de comunicación, etc.)? Si la respuesta es no, entonces simplemente debemos cambiar de canal.

Cualquier técnico del mundo sabe que al firmar un contrato para dirigir una selección acepta que está involucrándose con millones de personas. Y eso, obviamente, incluye a los políticos. Aún hay discusiones en Brasil sobre el título que se ganó en 1970. “El Brasil de las 20.000 torturas”, le llaman. A propósito, declaraba Pelé: “Al estar pendientes del fútbol y del campeonato lo que estaba pasando en nuestro país llegó a pasar al segundo plano. Ganar el Mundial de México en 1970 fue una auténtica alegría para todos, pero la parte mala fue que eso tapó las torturas, los desaparecidos y los asesinatos. Hubo un momento que pensé en dejar la selección debido a las atrocidades que los militares estaban provocando en Brasil”.

De hecho, hasta el sol de hoy, Mario Alberto Kempes, goleador con el combinado argentino que se impuso en 1978, se defiende de la asociación con la dictadura de Jorge Rafael Videla: “Era imposible hacer olvidar lo que estaba viviendo esa gente. Nosotros no nos enterábamos de nada, los damnificados eran ellos. Lo que hicimos nosotros fue por el fútbol, no por otra cosa. El argentino es futbolero de por sí. Entonces puedo imaginar que pudimos darle un poco de alegría a toda esa gente que estaba sufriendo. Pero bueno… Nosotros fuimos a jugar al fútbol”.

No tenemos que ser tan trágicos. En el pasado Mundial de Rusia 2018, Kolinda Grabar-Kitarovic se convirtió en el jugador número 12 de la selección croata. Se terminó hablando más de ella que del propio Modric. La imagen de la presidenta recibiendo a sus jugadores, empapada en la lluvia ya es un clásico de los mundiales.

En Venezuela, con Hugo Chávez al frente, la Copa América de 2007 fue el evento deportivo más politizado de la historia. Solo en el puntapié oficial estuvo Maradona y Evo. Alcaldes y gobernadores se disputaron sedes que terminaron inflando sus presupuestos y que luego quedaron en promesas inacabadas.

El proceso de politización del fútbol venezolano se hizo evidente en esa Copa y siguió con la eliminación de sponsors para que PDVSA apareciera como único patrocinante. El que defendió y firmó ese contrato, Eulogio del Pino, al lado de Laureano González, fue detenido por corrupción. Por si lo han olvidado en la FVF, el acuerdo económico del periodo 2016-2019 aún está en Youtube.

En este contexto, el paso natural era que un dirigente oficialista formara parte de la plancha de la FVF. Y sucedió, aún cuando legalmente es irregular. En las redes sociales muchos tuiteros se han encargado de recordar que Pedro Infante, ministro de la Juventud y Deporte y miembro activo del PSUV, es vicepresidente de la Federación Venezolana de Fútbol desde 2017.

A pesar de la presencia de Infante y de la militancia partidista a favor del gobierno de Laureano González, la mayoría de jugadores de la selección nacional han expresado sus opiniones sobre lo que sucede en el país. Están en su derecho. Igual si lo hiciera algún otro a favor de Nicolás Maduro. Salomón Rondón, Roberto Rosales, Fernando Aristeguieta, todos convocados por Rafael Dudamel para el partido contra Argentina, fueron algunos de los que pidieron públicamente, el ingreso de la ayuda humanitaria que se encuentra en la frontera con Colombia.

Esas acciones, después de las fotos que aparecieron en las redes sociales de la selección y el cuerpo técnico en una cena con un funcionario allegado al opositor Juan Guaidó, contextualizan las siguientes palabras de Dudamel, después del 3-1 ante Argentina: “Hoy la continuidad creo que está en veremos. He conversado con el vicepresidente (de la FVF) después del partido y he puesto mi cargo a disposición porque he sabido que en todo este tiempo hemos venido conviviendo en aguas muy turbias porque estamos muy politizados”.

En otras oportunidades, tanto Dudamel como los jugadores han abogado por una sana convivencia en el país, a pesar de las diferencias políticas. Por ejemplo, en el Mundial sub-20 de 2017, el técnico hizo un llamado a que parase la violencia desde el Estado, tras el asesinato de Neomar Lander. Incluso intervino para que, tras el subcampeonato del Mundo de la categoría sub-20, la celebración no se realizase en Miraflores.

Por eso resulta extraño que el estratega dé tal declaración cuando el foco debía estar sobre Wuilker Fariñez, Roberto Rosales, Salomón Rondón y compañía. Hoy deberíamos estar hablando sobre si esta selección podría ser la ideal para enfrentar la próxima Copa América. En cambio, tratamos de dilucidar lo que sucede puertas adentro. ¿Presiones? ¿Abre la puerta Dudamel para un cambio?

Cualquiera que sea la razón, los hechos evidencian que la politización en el fútbol venezolano (en el béisbol, el baloncesto y el deporte amateur) no comenzó ayer, sino en 1998. Y es poco probable, con o sin Dudamel, que eso vaya a cambiar pronto.


ARTÍCULOS MÁS RECIENTES DEL AUTOR

Suscríbete al boletín

No te pierdas la información más importante de PRODAVINCI en tu buzón de correo