Entradas de Indira Rojas
Bullying
Todo empezó en 2009. Llegué a un colegio nuevo, en un país diferente. Era bajito, malo para el fútbol y apasionado de la lectura.
Luisa Kislinger: “No queda duda de que hay un patrón en el uso de la violencia sexual”
El Estatuto de Roma establece que las violaciones y cualquier otra forma de violencia sexual son crímenes de lesa humanidad cuando se cometen como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil.
¿Qué se dijo sobre Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?
La alta comisionada de la ONU por los derechos humanos y la presidenta de la Misión de determinación de los hechos presentaron sus reportes.
Carlos Trapani: “La violencia promovida por el Estado cambia la dinámica de una familia”
El coordinador general de Cecodap advierte que «se genera una sociedad, en el corto y mediano plazo, que confunde la venganza con la justicia».
Marino Alvarado: “Cuando hay delitos de lesa humanidad se puede aplicar la jurisdicción universal”
El proceso judicial ya no recae entonces en un organismo internacional. Lo realiza el tribunal de un país.
Liliana Ortega: “Lo que refleja el informe es el dolor de las víctimas”
El informe reconoce el valor del testimonio que entregan las víctimas de graves violaciones de derechos humanos en Venezuela.
Feliciano Reyna: “El objetivo es evitar que persistan los hechos que dañan la dignidad de las personas”
El defensor de derechos humanos explica los antecedentes de la Misión de Determinación de los hechos y el propósito del primer informe.
Chilina León: “La crisis educativa en la pandemia abre oportunidades para fortalecer el tejido socioeducativo”
La psicóloga escolar considera que comenzaremos aterrizar «el necesario cambio de paradigma en crianza y educación que exige la modernidad».
Fausto Romeo: “La modalidad semipresencial es el futuro más próximo para la educación en Venezuela”
El presidente de la Andiep considera que esta modalidad favorece a los estudiantes de zonas vulnerables y los motiva a continuar en el sistema educativo.
Nora Souki: “Es tiempo de tomarnos muy en serio la educación socioemocional”
La psicóloga advierte que los adultos tienen dificultades para reconocer el impacto que tienen estas nuevas realidades en sus niños.
Lila Vega: “El nivel socioeducativo de los padres determina la productividad de los niños”
Los niños necesitan volver a las aulas, pero deben hacerlo de manera segura. La tarea es compleja y necesita voluntad y trabajo en equipo.
Fernando Pereira: “Estamos atrapados entre la desconexión y la incapacidad de garantizar la bioseguridad en las escuelas”
El educador advierte que la falta de gasolina y los problemas del transporte público atentan contra la movilización de docentes y estudiantes.
Óscar Misle: “Convertir cada casa en una escuela aumentó el clima de tensión familiar”
La población estudiantil y docente requiere estrategias psicosociales para el manejo de la frustración y la prevención de la violencia.
Raquel Figueroa: “La educación a distancia pasó a ser un fin en sí misma y no un medio de apoyo”
La profesora explica que los docentes deben reivindicar su rol pedagógico y los representantes deben restablecer su papel de contralor social.
Orlando Alzuru: “Si los problemas del año escolar anterior persisten estamos estafando a la educación venezolana”
El presidente de la FVM señala que la educación a distancia seguirá siendo excluyente si no se cuenta con las condiciones adecuadas.
Carla Serrano: “La educación no se reduce a la transmisión de conocimientos”
La socióloga señala que las escuelas son también espacios de protección para los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Noelbis Aguilar: “No hay un currículo de emergencia que pueda dar respuesta a este momento”
Los niños que viven en sitios alejados y los que no tienen dispositivos tecnológicos están en desventaja en la educación a distancia.
Luisa Pernalete: “No olvidemos el acompañamiento psicosocial en la educación a distancia”
La educadora invita a los maestros a sustituir el envío indiscriminado de tareas por estrategias creativas conectadas con los intereses de los alumnos.
Juan Maragall: “En Venezuela no hay un seguimiento a la calidad de la educación”
El especialista en educación del BID explica el impacto de la educación a distancia en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas.
Olga Ramos: “En educación no se puede improvisar”
La analista de políticas educativas explica las deficiencias de la respuesta del Estado tras el cierre de las escuelas y los retos de cara al nuevo año escolar.
Un venezolano en Beirut: “Es como vivir el mal dos veces”
Chagid Bacha emigró al Líbano, otro país en crisis. Ahora ayuda a los afectados por la explosión.
Dos infectólogas pediatras hablan sobre el covid-19 y los niños: ¿qué debemos saber? [+video]
Ocho claves sobre la sintomatología, diagnóstico y tratamiento para los niños, niñas y adolescentes, según María Graciela López y Ana Santos.
‘Cuando quiero llorar no lloro’: de la intrahistoria a la distopía que no vimos
Con la excusa de tres vidas simultáneas, Otero Silva despliega distintas facetas para un mismo propósito, todas motivadas por los principios de un conglomerado social incapaz a veces de mirar más allá de sus propios beneficios.
Elia Schneider: una entusiasta de la vida
El pasado viernes 28 de agosto nos dejó Elia Schneider. Psicóloga, cineasta, productora, docente, investigadora, esposa y madre.
Branch Rickey, el mentor de Jackie Robinson
La lucha contra el racismo desde los campos de béisbol no es nueva, no es una moda.
Rosisella Puglisi: “No hay un protocolo nutricional para los pacientes con covid-19”
Sin una buena alimentación nuestro sistema inmunológico comienza a fallar. ¿Qué ocurre en medio de la pandemia? La nutricionista clínica hace un balance.
A 45 años de la nacionalización del petróleo en Venezuela
Más que una sonrisa de satisfacción, lo que muestra el presidente Carlos Andrés Pérez es una mueca de desencanto.
Los amuletos del poeta Dubuc
Henry Marcel Troyat viajó a Caracas para convivir con el poeta. En sus notas compila una lista de los libros que Dubuc conserva en su mesa de noche.
La crisis de comorbilidad del COVID
Hay una creciente evidencia de que los sobrevivientes del COVID-19 pueden sufrir efectos de largo plazo, entre ellos complicaciones cardíacas.
Glosario de la frontera tachirense: del pasado reciente y del presente pandémico
La cara de la frontera tachirense cambió. Lo que ahora se dice y escucha, también. Unos y otros vocablos conforman este glosario a dos tiempos.
Diálogo o violencia: ¿Intenta Lukashenko provocar una escalada en Bielorrusia?
Decenas de miles protestan pacíficamente en Bielorrusia, pero el Presidente se muestra con una Kaláshnikov en la mano.
Merkel pide a Rusia que investigue el envenenamiento de Alexei Navalny
La canciller alemana exhortó a Moscú a esclarecer el caso «en vista del destacado papel que juega el señor Navalny en la oposición política rusa».
Estudio: el confinamiento por COVID-19 no deja dormir bien
El confinamiento ha alterado la rutina de sueño, según una investigación de la Universidad de Lieja. Las videoconferencias constantes son otro factor de estrés.
Argentina supera las 7.000 muertes por covid-19
El país es el sexto con más muertes por covid-19 en América Latina y el decimosegundo con más contagios en el mundo, según la Universidad Johns Hopkins.
Coronavirus en Perú: “Es como si a diario cayera un avión lleno de gente”
Las medidas estrictas del comienzo no fueron articuladas con otros sectores para hacer un sistema de medición epidemiológico exitoso.
Con la inteligencia artificial contra el abuso infantil
Jörg L. es el principal acusado en el mayor escándalo de abuso infantil en Alemania. Supuestamente, la I.A ayudó en la evaluación de los datos confiscados.
“Esperamos demostrar este año la eficacia de la vacuna contra covid-19”
La infectóloga que dirige los ensayos clínicos de la vacuna de Oxford en Brasil se dice optimista acerca de obtener una vacuna segura y eficaz en el corto plazo.
Jacobo Borges: “La creatividad es un derecho” [+video]
El artista venezolano participó en una videoconferencia de Prodavinci en la que habló sobre el proceso creativo y la libertad en tiempos de pandemia.
¿Qué hacer para controlar la pandemia en Venezuela?
Quince especialistas señalan las medidas urgentes e inmediatas para cortar la cadena de transmisión.
Miguel Otero Silva: entre Ortiz y El Tigre
Mucha de la novelística del petróleo en Venezuela registra las transformaciones entre pueblo, campamento y ciudad, apelando a un sinfín de imágenes y símbolos.